Internet Y Su Impacto En La Sociedad
478021 de Noviembre de 2013
2.865 Palabras (12 Páginas)421 Visitas
I. CONTENIDO
1. Introducción 3
2. Marco teórico 5
La idea revolucionaria 5
El modelo Baran 5
Arpanet 5
El correo electrónico 5
Protocolo TCP 6
DNS 6
RFC 6
La World Wide Web 7
Usuarios de Internet en México 8
Hábitos de consumo (Ilustración) 9
3. Desarrollo 10
4. Conclusión 12
5. Referencias 13
INTRODUCCION
En los últimos años producto de la globalización y el avance de los medios de comunicación surge Internet como el boom de fines del siglo XX. Su facilidad de manejo y versatilidad en pocos años ha rebasado los límites de lo inimaginable, haciéndose cada vez mayor la cantidad de usuarios que acceden a la red y que se benefician de su enorme variedad de servicios. La gran cantidad de información a la que se puede acceder contiene casi todos los conocimientos y pasatiempos del que hacer humano, por ende se le ha denominado la gran biblioteca de la humanidad.
Aunque en nuestro país no esta tan difundido su uso en comparación de los países del primer mundo, se encuentra ya a disposición de las grandes mayorías a través de cabinas publicas que a un precio módico permiten acceder por horas al servicio.
Se ha podido comprobar empíricamente y a través de estudios hechos en el exterior la gran capacidad reforzante de su uso, lo que podría provocar un acondicionamiento que haría cada vez mayor la necesidad de su utilización.
Debido a esto hace pocos meses se ha convertido en noticia el posible síndrome de dependencia de Internet, La base teórica con que cuentan los defensores de entidades como el IAD (Internet Addiction Disorder) son algunos estudios -descriptivos- acerca de los patrones de uso de Internet, de los que quizá resulte aventurado deducir que el uso masivo de los recursos on-line sea preocupante, y muy lejos de los 30 millones de afectados con los que especula el periodista Hughes Henry. Datos algo menos dramáticos ofrece la Dra. Kimberly S. Young, cifrando en unos 400.000 el número de norteamericanos afectados por el IAD (de una población de unos 20.000.000 de americanos conectados).
A estos trabajos debemos añadir numerosos escritos periodísticos que a partir de algunas declaraciones de los autores y espectaculares testimonios establecen sin ningún género de dudas la existencia del carácter "cuasi" epidémico de dicho síndrome.
Se ha observado que algunas personas presentan verdaderos problemas derivados de su afición a los ordenadores y al ciberespacio. Cuando se es despedido del trabajo, se abandonan los estudios o una persona se encuentra inmersa en una demanda de separación a causa de esta actividad se puede sospechar la existencia de una adicción.
Cabe, pues, plantearse si la eclosión de Internet desde finales de 1996 no está produciendo un fenómeno similar al acaecido con los vídeo juegos a principios de los 90.
Se empieza a considerar como puede existir un núcleo común a todos los elementos psicopatológicos ligados con la informática, que es el uso abusivo de los ordenadores, considerándose las diferentes manifestaciones como formas clínicas diferentes de un único trastorno.
Se compara la adicción a Internet con el juego patológico, la adicción al tabaco, el alcoholismo o las compras compulsivas. Al igual que ocurrió con los videojuegos el paralelismo con el conjunto de las toxicomanías es tentador, sin embargo, ya de una manera superficial sólo es posible establecerlo con el juego patológico ya que en este caso tampoco existe una sustancia responsable de la conducta adictiva
El llamado Síndrome de la Adicción a Internet (InfoAdicction Disorder, IAD) está suscitando polémica. Hoy en día constituye todavía un interrogante la posibilidad de que una conducta semejante al IAD sea una realidad. El hecho que Internet se considere un medio de trabajo, de extraordinaria creatividad y una vasta fuente de información y otros recursos, pone en duda para muchos su carácter adictivo. Sin embargo, los partidarios de la existencia de este síndrome definen al 'netdependiente' como aquel individuo que realiza un uso excesivo de Internet lo que le genera una distorsión de sus objetivos personales, familiares o profesionales. El Center for On-Line Addiction describe este tipo de adicción como un deterioro en su control y uso que se manifiesta en un conjunto de síntomas cognitivos, conductuales y fisiológicos.
.
Algunos investigadores barajan la idea de que características propias de Internet ejerzan alguna influencia sobre la conducta de los usuarios, es el caso del modelo "ACE" (anonimato, conveniencia y escape) (Young, 1999) para explicar el éxito y la gratificación obtenida mediante el cibersexo. No obstante tales modelos teóricos todavía deben ser validados por futuras investigaciones, existiendo hoy día a modo de meras hipótesis.
MARCO TEORICO
La idea revolucionaria
En 1962, como consecuencia del fortalecimiento del comunismo, las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos pidieron a un reducido grupo de investigadores que creara una red de comunicaciones militares que pudiera resistir un ataque nuclear. El concepto de esta red se basaba en un sistema descentralizado, de manera que la red pudiera seguir funcionando aunque se destruyeran uno o varios equipos.
El modelo Baran
Paúl Baran es considerado como una de las figuras clave de la creación de Internet. En 1964, él tuvo la idea de crear una red con la forma de una enorme telaraña. Se había dado cuenta de que un sistema centralizado era vulnerable, ya que si se destruía su núcleo, se podían cortar todas las comunicaciones. Por este motivo, creó un método híbrido al utilizar la topología de estrella y de malla, en el que los datos viajarían dinámicamente "buscando" la ruta más clara y "esperando" en caso de que todas las rutas estuvieran bloqueadas. Esta tecnología se denominó "conmutación de paquetes".
Arpanet
En agosto de 1969, al margen del proyecto militar, ARPA (Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados, una división del Ministerio de Defensa de Estados Unidos) creó la red experimental Arpanet cuyo fin era conectar cuatro universidades:
• El Instituto de Investigación Stanford,
• La Universidad de California en Los Ángeles,
• La Universidad de California en Santa Bárbara,
• La Universidad de Utah.
Actualmente, Arpanet es considerada la precursora de Internet. En ese momento, ya incluía diversas características fundamentales de la red actual:
• Uno o más núcleos de la red se podían destruir sin interrumpir su funcionamiento,
• Los equipos podían comunicarse sin la mediación de un equipo central,
• Los protocolos utilizados eran básicos.
Correo electrónico
En 1971, Ray Tomlinson desarrolló un nuevo medio de comunicación: el correo electrónico. El contenido del primer correo electrónico fue:
QWERTYUIOP
Además, el carácter "@" ya se estaba utilizando para separar al nombre del usuario del resto de la dirección.
En julio de 1972, Lawrence G. Roberts mejoró los horizontes vislumbrados por Tomlinson y desarrolló la primera aplicación para enumerar, leer selectivamente, archivar y responder o reenviar un correo electrónico. Desde ese momento, el correo electrónico no ha cesado de crecer y se convirtió en el uso más común de Internet a comienzos del siglo XXI.
Además, en 1972 (octubre), por primera vez Arpanet se presentó al público en general con motivo de la conferencia ICCC (Conferencia Internacional en Comunicaciones por Ordenador). Por aquella época, ARPA se convirtió en Darpa (Agencia de Proyectos Avanzados de Investigación para la Defensa) y el término "internetting" se utilizó para referirse a Arpanet. Posteriormente se adoptó su forma abreviada "Internet".
Protocolo TCP
El protocolo NCP, utilizado en aquel entonces, no permitía la verificación de errores y por sistema, sólo se podía utilizar con Arpanet, cuya infraestructura estaba controlada correctamente.
Por este motivo, Bob Kahn, quien llegó a Arpa en 1972, comenzó a trabajar en la creación de un nuevo protocolo, denominado TCP, cuyo objetivo era enrutar los datos de la red al fragmentarlos en paquetes más pequeños. En la primavera de 1973, se le pidió a Vinton Cerf (que se encontraba trabajando en Stanford) que colaborara en la creación de este protocolo.
En 1976, el DoD decidió utilizar el TCP en Arpanet, compuesto por 111 equipos interconectados. En 1978, TCP se dividió en dos protocolos: TCP e IP y formaron lo que se convertiría en el conjunto TCP/IP.
DNS
El sistema de nombres DNS, utilizado actualmente, se implementó en 1984 para remediar la falta de flexibilidad inherente en archivos Host, en los que los nombres de los equipos y sus respectivas direcciones se almacenaban en archivos de texto que debían actualizarse manualmente.
RFC
En 1969, Steve Crocker (que en aquel entonces se encontraba
...