Imagen Corporativa
CHOCOLVTE24 de Noviembre de 2014
962 Palabras (4 Páginas)233 Visitas
Imagen:
El concepto de imagen parece aparentemente sencillo. Podemos pensar que toda imagen es un modelo de la realidad, sin embargo, comprende muchos ámbitos que complican el concepto.
La imagen implica procesos diversos: pensamiento, percepción, memoria … A lo más que podríamos llegar sin riesgo de cometer serios errores, es a establecer cómo es su naturaleza, es decir, qué es lo que tienen todas la imágenes en común sea cual sea su soporte (fotografía, grabación en vídeo, directa….). Y en ese sentido podemos afirmar que en toda imagen se dan tres circunstancias:
1 Una selección de la realidad
2 Unos elementos que la configuran
3 Una sintaxis, es decir, un orden entre los elementos seleccionados para representar esa “realidad”.
Estos tres hechos suponen que el estudio de la naturaleza de la imagen puede reducirse a DOS PROCESOS:
A) La percepción. De ella dependen los mecanismos de selección de la realidad.
B) La representación, es decir, cómo se hace explícita esa realidad.
Identidad:
El concepto de identidad proviene del vocablo latín identïtas, que refiere al grupo de rasgos y características que diferencias a un individuo, o grupo de individuos, del resto. Es a partir de esta que las personas logran distinguirse del resto y esto depende siempre de la cosmovisión e historia propia y del contexto en el que se vive.
¿QUÉ ES LA IDENTIDAD CORPORATIVA?
Una entidad, sea una empresa o una institución, necesita una razón de ser. Un nombre. Este es el comienzo de todo. Este nombre debe ser atractivo y capaz de permanecer en la mente del receptor. Para cumplir este objetivo, se emplean una serie de herramientas visuales y psicológicas que pretenden incidir en el subconsciente del receptor, provocando el recuerdo y el consiguiente deseo por la marca, la deseada fidelización. Hablamos de la combinación de Identidad verbal (Naming) con la Identidad visual (marca + códigos de conducta). Si cogemos la Marca (logotipo e imagotipo) combinada con el color, la tipografía y la forma de comunicar la marca, obtenemos la fórmula de la identidad corporativa:
Identidad verbal + Identidad Visual = Identidad Corporativa
Hemos hablado de marca, pero la marca también se suele confundir, ya que se suele definir como “Logo”. Cuando compramos una camiseta, no decimos “Voy a comprar una camiseta del LOGO Adidas”, sino que decimos “Voy a comprar una camiseta de la MARCA Adidas”. Entonces… ¿Por qué definimos la marca como logo? Este fallo es generalizado por lo que defino también las partes de la que se compone la marca, para evitar malentendidos:
• Marca Corporativa Es la seña de identidad de la empresa. La marca es capaz de transmitir los valores de una empresa, por lo que nos referimos a ella como “embajadora de la empresa” de cara al exterior. La marca está formada por:
1.- Logotipo Es la acción verbal. El significado entendible. Las letras de las que se conforma la marca.
2.- Imagotipo Es el símbolo que apoya al logotipo. Trata de comprender la idea global de la empresa en la mínima expresión. Es por tanto un apoyo muy importante para la marca, ya que un buen imagotipo es capaz de comunicar por sí solo.
Ejemplo: la “M” de Movistar.
3.- Descriptor Se trata de definir la actividad de la empresa, es decir, poner a lo que se dedica la empresa bajo la marca.
Ejemplo: Reale Seguros
4.- Claim Es una frase que suele apoyar a la marca y en la mayoría de las ocasiones da un mensaje potenciador para que los consumidores crean en la marca.
Ejemplo: Nokia. Connecting People
Una vez definida la marca, es necesaria la creación de un estímulo sensorial para que la marca sea pregnante. Es aquí donde entran el color
...