ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La función subsidiaria en el gobierno militar

GdiazgreeneMonografía25 de Marzo de 2016

2.326 Palabras (10 Páginas)660 Visitas

Página 1 de 10

1.- LA FUNCIÓN SUBSIDIARIA EN EL GOBIERNO MILITAR

El gobierno redujo el gasto social y orientó el rol del Estado en materias sociales. La educación, salud, vivienda debían regirse con el mercado y el Estado debía concentrarse en los sectores más vulnerables.

  • Subsidios directos destinados a ayudar grupos cuyos ingresos no les permitían tener servicios sociales básicos.
  • Municipalización: traspaso de la administración de servicios de salud, previsión social y educación desde el gobierno a las municipalidades y privados.

Se introdujo un subsidio a le demanda y se promulgó un nuevo Código del trabajo, que disminuyó el poder de los sindicatos.

La regionalización

Proceso liderado por la CONARA, para favorecer la descentralización y la desconcentración mediante la creación de trece regiones político-administrativas.

Cada región se dividió en provincias y comunas con respectivas autoridades: intendentes, gobernadores y alcaldes (designados por el gobierno militar).

Educación

Lo más importante fue la municipalización (traspaso de escuelas y liceos a las municipalidades). El aporte del Estado se hacía mediante una subvención en función del número de alumnos que asistían diariamente. Además el Estado asignó asistencia económica a los particulares subvencionados, tipo de colegio privado que creció considerablemente en la década del 80.

Vivienda

Las autoridades dejaron en manos de privados la construcción y financiamiento de viviendas. El Estado contribuiría con los sectores de menor ingreso con un subsidio habitacional (en función del ingreso y del ahorro, excluyendo, a la larga, a los de extrema pobreza). Esto favoreció el sistema de allegados en casas de algún familiar.

El gobierno inició la erradicación (trasladar a la periferia a poblaciones marginales ubicadas en zona de gente con alto ingreso). Buscando que determinadas zonas viviera gente conforme a su nivel socioeconómico.

En estos lugares, se construyeron viviendas básicas de aprox. 40m2, pero las familias presentaron problemas como falta de espacio y no acceso a servicios como transporte, salud, etc.

Salud y seguridad social

Se municipalizó la salud primaria. Además el gobierno promovió la formación de isapres (privadas que se encargarían de administrar las cotizaciones (porcentaje del sueldo) de salud y otorgar beneficios de salud a cambio). Esto se estructuró, también, en función del ingreso.

En 1981, se instala el sistema de capitalización individual, donde cada trabajador tiene una cuenta de ahorro, donde sus cotizaciones iban a inversiones de empresas privadas denominadas AFP. La afiliación a una AFP se hizo obligatoria para los trabajadores con contrato laboral.

En 1970 se promulgó el plan laboral:

  • Renuncia del Estado a mediador de conflictos entre empresa y trabajador
  • Debilitamiento de sindicatos
  • Flexibilizó el despido de trabajadores, que se podía lograr solamente excusándose mediante “necesidades de la empresa”

La disminución del protagonismo del Estado provocó una caída del sector industrial y un aumento del sector servicios lo que provocó una crisis del empleo. Se aplicaron planes de empleo de emergencia.

PEM: puesto en marcha en 1975, administrado por municipalidades. El plan de empleo no eran más de 15 horas semanales y el pago era un tercio del salario mínimo. Las principales actividades eran reparar calles, limpiar canales, obras de regadío, etc. Los trabajadores no tenían derecho a colación, movilización, beneficios sociales ni ahorro.

POJH: en 1982. Este programa se enfocaba en proyectos más complejos y requerían mejor mano de obra por lo que el salario era casi el doble. Tuvo una alta participación pero fue criticado.

2.- DERECHOS HUMANOS Y VIOLENCIA POLÍTICA

Las violaciones de los derechos humanos

El amparo de las ideas de la Doctrina de Seguridad Nacional, el gobierno creó organismos especializados cuya función era neutralizar a los miembros y simpatizantes del gobierno de Allende.

Dirección de Inteligencia Nacional (Dina) y luego, la Central Nacional de Informaciones (CNI) fueron responsables de gran parte de estas violaciones (detenciones, desapariciones, ejecuciones, secuestros y torturas).

La dina comenzó a operar en 1973, dependía directamente de la junta y estaba integrada por miembros de las ramas de las FFAA. Sus atribuciones fueron secretas aunque sus actos se vincularon con detenciones, torturas y desapariciones forzadas.

La Dina fue disuelta en 1977, ese mismo día se creó la CNI. Si bien formaba parte de la Defensa Nacional, se vinculaba con “misiones específicas”. Su personal estaba compuesto por miembro de las FFAA y civiles. Sus actos se vincularon con torturas, detenciones y asesinatos. Fue disuelta días antes de que asumiera el Presidente Patricio Aylwin.

Los movimientos armados

Desde inicios de la década del 80 se creó una oposición armada al gobierno. Organizaciones que utilizaron bombas, secuestros y asesinatos en jornada de protesta.

Una de las organizaciones fue el MIR, otra fue el Frente Patriótico Manuel Rodríguez fundado en 1983 y sus integrantes realizaron atentados contra torres de alta tensión, traer armas al país y el intento de asesinar a Pinochet en 1986.

En 1982 se formó el Movimiento Juvenil Lautaro que participó en acciones armadas y en asaltos a camiones con mercancía que luego eran repartidas entre gente de bajos recursos.

La defensa de los derechos humanos

Las instituciones religiosas fueron las primeras en responder ante las violaciones de los DDHH. En 1973 crearon el Comité ecuménico de cooperación para la paz encabezado por Raúl Silva Henríquez y Helmut Frenz. El comité coordinó la ayuda a los detenidos y salida del país de los exiliados. En 1975 debió cesar sus acciones por orden del gobierno.

En 1976, la Iglesia organizó la Vicaría de la Solidaridad, institución que otorgó apoyo jurídico y económico a víctimas de violaciones a DDHH y sus familias. También favoreció acciones solidarias como comedores, ollas comunes y escuelas.

En 1974 una gran mayoría de mujeres que no tenían información sobre sus familaires crearon la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Esta agrupación organizó una serie de manifestaciones ante la negativa del gobierno de entregar datos fidedignos.

La situación internacional

  • La ONU condenó la violación a los derechos humanos en Chile y creó una comisión para analizar el tema.
  • USA criticó al gobierno militar debido a los crímenes y prohibió la venta de material bélico a Chile.
  • Los países socialistas rompieron relaciones diplomáticas con Chile.
  • Suecia, Francia y Alemania criticaron al gobierno y apoyaron a los exiliados.
  • Bolivia rompió vínculos con nuestro país.
  • Con Argentina se estuvo al borde de la guerra cuando el gobierno argentino desconoció la decisión británica que concedía a Chile soberanía sobre el sur del Canal Beagle.

6.- UN NUEVO ESCENARIO POLÍTICO

En 1983 se iniciaron las primeras protestas en contra del gobierno manifestándose en contra de la economía y de las fuertes restricciones del régimen.

Los partidos estaban proscritos. Las jornadas de protesta comenzaban en la mañana con tomas de colegios y universidades, luego marchas hacia el centro con panfletos y rayas contrarias al gobierno.

Cada jornada implicaba un caceroleo. En general, las jornadas concluían con muertos, heridos y detenidos.

El acuerdo nacional

Pese a la represión a los manifestantes, el amplio apoyo obligó al gobierno a flexibilizar las restricciones y abrir un diálogo con líderes de la oposición. El objetivo era adelantar el retorno de la democracia y pactar la salida del gobierno militar (fracasó en 1985). La Junta rechazó el Acuerdo Nacional, acudiendo que los plazos del gobierno estaban en la Constitución.

Apertura y rearticulación de la posición

La presión se tradujo en:

  • El retorno de algunos líderes exiliados
  • Suspensión parcial de la información surgiendo así algunos medios opuestos al gobierno.
  • Autorización de la formación de gremios.

A comienzos de los ochenta el Partido Comunista cambió radicalmente su estrategia política. Mientras en el gobierno de la Unidad Popular representó la facción moderada de izquierda y defendió los cambios graduales, en el gobierno militar optó por la rebelión popular y la lucha armada.

Fuerzas opositoras al régimen creadas en 1983

  • Alianza Democrática
  • Integrantes de la Democracia Cristiana, del Partido Radical, Socialista, Unión Socialista Popular, entre otros.
  • Su proyecto era convocar a elecciones libres para reformar la constitución y cambiar de gobierno mediante movilizaciones y diálogos.

  • Movimiento Democrático Popular
  • Partido Comunista y una parte del Partido Socialista que apoyaba la estrategia armada para derrocar al régimen.
  • Su proyecto era anular la Constitución, formar un gobierno provisional y llamar a una asamblea constituyente mediante movilizaciones

  • Frente Patriótico Manuel Rodríguez
  • Integrantes de un sector de Partido Comunista
  • Su proyecto era derrocar al gobierno mediante movilización social y lucha armada.

Adherentes al régimen militar

Las organizaciones de derecha leales al gobierno se reorganizaron. En 1983 resurgió el Partido Nacional y se formó el movimiento de Unión Nacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (168 Kb) docx (210 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com