ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ÈTICA EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÌA


Enviado por   •  23 de Noviembre de 2014  •  Tesis  •  3.062 Palabras (13 Páginas)  •  170 Visitas

Página 1 de 13

UNIDAD II

LA ÈTICA EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÌA

2.1 IMPLICACIONES ETICAS EN EL DESARROLLO Y LA INV. CIENTIFICA

La ética ha tomado una nueva dimensión en el contexto mundial actual, donde el uso y la manipulación de información ha revolucionado los métodos establecidos, la irrupción de las tecnologías de la información y de la comunicación han traído aparejadas un sin número de cuestionamientos y comportamientos que hacen necesario replantearse las antiguas concepciones éticas, mucho más en profesiones como las del bibliotecario. Sobre estos temas trata el presente trabajo donde se pretende estudiar y revisar algunas de las bibliografías sobre la Ética y sus cuestionamientos en el ámbito del profesional de la información, en sentido general.

En las últimas dos décadas hemos sido testigos de enormes cambios en el área de la tecnología, información y comunicaciones, pareciéndonos que todo lo que hoy conocemos y utilizamos, de una manera normal y cotidiana, era producto exclusivo de las películas de ciencia ficción. De esta manera llegó el tiempo en que la realidad nuevamente superó a la ficción.

Teléfonos celulares, computadores personales, Internet, banda ancha, televisión por cable, video conferencias, mundo globalizado, páginas Web, Chat, Web 2.0, WiFi, WiTv. etc., son términos y productos a los cuales nos hemos ido habituando con mayor o menor resistencia, constituyéndose, incluso, en una nueva forma de servicio básico que estamos dispuestos a pagar.

Estos nuevos medios que traen consigo una nueva forma de relacionarse con el mundo llegan para quedarse y sin duda para seguir evolucionando. Así las cosas, no podemos correr el riesgo de convertirnos en meros espectadores de estos procesos ya que este transporte de los cambios nos puede dejar abajo y consiguientemente aislados de un mundo que cambia y nos exige más y nuevos conocimientos, en otras palabras nos, obliga a ser flexibles.

Toda revolución trae grandes transformaciones, quedando atrás las viejas concepciones, ideas y paradigmas. La revolución tecnológica plantea un desafío a las empresas, instituciones y sociedad en general ya que en su uso hay enormes ventajas competitivas. Se abre un abanico de posibilidades, una nueva forma de hacer negocios, más y mejor información para tomar buenas

decisiones, otras formas de trabajo o relación laboral (teletrabajo), ciudadanos mejor informados y conectados con el mundo , estudiantes que pueden interactuar desde su hogar con los profesores, una educación que incorpora nuevas metodologías interactivas que logran mejores resultados de aprendizaje, etc. Todo lo anterior nos hace suponer que los avances tecnológicos traen consigo sólo beneficios, lo que hasta cierto punto parece correcto. Sin embargo, y en este punto, cabe incorporar un tema ético y moral que no puede quedar excluido.

La tecnología se ha desarrollado con propósitos que hasta ahora aparecen como buenos o beneficiosos para la humanidad, es discutible, sin embargo, que su uso siempre tenga un propósito noble, pues también puede ser usada con fines egoístas que muchas veces vulneran los derechos de otros. En definitiva, nos movemos en los umbrales de lo permitido y lo moralmente aceptable, pero no es que falle en este punto la tecnología sino que quien la usa y abusa de sus posibilidades.

A raíz de lo anterior se dictaron leyes que permiten regular sobre aspectos como la protección de la vida privada, de los delitos informáticos, entre otros, pero no es menos cierto que el efecto de una ley no sólo debe estar basada en el castigo que ella considera si es transgredida, sino que en la conciencia de que aquello que se expresa ahí corresponde a una forma correcta de conducirse.

2.1.1 LOS LÍMITES ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN

¿Hay límites éticos para la investigación?

¿Hay necesidad de la ética en la investigación?

Pues bien, aun cuando aparentemente los principios éticos y las normas existen, también existe la necesidad de un procedimiento que garantice que los investigadores piensen en todas las cuestiones pertinentes de ética en la investigación.

Políticas y códigos de ética en la investigación ayudará a proteger tanto el investigador y la organización en contra de probables consecuencias jurídicas para hacer frente a importantes cuestiones éticas.

Está claro que hay una gran importancia de la ética en el desarrollo de la investigación.

Es por eso que varias universidades, agencias gubernamentales y asociaciones profesionales han adoptado políticas específicas, normas y códigos de ética de la investigación.

Muchas agencias de gobierno tienen normas éticas para los investigadores financiados por el gobierno.

Es esencial que los futuros participantes de investigación deban tener pleno conocimiento sobre las reglas, procedimientos, códigos y los riesgos asociados a la investigación.

Códigos de ética también son necesarios para que los investigadores no pongan a los participantes en una situación en la que podrían estar en riesgo de un daño como consecuencia de su participación.

Es beneficioso saber sobre los límites éticos y los principios éticos en la investigación.

Honestidad: es esencial para luchar por la honestidad en todas las comunicaciones científicas.

Se debe informar el estado de publicación, datos, procedimientos, métodos y resultados con honestidad.

No se debe producir, tergiversar o falsificar los datos.

Además, los participantes no deben desinformar públicamente, a las agencias o compañeros de trabajo.

Integridad: hay que realizar acuerdos y promesas actuando con sinceridad.

Uno tiene que esforzarse mucho para lograr la uniformidad de acción y pensamiento.

Imparcialidad: se debe evitar el sesgo en los diversos aspectos de investigación, incluyendo el testimonio de expertos, análisis de datos, diseño experimental, la revisión, interpretación de datos, solicitud de becas, las decisiones de personal, etc., donde la objetividad es esencial o esperada.

Minimizar o evitar el autoengaño o parcialidad.

Es esencial dar a conocer los intereses financieros o personales que pueden influir en la investigación.

Sinceridad: hay que compartir recursos, información, herramientas, ideas y resultados, etc., es esencial para el candidato estar abierto a nuevas ideas y la crítica.

Cuidado: hay que evitar la negligencia y los errores por descuido.

Para esto habría que examinar con cuidado y críticamente el trabajo propio y el trabajo de sus colegas.

También es necesario mantener un buen registro de las actividades de investigación, incluyendo el diseño de la investigación y recopilación a la fecha.

Se debe llevar un registro de correspondencia con las revistas o agencias.

Confidencialidad: se necesita para proteger las comunicaciones confidenciales, como los subsidios o los documentos presentados por los registros, la publicación, los secretos militares, y los expedientes del personal, etc.

Honor de la Propiedad Intelectual: uno tiene que respetar toda propiedad intelectual, incluyendo derechos de autor, patentes, etc.

Nunca utilice resultados no publicados, o los métodos o los datos sin el consentimiento de su autor.

Además, proporcionar crédito donde sea necesario.

Además de esto, uno debe dar el crédito adecuado o el reconocimiento a todos los que han contribuido a la investigación.

No se espera el plagio.

Educación o guía responsable:

Hay que ayudar para asesorar, guiar y educar a los estudiantes.

Él o ella deben promover su bienestar y permitirle tomar sus propias decisiones.

Publicación responsable: mientras que para la publicación de su investigación, es esencial tener en cuenta que va a publicar de papel que avance la investigación y la erudición, y no para su propio beneficio.

Nunca realice su publicación para una duplicación derrochadora.

El respeto a sus colegas: siempre se debe respetar a su o sus colegas.

Es esencial para un buen tratamiento a todos.

No discriminación: Nunca tenga prejuicios acerca de los estudiantes o compañeros de trabajo, sobre la base de factores como la etnia, sexo o raza.

Recuerde, nunca discriminar a sus asociados frente a factores que no están asociados con su integridad y su competencia científica.

Responsabilidad Social: hay que tratar de apoyar el bien social.

Él o ella deben mitigar o prevenir los daños sociales a través de la promoción, educación pública y la investigación.

Competencia: hay que mantener y avanzar en su propia habilidad y experiencia competentes por medio de un aprendizaje permanente y educación.

Él o ella deben tomar medidas para fomentar la competencia en la ciencia y la investigación en su conjunto.

Cuidado de Animales: uno debe mostrar cuidado y respeto por los animales mientras se utilizan en la investigación.

No realizar experimentos mal diseñados o innecesarios que afectan a los animales.

Legalidad: hay que entender y acatar las leyes y políticas asociadas gubernamentales o institucionales, mientras se realiza investigaciones.

Incluso si los directores, las políticas y los códigos son muy útiles y esenciales y similares a otro conjunto de normas, es esencial entender que no cubren todas y cada situación.

Por eso es importante que los investigadores aprendan los límites éticos de la investigación.

Ellos deben saber cómo evaluar, interpretar y aplicar normas diferentes de investigación.

2.1.2 DECISIONES ÈTICAS EN LA INVESTIGACIÒN CIENTÌFICA.

Una decisión ética en una investigación, experimento o un trabajo científico, es cuando se debe medir realmente si aquello que se está haciendo transgrede o va contra la dignidad humana, contra la naturaleza, contra la moral o la ley. El científico debe poner en la balanza las cosas y por razones éticas debe descontinuar el trabajo y encauzarlo por otros rumbos que no tengan choques éticos. Por ejemplo, si un investigador cree que es posible implantar en un hombre un órgano sexual de un animal para que tenga mayor energía y tamaño, aunque alguien le pague para que lo haga, debe tomar una decisión ética y negarse a hacerlo ya que eso va contra la dignidad del ser humano y la naturaleza misma.

2.1.3 COMP0RTAMIENTO ÈTICO DEL INVESTIGADOR.

La responsabilidad de los científicos frente a las consecuencias o resultados de sus investigaciones. Este es un aspecto particular de una cuestión de mucha mayor amplitud: el modo de usar el saber científico. Resulta notorio cómo a estas alturas gran parte de los científicos e investigadores desarrolla su labor en el área militar. Significa que nada menos que la tercera parte de la investigación actual se dedica a la “ciencia” de matar dejando en cuestión temas como los derechos humanos, la razonabilidad de los propios científicos y otros. La ciencia pues, no sustrae al científico de la responsabilidad de preguntarse a sí mismo por el sentido de su trabajo, el objetivo de sus investigaciones y asuntos similares.

Otro aspecto de gran relevancia a tener en cuenta es el de los avances en materia genética, desde la clonación de una oveja hace unos años hasta el preguntarse si se ha incursionado en la era del homo clonicus ya configura inquietante cuestionamiento. Es entonces una gran responsabilidad de los científicos el cuestionarse a cada tanto por el objetivo de sus investigaciones y el uso de sus resultados.

Las frases “la ciencia al servicio de los seres humanos”, “la ciencia al servicio de la vida”, “la ciencia dirigida a satisfacer las necesidades de la sociedad” quedan muchas veces reducidas a simples injerencias tópicas si los científicos se desproveen de las consideraciones éticas que involucran no solo la ética de la ciencia, sino, y principalmente, la ética de los científicos de lo cual se cree se deriva todo el resto del tema.

La coherencia entre las conclusiones científicas a las que llega el investigado y su modo de vida, es un aspecto ético de gran importancia. Se señala en el texto como incoherente el investigar, por ejemplo, sobre los daños del tabaco a la salud humana mientras se es un fumador empedernido. La simpleza de este ejemplo puede resultar engañosa y peligrosa. En realidad, no existe posesión de la verdad sino una búsqueda incansable y el esfuerzo para develarla y nadie tiene derecho a imponer a los demás una interpretación particular.

La adhesión y la defensa de determinadas formulaciones teóricas y conclusiones científicas no deben expresarse dogmáticamente sino que deben respetar el derecho de vivir según las propias ideas y de criticar aquello que nos parezca incorrecto, lo cual además constituye un deber.

Es claro que, a algunos científicos actuales no les preocupa compatibilizar su trabajo con la conservación de la naturaleza, por ejemplo y ello constituye una gran falta de carácter ético que pone en riesgo la vida en nuestro planeta y la existencia de la propia humanidad mientras hierven en declaraciones de compromiso con la ciencia, al margen de sus inconfesables lealtades.

Una primera cuestión implica las exigencias éticas del investigador en su relación de trabajo con otros científicos y sus colaboradores.

2.1.4 CONCEPTO DE MOTIVACION

La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo.

Hoy en día es un elemento importante en la administración de personal por lo que se requiere conocerlo, y más que ello, dominarlo, sólo así la empresa estará en condiciones de formar una cultura organizacional sólida y confiable.

En el ejemplo del hambre, evidentemente tenemos una motivación, puesto que éste provoca la conducta que consiste en ir a buscar alimento y, además, la mantiene; es decir, cuanta más hambre tengamos, más directamente nos encaminaremos al satisfactor adecuado. Si tenemos hambre vamos al alimento; es decir, la motivación nos dirige para satisfacer la necesidad.

La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. En efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque éste provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de la empresa, por ejemplo, y empuja al individuo a la búsqueda continua de mejores situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente, integrándolo así en la comunidad donde su acción cobra significado.

El impulso más intenso es la supervivencia en estado puro cuando se lucha por la vida, seguido por las motivaciones que derivan de la satisfacción de las necesidades primarias y secundarias (hambre, sed, abrigo, sexo, seguridad, protección. etc.).

ABRAHAM MASLOW Y SU TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN HUMANA

Maslow propone la “Teoría de la Motivación Humana”, la cual trata de una jerarquía de necesidades y factores que motivan a las personas; esta jerarquía identifica cinco categorías de necesidades y considera un orden jerárquico ascendente de acuerdo a su importancia para la supervivencia y la capacidad de motivación. (Quintero; J; 2007:1). Es así como a medida que el hombre va satisfaciendo sus necesidades surgen otras que cambian o modifican el comportamiento del mismo; considerando que solo cuando una necesidad está “razonablemente” satisfecha, se disparará una nueva necesidad (Quintero; J; 2007:1).

Las cinco categorías de necesidades son: fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima y de auto-realización; siendo las necesidades fisiológicas las de más bajo nivel. Maslow también distingue estas necesidades en “deficitarias” (fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima) y de “desarrollo del ser” (auto-realización). La diferencia distintiva entre una y otra se debe a que las “deficitarias” se refieren a una carencia, mientras que las de “desarrollo del ser” hacen referencia al quehacer del individuo (Quintero; J; 2007:1)

Necesidades fisiológicas: son de origen biológico y refieren a la supervivencia del hombre; considerando necesidades básicas e incluyen cosas como: necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio (Quintero; J; 2007:2).

Necesidades de seguridad: cuando las necesidades fisiológicas están en su gran parte satisfechas, surge un segundo escalón de necesidades que se orienta a la seguridad personal, el orden, la estabilidad y la protección. Aquí se encuentran cosas como: seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de salud y contra el crimen de la propiedad personal (Quintero; J; 2007:2).

Necesidades de amor, afecto y pertenencia: cuando las necesidades anteriores están medianamente satisfechas, la siguiente clase de necesidades contiene el amor, el afecto y la pertenencia o afiliación a un cierto grupo social y buscan superar los sentimientos de soledad y alienación. Estas necesidades se presentan continuamente en la vida diaria, cuando el ser humano muestra deseos de casarse, de tener una familia, de ser parte de una comunidad, ser miembro de una iglesia o asistir a un club social (Quintero; J; 2007:2).

Necesidades de estima: cuando las tres primeras necesidades están medianamente satisfechas, surgen las necesidades de estima que refieren a la autoestima, el reconocimiento hacia la persona, el logro particular y el respeto hacia los demás; al satisfacer estas necesidades, las personas tienden a sentirse seguras de sí misma y valiosas dentro de una sociedad; cuando estas necesidades no son satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin valor (Quintero; J; 2007:2).

Maslow propuso dos necesidades de estima: una inferior que incluye el respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, y dignidad; y otra superior, que determina la necesidad de respeto de sí mismo, incluyendo sentimientos como confianza, competencia, logro, maestría, independencia y libertad (Quintero; J; 2007:2).

Necesidades de auto-realización: son las más elevadas encontrándose en la cima de la jerarquía; responde a la necesidad de una persona para ser y hacer lo que la persona “nació para hacer”, es decir, es el cumplimiento del potencial personal a través de una actividad específica; de esta forma una persona que está inspirada para la música debe hacer música, un artista debe pintar, y un poeta debe escribir (Quintero; J; 2007:3).

A continuación se presenta la pirámide de la jerarquía de necesidades de Maslow.

Además de las cinco necesidades antes descritas, Maslow también identificó otras tres categorías de necesidades, lo que dio origen a una rectificación de la jerarquía de necesidades (Quintero; J; 2007:4).

Necesidades estéticas: no son universales, pero al menos ciertos grupos de personas en todas las culturas parecen estar motivadas por la necesidad de belleza exterior y de experiencias estéticas gratificantes (Quintero; J; 2007:4).

Necesidades cognitivas: están asociadas al deseo de conocer, que posee la mayoría de las personas; como resolver misterios, ser curioso e investigar actividades diversas fueron llamadas necesidades cognitivas, destacando que este tipo de necesidad es muy importante para adaptarse a las cinco necesidades antes descritas (Quintero; J; 2007:4).

Necesidades de auto-trascendencia: Hacen referencia a promover una causa más allá de sí mismo y experimentar una comunión fuera de los límites del yo; esto puede significar el servicio hacia otras personas o grupos, el perseguir un ideal o una causa, la fe religiosa, la búsqueda de la ciencia y la unión con lo divino (Quintero; J; 2007:4)

...

Descargar como  txt (19.4 Kb)  
Leer 12 páginas más »
txt