ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ingenieria

auriz9520 de Agosto de 2013

33.803 Palabras (136 Páginas)223 Visitas

Página 1 de 136

Daniel Reséndiz Núñez

C omité de Selección

Dr. Antonio Alonso

Dr. Francisco Bolívar Zapata

Dr. Javier Bracho

Dr. Juan Luis Cifuentes

D ra. Julieta Fierro

Dr. Jorge Flores Valdés

Dr. Juan Ramón de la Fuente

Dr. Leopoldo García-Colín Scherer

Dr. Adolfo Guzmán Arenas

Dr. Gonzalo Halffter

Dr. Jaime Martuscelli

D ra. Isaura Meza

Dr. José Luis Moran López

Dr. Héctor Nava Jaimes

Dr. Manuel Peimbert

Dr. José Antonio de la Peña

Dr. Ruy Pérez Tamayo

Dr. Julio Rubio Oca

Dr. José Sarukhán

Dr. Guillermo Soberón

Dr. Elias Trabulse

EL ROMPECABEZAS

DE LA INGENIERÍA

Por qué y cómo

se transforma el mundo

Í NDICE

Primera e dición, 2 008

R eséndiz Núñez, Daniel

El rompecabezas de la ingeniería. Por qué y cómo se transforma el mundo / Daniel Reséndiz Núñez. — México : FCE, SEP,

C ONACyT, 2008

3 93 p.; 21 X 14 cm — (Colee. La Ciencia para Todos, 215)

ISBN 978-968-16-8444-0

1. Ingeniería I. Ser. II. t.

LC TA 155

Dewey 508.2 C569V.215

Prólogo

Distribución

15

mundial

La Ciencia para Todos es proyecto y propiedad del Fondo de Cultura Económica,

al que pertenecen también sus derechos. Se publica con los auspicios de la Secretaría

de Educación Pública y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

C omentarios y sugerencias:

laciencia@ fondodeculturaeconomica.com

w ww.fondodeculturaeconomica.com

Tel. (55) 5227-4672 Fax (55) 5227-4694

[[j¡ Empresa certificada ISO 9001:2000

D iseño de portada: León Muñoz Santini

D . R. © 2 008, F ONDO D E CULTURA ECONÓMICA

Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 México, D. F.

Se prohibe la reproducción total o parcial de esta obra

— incluido el diseño tipográfico y de portada—,

sea cual fuere el medio, electrónico o mecánico,

sin el consentimiento por escrito del editor.

I SBN 978-968-16r8444-0

Impreso en México • Printed in México

Primera

parte

L OS PROCESOS INTELECTUALES DE LA INGENIERÍA

I . Preludio: cómo armar un rompecabezas infinito

1 . Dos h echos obvios

2 . U na actitud sensata

3 . L as reglas del juego

....

• II. El quehacer del ingeniero (y por qué se transforma el

mundo)

1 . I ntroducción

2 . Q u é es la ingeniería

3 . L as dos funciones centrales del ingeniero

4 . L a diversidad de actividades del ingeniero

5 . E l nacimiento de la ingeniería, la aparición de los

i ngenieros y l a interacción con l a naturaleza . . . .

6 . P or qué se transforma el m u n d o : la gama infinita de

n ecesidades h u m a n a s

29

29

30

30

36

36

39

41

44

47

52

« III. Los métodos de la ingeniería (o cómo cambiar racionalmente el mundo)

.

1 . ¿Qué debe saber hacer un ingeniero?

2 . Los procesos intelectuales del diagnóstico

3 . Conocimientos y capacidades necesarios para el

d iagnóstico

4 . Los procesos intelectuales del diseño

5 . La verificación o revisión del diseño

6 . La obligación de optimizar y especificar

7 . Conocimientos y capacidades necesarios para diseñar

8 . La inevitable incertidumbre

TV.

El

juicio

profesional

56

56

60

62

63

66

71

74

76

79

1 . La incertidumbre y la obligación de decidir . . . .

2 . El juicio y la necesidad h u m a n a de certeza

3 . El papel del juicio profesional

4 . Naturaleza del juicio profesional

5 . Desarrollo del juicio profesional

6 . El trabajo en equipo

79

82

85

87

91

98

'V. La razón no basta: otras capacidades del ingeniero . .

1 . Limitaciones de la razón

2 . El territorio de la razón

3 . Papel de la imaginación

4 . Papel de la laboriosidad

5 . Voluntad y afecto c o m o capacidades profesionales

6 . La función psíquica de la laboriosidad y el afecto

1 03

103

106

108

111

112

118

V I.

La

formación

de

ingenieros

1 20

1 . El p u n t o de partida

120

2 . Importancia de las formaciones escolarizada y

p ráctica

122

3 . El papel de la escuela de ingeniería

128

4 . El profesorado y los planes de estudio

5 . Los instrumentos de trabajo

6 . Actitudes ante la tecnología

7 . Género e ingeniería .

Segunda

131

135

137

139

parte

EL ENTORNO DE LA INGENIERÍA

V IL Ciencia e ingeniería

1 . Las dos fuentes de conocimiento objetivo

2 . Galileo y el m é t o d o científico

3 . El poder que da el conocimiento

4 . Los costos del conocimiento

5 . Las diferencias entre ciencia e ingeniería

....

, V III. Desarrollo sostenible e ingeniería

1 . La perturbación del entorno por el h o m b r e . .

2 . ¿En qué consiste el desarrollo?

3 . Un ejemplo: el debate sobre las grandes presas

4 . Los argumentos del debate

5 . El concepto de desarrollo sostenible

6 . El desarrollo sostenible exige esfuerzo

7 . No t o d o puede preverse durante el diseño. . .

8 . U n a definición operativa d e l o sostenible . . .

9 . El carácter evolutivo de los proyectos

10. Lecciones de la historia

1 1. Conclusiones

I X. Competitividad e ingeniería

1 . ¿Competir o cooperar?

2 . Papel de la ingeniería

3 . Condiciones necesarias en el gremio

4 . Condiciones necesarias en el gobierno

1 43

143

146

155

158 ¿

163

1 71

171

.173

. 175

178

181

183

. 186

. 188

189

194

196

.

1 99

199

202

206

209

3 . Naturaleza de los valores sociales

4 . Progreso y circularidad

5 . Naturaleza de la tecnología

6 . De la angustia i n e r m e a la angustia tecnológica .

7 . La tecnología es u n a cosa, no un sujeto

8 . Temor y riesgo

9 . C o n la incertidumbre volvemos a topar

10. El retorno es imposible

5 . Condiciones necesarias e n e l empresariado . . . . 212

6 . Condiciones necesarias en las instituciones académicas

213

7 . Pertinencia y suficiencia de las condiciones identificadas

214

8 . El c a m i n o hacia la competitividad

216

i X. Humanismo e ingeniería

1 . La misión de los profesionales

2 . El h u m a n i s m o : nacimiento y R e n a c i m i e n t o . . . .

3 . Dignidad de todos los hombres libres

\ ^ 4 . Reconocimiento d e l a individualidad

X 5 . La voluntad y el libre albedrío

v

6 . Vitalidad y cultura

\ 7 . Un fundamento h u m a n o para la ética

8 . El h u m a n i s m o y sus avatares

9 . El h u m a n i s m o hoy

2 17

217

220

224

228

233

234

235

237

239

X I. Ética e ingeniería

1 . Definiciones y esclarecimientos

2 . Relaciones entre ingeniería y ética

3 . La ética en la historia de la ingeniería

4 . Ética y legislación

5 . Profesionalismo y códigos de conducta profesional

6 . La educación ética y otros requerimientos . . . .

7 . Obstáculos que enfrenta el c o m p o r t a m i e n t o ético

2 42

242

247

253

256

258

263

272

X III. Los sistemas socio-técnicos

1 . Sistema y subsistemas

2 . Evaluación de proyectos

3 . El enfoque y el lenguaje de sistemas

4 . Dinámica de los sistemas socio-técnicos

5 . Retrasos y desestabilización

6 . Falsas soluciones y círculos viciosos

7 . E l problema d e los recursos comunitarios

Tercera parte

X II. La tecnología y los valores sociales

1 . Ingeniería, tecnología y valores

2

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (173 Kb)
Leer 135 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com