ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Innovación y Tecnología al servicio de la sociedad

Jacobo122Tarea17 de Julio de 2023

2.806 Palabras (12 Páginas)100 Visitas

Página 1 de 12

Universidad Politécnica de Tapachula[pic 1][pic 2]

“Innovación y Tecnología al servicio de la sociedad”

Nombre del alumno - Matricula

Jacobo López Martinez-213010

Materia

Sistema de calidad

Cuatrimestre / periodo escolar

6to (mayo- agosto 2023)

Unidad - Tema

Unidad 3: Metodologías y herramientas de gestión de calidad.

Nombre de la práctica / proyecto.

Conceptos.

Tipo de evidencia

EP1.

Plan de estudios.

Ingeniería en Sistemas Automotrices.

Catedrático.

Ing. Arturo Paniagua Balcázar.

                                                   Tapachula, Chiapas; A 17 de julio del 2023

HERRAMIENTAS DE CALIDAD.

Las herramientas de calidad son técnicas y métodos utilizados para analizar, medir y mejorar la calidad de los procesos, productos y servicios. Estas herramientas proporcionan una estructura y enfoque sistemático para identificar y resolver problemas, tomar decisiones basadas en datos y mejorar continuamente los resultados. A continuación, se presentan algunas de las herramientas más comunes utilizadas en la gestión de calidad:

  • Diagrama de Pareto: Es una herramienta gráfica que muestra la frecuencia o impacto de diferentes problemas o causas en orden descendente. Permite identificar las principales causas o problemas que están causando la mayoría de los defectos o errores.

  • Diagrama de Ishikawa (o de espina de pescado): Es una herramienta utilizada para identificar las causas raíz de un problema o defecto. Permite visualizar las diferentes categorías de causas que pueden contribuir a un problema, como personas, procesos, materiales, máquinas y entorno.
  • Diagrama de flujo: Es una representación gráfica de un proceso, mostrando las diferentes etapas, actividades y decisiones. Permite identificar cuellos de botella, redundancias y oportunidades de mejora en el proceso.
  • Histograma: Es una representación gráfica de la distribución de datos. Permite visualizar la frecuencia y la variabilidad de un conjunto de datos, lo que ayuda a identificar patrones y tendencias.
  • Diagrama de dispersión: Es una herramienta utilizada para analizar la relación entre dos variables. Permite identificar si existe una correlación entre las variables y cómo afecta una variable a la otra.
  • Gráficos de control: Son herramientas utilizadas para monitorear y controlar la variabilidad de un proceso a lo largo del tiempo. Permiten detectar desviaciones y tendencias inusuales, lo que ayuda a tomar medidas correctivas y preventivas.
  • Análisis de causa raíz: Es una técnica utilizada para identificar y abordar las causas subyacentes de un problema o defecto. Implica hacer preguntas sucesivas de "por qué" para llegar a la causa principal y desarrollar soluciones efectivas.
  • 5 porqués: Es una técnica simple pero poderosa para identificar la causa raíz de un problema. Consiste en hacer preguntas repetidas de "por qué" hasta llegar a la causa raíz del problema.

Estas son solo algunas de las herramientas de calidad más comunes utilizadas en la gestión de calidad. Cada herramienta tiene sus propias características y aplicaciones específicas, pero todas están diseñadas para ayudar a analizar, medir y mejorar la calidad de los procesos y productos.

Al aplicar estas herramientas de calidad de manera sistemática, las organizaciones automotrices pueden optimizar sus procesos, aumentar la satisfacción del cliente, reducir costos y mejorar su competitividad en el mercado.

6`S

Las 6S, también conocidas como 5S + Seguridad, son un conjunto de prácticas y principios utilizados para crear un entorno de trabajo limpio, organizado y seguro. Estas prácticas se originaron en Japón y se enfocan en mejorar la eficiencia, la productividad y la seguridad en el lugar de trabajo. A continuación, se describen las características de las 6S:

  • Seiri (Clasificación): Consiste en eliminar todo lo innecesario del lugar de trabajo. Se clasifican los elementos y se separan los necesarios de los innecesarios, eliminando los elementos que no aportan valor o que están obsoletos. Esto ayuda a liberar espacio, reducir el desorden y facilitar la identificación de elementos necesarios.
  • Seiton (Orden): Consiste en organizar y asignar un lugar para cada elemento necesario. Se establecen ubicaciones definidas para cada herramienta, equipo o material, de manera que estén fácilmente disponibles y sean fáciles de encontrar. Esto ayuda a reducir el tiempo de búsqueda y a mejorar la eficiencia.
  • Seiso (Limpieza): Consiste en mantener un entorno de trabajo limpio y ordenado. Se lleva a cabo una limpieza regular para eliminar la suciedad, el polvo y los residuos. Esto ayuda a evitar la acumulación de desechos, a prevenir la propagación de enfermedades y a mantener un ambiente seguro y agradable.
  • Seiketsu (Estandarización): Consiste en establecer estándares y procedimientos para mantener el orden y la limpieza en el lugar de trabajo. Se definen instrucciones claras y se implementan rutinas de inspección y mantenimiento para garantizar que los estándares sean cumplidos de manera consistente. Esto ayuda a mantener la organización y a prevenir la recaída en malos hábitos.
  • Shitsuke (Disciplina): Consiste en fomentar la disciplina y el compromiso con las prácticas de las 5S. Se promueve la participación activa de todos los empleados y se establecen sistemas de recompensas y reconocimientos para motivar y mantener la adhesión a las prácticas de las 5S. Esto ayuda a crear una cultura de mejora continua y a mantener los beneficios a largo plazo.
  • Seguridad: Esta es la adición de la "S" adicional en las 6S. Se enfoca en asegurar un ambiente de trabajo seguro y libre de riesgos. Se identifican y se toman medidas para eliminar o reducir los peligros y riesgos en el lugar de trabajo, y se fomenta la conciencia y el cumplimiento de las normas de seguridad.

En resumen, las 6S son un conjunto de prácticas que se enfocan en crear un entorno de trabajo limpio, organizado y seguro. Estas prácticas incluyen la clasificación, el orden, la limpieza, la estandarización, la disciplina y la seguridad. Al implementar las 6S, se busca mejorar la eficiencia, la productividad, la calidad y la seguridad en el lugar de trabajo.

KAIZEN

El Kaizen implica buscar continuamente oportunidades de mejora, identificar y eliminar desperdicios, optimizar procesos, fomentar la creatividad y la innovación, y trabajar en equipo para lograr resultados superiores. Se basa en la idea de que todos los empleados, independientemente de su posición, tienen ideas y conocimientos valiosos que pueden contribuir a la mejora y el éxito de la organización.

Kaizen es un término japonés que significa "mejora continua" y se refiere a un enfoque sistemático y gradual para mejorar los procesos, productos y servicios en una organización. El kaizen se basa en la idea de que pequeñas mejoras continuas pueden tener un gran impacto a largo plazo. A continuación, se describen las características del kaizen:

  • Participación de todos los empleados: El kaizen involucra a todos los empleados de la organización en el proceso de mejora. Se valora el conocimiento y la experiencia de cada individuo, y se les alienta a identificar y proponer mejoras en sus áreas de trabajo. Se promueve la colaboración y el trabajo en equipo para generar ideas y soluciones innovadoras.

  • Enfoque gradual y sistemático: El kaizen se implementa de manera gradual y sistemática, en lugar de cambios drásticos y repentinos. Se enfoca en realizar pequeñas mejoras paso a paso, evaluando su impacto y ajustando el enfoque según sea necesario. Esto permite una adaptación más fácil y una mayor aceptación por parte de los empleados.
  • Análisis de datos y hechos: El kaizen se basa en el uso de datos y hechos para tomar decisiones informadas. Se recopilan y analizan datos para identificar problemas, medir el desempeño y evaluar el impacto de las mejoras implementadas. Esto ayuda a comprender la situación actual, establecer metas realistas y monitorear el progreso hacia la mejora continua.
  • Cultura de aprendizaje y adaptabilidad: El kaizen promueve una cultura de aprendizaje y adaptabilidad en la organización. Se valora la experimentación, el aprendizaje de los errores y la disposición para probar nuevas ideas y enfoques. Se busca la retroalimentación constante y se utilizan los resultados para impulsar nuevas mejoras.
  • Compromiso de la alta dirección: El kaizen requiere un compromiso fuerte y visible por parte de la alta dirección de la organización. Los líderes establecen la visión y los objetivos de mejora continua, brindan los recursos necesarios y fomentan el apoyo y la participación de todos los empleados.
  • Mejora en todos los niveles: El kaizen se aplica a todos los niveles de la organización, desde los procesos de producción hasta la toma de decisiones estratégicas. Se busca mejorar la eficiencia, la calidad, la productividad y la satisfacción del cliente en todos los aspectos del negocio.

En resumen, el kaizen es un enfoque sistemático y gradual para la mejora continua en una organización. Se basa en la participación de todos los empleados, el enfoque gradual y sistemático, el análisis de datos, la cultura de aprendizaje y adaptabilidad, y el compromiso de la alta dirección. Al implementar el kaizen, se busca lograr mejoras incrementales y sostenibles en los procesos, productos y servicios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (107 Kb) docx (213 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com