ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La importancia de la ética profesional

asdasdsssssss26 de Mayo de 2014

3.186 Palabras (13 Páginas)353 Visitas

Página 1 de 13

La importancia de la ética profesional

LA MENTE DEL HOMBRE SUPERIOR VALORA LA HONRADEZ; LA MENTE DEL HOMBRE INFERIOR VALORA EL BENEFICIO.

La palabra ‘ética’ procede del griego ‘ethikos’, y en la antigua Grecia la usaban para definir el concepto de morada o lugar donde se habitaba. Aunque con el tiempo se convirtió en el lugar en el que el hombre convive consigo mismo y donde brotan los actos humanos. En la actualidad, la ética es aquello que crea una conciencia de responsabilidad en los humanos y el mundo de la belleza tampoco se encuentra absento de ello.

El profesional , no solo lo es porque posea un título que así lo certifica, sino porque ejerce su profesión ajustándose a los criterios éticos que la propia conciencia y el entorno han preestablecido con el paso de los años en esta profesión.

Cuando hablamos de ética no sólo nos referimos a aquello a lo que estamos sujetos de forma contractual, como ser puntuales o tratar a los clientes con educación; sino que también hablamos del saber escoger que es lo mejor para cada cual y aplicarlo en el día a día de forma efectiva y eficiente.

Así, el verdadero profesional nunca puede tener sentimiento de culpabilidad en el acto de la venta o en su relación comercial con un cliente si a esta se le imprime un carácter ético. Es importante poseer conocimientos teóricos y prácticos para poder actuar con la ética que cabe esperar de cualquier profesional también en el sector de la peluquería. Todos estos esfuerzos garantizarán clientes satisfechos y, por lo tanto, fieles a nuestros servicios, algo que hoy en día, con la gran ley de oferta y demanda existente, es muy complicado conseguir, así como a recomendaciones futuras de dichos clientes hacia otros que sean potenciales usuarios. Por ello, vale la pena apostar por una conducta estrictamente ética en el ámbito laboral, ya que sus frutos a corto y largo plazo son más que evidentes.

La importancia de una práctica ética profesional

Todo trabajador tiene o debe desarrollar una ética profesional que defina la lealtad que le debe a su trabajo, profesión, empresa y compañeros de labor. El presente documento nos ayudara a identificar, la ética en el ámbito profesional, la importancia que presenta este factor en cada uno de los diferentes aspectos en que nos desenvolvemos, que el código es el conjunto de principios, valores y normas que un profesional ético debe conocer para saber actuar, orientarse, comportarse y decidir en la trayectoria de su profesión

A continuación definiremos qué es la ética profesional, es “la ciencia de los deberes de una determinada profesión o la ética de los deberes pragmáticos, o sea de aquellos que se fundan en sus efectos prácticos, adaptados a las condiciones reales que se dan en el desarrollo de esa actividad”, conocida también como deontología.

La ética profesional es un conjunto de principios, valores ynormas que

indican cómo debe comportarse un profesional para que su ejercicio sea considerado digno, es habitual que estos deberes se plasmen en códigos, con frecuencia escuchamos hablar de determinados códigos de ética en diversas profesiones, como documentos que rigen la actuación de los representantes de una profesión con el fin de que mediante el buen hacer se obtengan resultados deseables.

En la actualidad, existen un sinfín de profesiones y en cada una de ellas está enfocada a brindar servicio a la población dependiendo su área de conocimientos, y en cada una se brinda una educación donde se imponen metodologías y estrategias para manejar los principios ético, que determina los deberes que son mínimamente exigibles prácticamente en la mayoría de las profesiones universitarias (de administradores, abogados, ingenieros, periodistas, médicos), carreras técnicas y profesionales (contadores); labores públicas empresariales y políticas; e incluso en pequeños.

EXPERIENCIAS EN EL CAMPO LABORAL - CONFLICTO EN EL RESTAURANTE

Antecedentes

- Juan, ¿vistes lo que hizo Nina? - le dice María a Juan en

el restaurante donde trabajan.

- No - contesta Juan.

- Se le acaba de romper la bolsa del queso líquido y el

queso se cayó en el piso. Nina miró para todos lados,

lo recogió y lo puso en la ensalada - le contesta María.

- ¿Estás segura? - pregunta Juan.

- Si, yo lo vi -contesta María.

- Vamos a decírselo al gerente - le dice Juan.

- Eso es lo malo. El gerente lo vio todo y no hizo nada”

dice María.

- No puede ser, habla con él, pues quizás hay algo que tú

no sabes - le contesta Juan.

- Eres tan malo como él - dice María enojada.

- No es eso, es que quiero estar seguro de que es verdad.

Vete y habla con él - le dice Juan.

 Desarrollo

María va al gerente y empieza a gritarle. “¿Cómo

permitiste que echaran el queso en la ensalada después

que cayo al piso?”

- ¿De que hablas, María? - Le dice el gerente.

- Tú eres el gerente y eres responsable de todo lo que

ocurre aquí - le sigue gritando María.

- Yo no se de qué hablas, yo no vi nada - le dice el

gerente.

- Ahora, además, eres un mentiroso. Esta no es la

primera vez. Yo he visto como usas algunos productos Desarrollo Humano 2

ya expirados. No sé como la gente no se muere

después de comer aquí y es tu culpa - le dice María

enojada y se aleja.

 Conclusión

El gerente la mira y le dice a los trabajadores que ella está

pasando por tiempos difíciles y se va.

- No es la manera en que debiste decirlo - le dice Juan a

María cuando ésta regresa a su lado llorando.

- Es que no es la primera vez. Una vez quería que yo

sirviera una comida media cruda y cuando le dije que

no porque los clientes se podían enfermar y me

amenazó con informarle al jefe. Así que me quedé

callada porque necesito este trabajo. Pero esta vez yo

seré quien hable con el jefe o los inspectores de salud -

dice exaltada.

- Ten cuidado María, pues necesitas evidencia y él lo va a

negar todo - le dice Juan.

- Pues no me importa, esta vez lo voy a reportar, pues

está violando la ley y los clientes pueden afectarse -

termina diciendo María.

CONCEPTO DE ÉTICA Y TRABAJO

El ser humano manifiesta en toda

acción, además de sus conocimientos,

habilidades prácticas, etc., sus

valores, la realización de una actividad

técnico - profesional que no se

encuentra ajena a esta manifestación.

El profesional al ejercer su profesión

además de contar con los

conocimientos necesarios de su

campo, debe contar con valores

morales que tendrán como finalidad

fundamental buscar y tratar de

garantizar el bien común.

Para ello, deberá poner en juego no sólo su inteligencia

sino su voluntad. Deberá comprender que su responsabilidad

en la consecución del bien común es mucho mayor que la del

ciudadano común y corriente ya que cuenta con el

conocimiento que ha recibido a través de su formación y que

lo compromete, ya que es el depositario de la confianza de la

sociedad.

La Sociedad, espera del profesional no sólo sus servicios,

sino que se convierta en una persona que tenga un

compromiso de carácter moral. De lo anterior se desprende

que el profesional debe tener una capacidad moral que es su

valor como persona, lo cual da dignidad, seriedad y nobleza a

su trabajo.

La capacidad moral es la aptitud para abarcar y traspasar la

esfera profesional en un horizonte mucho más amplio, que le

hace valer como persona fuera y dentro de su trabajo. Es

decir, el profesional además debe formarse en sentido ético.

Ha de desarrollar aquellos valores que le permitan ejercer su

profesión dignamente para llegar a ser persona íntegra.

LA MANIFESTACIÓN HUMANA DEL TRABAJO

"Con su trabajo el hombre ha de procurarse el pan

cotidiano, contribuir al continuo progreso de las ciencias y

de la técnica y, sobre todo, a la incesante elevación cultural

y moral de la sociedad en la que vive en comunidad de

hermanos"

Con estas palabras subraya el Papa Juan Pablo II, la

importancia primordial del trabajo y nos enseña que el sujeto,

el autor y el verdadero fin del trabajo -y de todo el proceso

productivo- es la persona vitalmente involucrada en el mismo.

Todo ser humano trabaja para vivir, progresar y trascender.

El trabajo ofrece a cada ser humano la oportunidad de

crecer, desarrollar todas sus capacidades congénitas,

realizarse como persona y ser cada día "más plenamente

humano". El trabajo no es un hecho accesorio ni menos una

maldición divina: es el eje en torno al cual gira la organización

y el progreso de la humanidad. Por eso es un derecho humano

fundamental que traduce otro más vital: el derecho a subsistir.

El primer fundamento del valor del trabajo es el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com