MEMORIA DESCRIPTIVA. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
estiven12344 de Julio de 2013
2.827 Palabras (12 Páginas)828 Visitas
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA“
MEMORIA DESCRIPTIVA
CURSO:
TOPOGRAFÍA
CICLO:
III
ALUMNOS
Martinez Martinez Aldair
Ramos Isidoro Yosimar
Valdivia Tolentino Sherly
Paredes Bonifacio Jimmy
Villón Gutierrez Yeral
Ponce Correa Renzo
Valderrama Ibañez Erick
DOCENTE:
Espiritu Colchado. Edgar Serapio
CHIMBOTE – PERÚ
2013
INDICE 02
INTRODUCCION 04
1. OBJETIVOS……………………………………………………………..…. 06
2. MARCO TEÓRICO………………………………………..…………………07
3. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS……………….…………13
3.1. MATERIALES…………………………………………………………… 13
3.2. HERRAMIENTAS…………………………………………………………13
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL…………………………………... 14
5. CUADRO…………………………………………………………………........15
6. CONCLUSIONES…………………………………………………………… 16
7. RECOMENDACIONES……………………………………………………... 17
8. ANEXOS………………………………………………………………….........18
MEMORIA DESCRIPTIVA
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
Es la definición de los linderos, la superficie y la ubicación de un terreno, mediante una serie de mediciones lineales y angulares.
INTRODUCCION
Es importante subrayar el origen etimológico del término topografía para, de esta manera, poder entender mejor su significado. En este caso, aquel se encuentra en el griego donde descubrimos que se determina que esté formado dicho concepto por la unión de tres partes claramente diferenciadas: topos que puede traducirse como “lugar o territorio”, el verbo grafo que es sinónimo de “escribir o pintar” y el sufijo –ia que es equivalente a “cualidad”.
Se conoce con el nombre de topografía a la disciplina o técnica que se encarga de describir de manera detallada la superficie de un determinado terreno natural o de alguna construcción. Esta rama, según se cuenta, hace foco en el estudio de todos los principios y procesos que brindan la posibilidad de trasladar a un gráfico las particularidades de la superficie, ya sean naturales o artificiales. Los topógrafos utilizan para su tarea sistemas bidimensionales sobre los ejes X e Y, mientras que la altura constituye la tercera dimensión.
La elevación del terreno, de todas maneras, se ve reflejada en los mapas topográficos por medio de líneas que se unen con un plano de referencia, conocidas con el nombre de curvas de nivel.
Cada proyecto de ingeniería se apoya en un trabajo topográfico, que puede tener dos fases, como las que practicamos en campo:
• La primera es un levantamiento topográfico, que consiste en realizar todas las mediciones necesarias de una zona de interés.
• La segunda es un replanteo, que consiste en señalar sobre el terreno, empleando técnicas topográficas, todos los detalles necesarios para el desarrollo de las obras que contemple el proyecto.
Además, los ingenieros relacionados con el proyecto tendrán que poseer los conocimientos suficientes para determinar:
• Las necesidades del proyecto en cuanto a cartografía.
• La escala o escalas adecuadas para cada uno de los planos, la equidistancia entre las curvas de nivel, etc.
• La tolerancia que puede exigirse. En función de estas tolerancias deben fijarse los métodos e instrumentos a utilizar en el levantamiento topográfico.
La formación básica del ingeniero precisa, por tanto, de amplios conocimientos en este grupo de ciencia.
El presente informe contiene las actividades realizadas durante la práctica decampo, las cuales se llevaron a cabo gracias al esfuerzo mancomunado de todos los integrantes del grupo, quienes suministraron todos los materiales y equipos necesarios para su realización. El trabajo se realizó dentro del campus de la UCV. El trabajo consistió en medir la distancia entre 2 puntos, hacer el lineamiento entre esos 2 puntos, ubicar el punto medio del lineamiento. Todo ello con la finalidad de incrementar nuestros conocimientos en el campo de la topografía, lo cual se hizo posible gracias a la asesoría del docente
I. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Conocer y emplear adecuadamente los instrumentos y métodos topográficos en el campo, para un levantamiento topográfico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Ubicar el BM en el pool de aulas de la Universidad César Vallejo.
• Instalar correctamente el trípode y nivel a emplear.
• Colocar adecuadamente la mira.
• Instalar las estaciones necesarias.
• Conocer las medidas y cálculos de los puntos.
• Aplicar todo lo aprendido en clase.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO
• NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA
El objetivo de la nivelación topográfica es: conocer los desniveles entre puntos vecinos a partir de un punto de referencia con cota (altura con respecto a un plano de referencia por debajo la tierra). Conocida o dada en forma arbitraria.
Para ello, se utilizan los siguientes instrumentos:
Una cinta métrica: Permite conocer las distancias entre puntos vecinos.
Una mira: Regla plegable bicolor (negro-blanco antes de los 2 metros y rojo-blanco después de los 2 metros) de cuatro metros de altura, en la cual se harán lecturas con fines de determinar las cotas en cada punto.
Un trípode: La base para el nivel topográfico.
Nivel topográfico: Con el cual se hacen lecturas de diferente significado (atrás, adelante e intermedia)
TIPOS DE NIVELACIÓN
Existen tres métodos de nivelación utilizados en los trabajos topográficos: nivelación geométrica, nivelación trigonométrica y nivelación satelital el cual utiliza el sistema de posicionamiento global; dos métodos más que solo son utilizados por la geodesia, el método gravimétrico y el barométrico; y uno utilizado en cartografía mediante la restitución fotogramétrica.
NIVELACIÓN GEOMÉTRICA:
Es el más preciso y utilizado de todos, se lleva a cabo mediante la utilización de un nivel óptico o electrónico, existen cuatro tipos de nivelación geométrica definidos según su precisión: 1° y 2° orden (utilizados en geodesia), 3° y 4° orden (utilizados en topografía), el procedimiento es igual en todos ellos, solo cambian los elementos utilizados para medir; y también podríamos diferenciar dos tipos más según el trabajo a realizar: nivelación geométrica lineal (si se nivela desde un punto hasta otro siguiendo una trayectoria que una ambos) o nivelación geométrica de superficie (cuando nivelamos un sector o una línea desde una misma estación referida a un mismo plano de referencia).
El procedimiento para nivelaciones lineales sean estas topográficas o geodésicas es igual, solo cambia la precisión a alcanzar y los instrumentos a utilizar. Se realiza mediante lecturas efectuadas con el Hilo Medio del retículo del nivel, sobre una mira graduada que se coloca a una distancia no mayor de 60 o 70 m, estas lecturas se restan convenientemente entre sí obteniéndose de esta manera el desnivel existente entre los dos puntos donde estuvo apoyada la mira.
Este es el procedimiento en el caso de que solo queramos obtener el desnivel existente entre dos puntos, pero en el caso en que es necesario el replanteo o la obtención de una o más cotas, el cálculo se complica ya que debemos agregar dos nuevos elementos al cálculo: la cota y el plano Visual (PV) o cota del eje óptico del anteojo del nivel, paso intermedio que debemos calcular antes de calcular la cota de los demás puntos. Para el trabajo con cotas debemos tener al menos uno de los puntos, objetos del trabajo, con cota conocida o un PF en sus inmediaciones, a los efectos de tomarlo como plano de referencia, de no ser así se deberá hacer una nivelación, llamada de "enlace" a los efectos de darle cota a uno de los puntos dentro del trabajo, de no ser posible o económicamente conveniente siempre queda la opción de nivelar uno
...