ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las energías renovables

migueladriel31 de Agosto de 2014

7.020 Palabras (29 Páginas)220 Visitas

Página 1 de 29

Las energías renovables son aquellas que se producen de forma continua y son inagotables a escala humana; se renuevan continuamente, a diferencia de los combustibles fósiles, de los que existen unas determinadas cantidades o reservas, agotables, en un plazo más o menos determinado. Las principales formas de energías renovables que existen son: la biomasa, hidráulica, eólica, solar, geotérmica y las energías marinas. Las energías renovables provienen, de forma directa o indirecta, de la energía del sol; constituyen una excepción la energía geotérmica y la de las mareas. (Schallenberg, 2008)

El sol es la fuente de donde se derivan casi todas las energías que utilizamos en este planeta. Es la fuerza conductora responsable que ocurra la fotosíntesis, donde la energía luminosa se convierte en energía química, y la responsable de la existencia de las plantas y de los seres vivos. El sol es también el responsable de la existencia de los combustibles fósiles. Sin embargo, como sociedad solo hemos podido aprovechar una fracción de la radiación solar que recibimos. La cantidad de energía luminosa que toca nuestro planeta es equivalente a 15 000 veces la producción de energía mundial actual, por lo que debemos captar más energía solar y transformarlo a energía útil con el fin de resolver nuestros problemas energéticos. Tomemos en cuenta que del total de energía luminosa que recibimos, aproximadamente el 30 por ciento es reflejado al espacio, el 50 por ciento es absorbido, convertido en calor y re-irradiado; el remanente 20 por ciento es el que produce los ciclos hidrológicos y de estos, solo el 0.06 % de la energía luminosa es la responsable de la fotosíntesis. Pocas personas reflexionan de cuál es la fuente del suministro de nuestra energía eléctrica, a menos que este suministro de energía se interrumpa. El encender un foco en nuestro hogar es la etapa final de una serie de eventos que incluye la extracción del combustible fósil, petróleo o gas natural. (Solorza, 2008)

Cambiar a energías renovables, no es sólo la mejor opción. Es nuestra única opción. La forma en que producimos y usamos la energía hoy en día no es sostenible. Nuestras principales fuentes de combustibles fósiles: petróleo, carbón y gas, son recursos naturales finitos, y los estamos agotando a un ritmo rápido. Además, son los principales contribuyentes al cambio climático, y la carrera por los últimos recursos fósiles “baratos” evoca los desastres para el ambiente natural tales como el reciente caso del derrame de petróleo de la empresa BP en el Golfo de México. En el mundo en desarrollo, la desertificación regional y local es causada por el agotamiento de leña y otras fuentes de biomasa a menudo usadas de manera muy ineficiente, lo cual ocasiona contaminación sustantiva y millones de muertes cada año. Una fuente de energía renovable sostenible es la única manera en la cual podemos garantizar energía para todas las personas y evitar una catástrofe ambiental. (Holloway, 2011)

Cada hora el sol lanza a la Tierra más energía de la que sería necesaria para satisfacer las necesidades mundiales de energía durante un año entero. La energía solar es la tecnología utilizada para aprovechar la energía del sol y hacerla utilizable. En la actualidad, la tecnología produce menos de una décima parte del 1% de la demanda mundial de energía. Mucha gente conoce las denominadas células fotovoltaicas, o paneles solares, que se encuentran en naves espaciales, tejados y calculadoras de mano. Las células están hechas de materiales semiconductores como los que se encuentran en los chips informáticos. Cuando la luz solar entra en las células, hace que los electrones se separen de sus átomos. Cuando los electrones fluyen a través de la célula generan electricidad. En una escala mucho mayor, las plantas de energía térmica utilizan varias técnicas para concentrar la energía solar como fuente de calor. El calor se utiliza entonces para calentar el agua para hacer funcionar una turbina de vapor que genera electricidad más o menos de la misma forma que las plantas de energía nuclear, suministrando electricidad para miles de personas. Una de estas técnicas utiliza unas largas series de espejos en forma de U que focalizan la luz solar hacia un tubo de aceite que fluye por el centro. A continuación, el aceite caliente hierve el agua para generar electricidad. Otra de las técnicas utiliza espejos móviles para enfocar los rayos del sol hacia una torre colectora donde se sitúa un receptor. La sal fundida que fluye a través del receptor se calienta para hacer funcionar un generador. Existen otras tecnologías solares que son pasivas. Por ejemplo, los grandes ventanales que se sitúan en el lado soleado de un edificio permiten que la luz solar penetre hasta los materiales absorbentes de calor situados en el suelo y en las paredes. Estas superficies liberan el calor durante la noche para mantener caliente el edificio. De forma similar, las placas absorbentes en el tejado pueden calentar el líquido en las tuberías que suministran el agua caliente a una casa. La energía solar es alabada como fuente de combustible inagotable libre de contaminación y de ruidos. La tecnología también es versátil. Por ejemplo, las células solares generan energía para lugares remotos como los satélites en la órbita de la Tierra y las cabañas en las Montañas Rocosas tan fácilmente como suministran la energía a edificios del centro de las ciudades y a los coches futuristas. (Imboden, 2010)

La tecnología Stirling es muy poco conocida en comparación con la energía obtenida a partir de paneles fotovoltaicos o molinos eólicos. La principal ventaja es que no es necesario quemar ningún combustible, como ocurre en las centrales termoeléctricas convencionales. Endesa ha aprobado un proyecto para conocer más a fondo esta tecnología. El ciclo o tecnología Stirling se basa en un motor con el mismo nombre fundamentado en la termodinámica. Gracias a un foco frío y uno caliente, el gas en el interior del motos se expande y se contrae realizando un trabajo y generando electricidad, es decir, tratándose de un motor térmico. En este caso, para producir energía limpia, el aporte de energía para el foto caliente proviene de una serie de grandes discos parabólicos que, orientados hacia un punto, reflejan la energía del sol. De este modo, la energía mecánica creada de la expansión y contracción en el interior del motor Stirling se convierte gracias a un alternador, en energía verde. Este proceso tiene un par de ventajas significativas respecto a otras ya conocidas. A nivel ambiental consume menos agua que otros sistemas y a nivel económico y de ingeniería, sus rendimientos teóricos son mayores que otros métodos. (Flores, 2012)

Las energías renovables son la alternativa más limpia para el medio ambiente. Se encuentran en la naturaleza en una cantidad ilimitada y, una vez consumidas, se pueden regenerar de manera natural o artificial. Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), frente a las fuentes convencionales, las energías renovables son recursos limpios cuyo impacto es prácticamente nulo y siempre reversible. Las energías renovables son recursos abundantes y limpios que no producen gases de efecto invernadero ni otras emisiones dañinas para el medio ambiente como las emisiones de CO2, algo que sí ocurre con las energías no renovables como son los combustibles fósiles. Una de sus principales desventajas, es que la producción de algunas energías renovables es intermitente ya que depende de las condiciones climatológicas, como ocurre, por ejemplo, con la energía eólica. Con todo, el IDAE apunta que por su carácter autóctono, este tipo de energías "verdes" contribuyen a disminuir la dependencia de nuestro país de los suministros externos, aminoran el riesgo de un abastecimiento poco diversificado y favorecen el desarrollo tecnológico y la creación de empleo. (Brow, 2012)

Las energías renovables presentan una serie de ventajas que, según sus defensores, las convierten en la alternativa lógica a los combustibles fósiles y la energía nuclear. Su generación se hace de forma limpia – no emiten partículas contaminantes ni gases de efecto invernadero -, no se agotan, reducen la dependencia energética, permiten la construcción de casas más ecológicas y crean miles de empleos “verdes”. Los expertos en este tipo de energías sostienen que su potencial es enorme. El informe "Revolución energética global: Perspectiva mundial de la energía renovable", impulsado por Greenpeace y elaborado por científicos y expertos internacionales en energía renovable, asegura que podrían cubrir la mitad de las necesidades energéticas mundiales en 2050, manteniendo el desarrollo económico mundial, incluso de los países emergentes. En España, el informe de Greenpeace concluye que el potencial de las energías renovables podría satisfacer 56 veces la demanda eléctrica peninsular en dicho año. (Muerza, 2009)

Los combustibles fósiles (petróleo, carbón mineral y gas natural) son recursos finitos que inexorablemente van a agotarse; de ahí su denominación de "recursos no renovables". Por fortuna, existen también las energías renovables, que se definen como formas de energía que tienen una fuente prácticamente inagotable con respecto al tiempo de vida de un ser humano en el planeta, y cuyo aprovechamiento es técnicamente viable. Dentro de estos tipos de energía se encuentran: la solar, la eólica (viento), la mini hidráulica (ríos y pequeñas caídas de agua), la biomasa (materia orgánica), la geotermia (calor de las capas internas de la Tierra) y la oceánica, principalmente. Las energías renovables ofrecen la oportunidad de obtener energía útil para diversas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com