ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Libertad actual cierta?

benjalgt25 de Agosto de 2014

808 Palabras (4 Páginas)184 Visitas

Página 1 de 4

Libertad actual cierta?

Benjamin Gonzalez IV°B

Stefan Vrsalovic

En el dia de hoy, ¿somos libres?, esa es la pregunta que hace de base en este, mi ensayo, la libertad se define como Facultad y derecho de las personas para elegir de manera responsable su propia forma de actuar dentro de una sociedad. Esta definición no va de la mano de lo que la mayoría de nosotros consideramos como libertad, lo que a muchos nos enseñaron como definición de esta palabra seria Facultad que tiene el ser humano de obrar o no obrar según su inteligencia y antojo.

Pero esta definición solo es posible en una realidad utópica, donde todos respetemos este tipo de libertad sin volcarse unos a otros

Ya poseedores de una respuesta válida para nuestro fin a la interrogante de qué es la libertad, podemos entrar a reflexionar la cuestión que nos atañe de si somos realmente libres y durante el transcurso del ensayo, demostraré que, mediante un simple análisis, se puede demostrar que no somos libres, y es más, que es culpa nuestra el no serlo.

Es innegable que la época en la que vivimos está no sólo marcada, sino que definida por la globalización y por los medios masivos de comunicación. En menos de un minuto es posible saber el estado de la economía china, la situación política en Pakistán, el clima en Groenlandia y casi cuanta situación nos podamos imaginar. Este contexto de hiperconectividad entre distintas culturas que se relacionan ya no solamente por medios físicos, sino a través de la información no-tangible (como ejemplo, el internet o la radio) ha motivado también el activismo social en situaciones que suceden en un país determinado, pero siendo intervenida tanto por sus actores internos (los ciudadanos) como por actores externos, ajenos físicamente pero no mentalmente, por medio de los medios de comunicación ya mencionados. Un ejemplo de esto es la primera árabe de hace pocos años. Muchos fueron los casos de grupos extranjeros primer mundistas que se formaron para sostener o volver a armar las redes de comunicación (celular e internet, principalmente) inutilizadas por las dictaduras para incomunicar los distintos sectores de la revolución y así mantener su poder. “Cuando decimos que el hombre se elige, entendemos que cada uno de nosotros se elige, pero también queremos decir con esto que, al elegirse, elige a todos los hombres.” Cada vez que hacemos algo, lo hace la humanidad. Cada vez que un grupo humano trabaja por la libertad de un pueblo, trabajamos nosotros. Mas esta no es la situación común: la situación que más se repite es la indiferencia frente al mundo, la falta de voluntad para actuar frente a todas las situaciones que nos alejan de la libertad real. Por eso, cuando las personas no toman ellas las armas de la lucha por la libertad, ¡es la humanidad la que se está negando su propia libertad! Por la misma lógica, cada vez que un humano le niega la libertad al otro, ¡somos nosotros mismos los que nos negamos la libertad!

Gracias a la interconexión mundial también se ha propagado la idea de la no-responsabilidad. Lo que le sucede a mi vecino, es de su absoluta culpa. Muchas son las personas que lamentablemente piensan, por ejemplo, que la pobreza en nuestro país es culpa exclusiva de los pobres. Más de alguna vez hemos escuchado el comentario de que “los pobres son pobres porque no se esfuerzan”. “El primer paso del existencialismo es poner a todo hombre en posesión de lo que es, y asentar sobre él la responsabilidad total de su existencia.”2 Esta cita no es un argumento a favor de la idea anterior, sino todo lo contrario; significa que todo lo que le pase al hombre, a la humanidad, es de su responsabilidad. La pobreza, para seguir en la misma línea temática, es responsabilidad de toda la sociedad, tanto de los pobres

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com