Mantenimiento De Motores
marytl18 de Enero de 2014
3.890 Palabras (16 Páginas)448 Visitas
Historia de Toyota
Sakichi Toyota – kichiro Toyota
Fuente: Toyota
En los comienzos (1926) se creo la empresa toyoda automatic loom worcks,ltd.fundada por sakichi toyoda padre de kiichiro toyoda. Esta empresa dedicada a la fabricacion de telares. Su funcionamiento se basaba en los principios que establecio sakichi y que actualmente consolidados son:
“Detener las operaciones siempre que ocurra algo irregular”; “No fabricar nunca productos defectuosos”; y “Evitar que el personal tenga que vigilar constantemente las máquinas”.
En 1929 sakichi vendio los derechos sobre su telar automatico a 100.00 libras en esa epoca a una gran empresa textil britanica.
Tras vender su empresa, sakichi no tenia claro su futuro y empredio un viaje a Estados Unidos. los avances industriales que vio alli, especialmente en la industria del automavil, le dejaron facinado. De esta forma, surgio su nuevo sueño: Fabricar el primer coche japones. Cuando vendio el telar automatico, sakichi toyoda le dijo a su hijo kiichiro toyoda que podria disponer de todo ese dinero con la condicion de que lo utilizara para investigar sobre la fabricacion de los coches.
Kiichiro toyoda viajo a Estados Unidos. Para ver lo que podia aprender. Asu regreso, creo una linea de produccion en la fabrica de telares toyoda, convencido de que el éxito solo se consigue con sus tres metodologias propias de pensar. Observando, Probando y Equibocandose.
En 1933, se creo el departamento de automaviles de la empresa.
En 1935, Toyota lanza su primer vehículo automóvil: el modelo AA sedan se convirtio en el primer coche fabricado en serie por la empresa. Era un coche comodo y economico. La mayoria de los modelos se destinaron para cargos publicos, ejecutivos de empresas y empresas de taxi.El Toyota AA un sedán de seis cilindros en bloque y cambio manual de tres velocidades que cubicaba 3.389 cm3 que su torque era de 62 CV de potencia.
En el verano de 1936, la empresa celebro un concurso publico con el fin de diseñar un logo y un cuñado de kiichiro toyoda, propone cambiar el nombre familiar de la empresa por “Toyota”, y expone tres motivos:
Es más sencillo fonéticamente.
Es más sencillo visualmente.
Se compone de ocho trazos, un número que da suerte.
En octubre de 1936, se adopto el nuevo nombre porque el diseño parecia menos recargado con los caracteres de toyota y sonaba mas claro y definido.
En la segunda guerra mundial Toyota se dedicaba a la producción de camiones para el ejército imperial japonés economizando incluso en detalles como emplazar un solo faro en los vehículos y la producción de vehículos comerciales no se retomó hasta 1947, con el Toyota SA.
En 1948, kichiro Toyota abandona la Toyota Motor Company, entra en una crisis financiera, y toma el relevo Taichí Ohno, quien desarrolla el sistema de producción pull. De esta forma, los componentes necesarios para la producción ya no dependen de los pedidos actuales, sino que se reponen en función de los pedidos ya servidos y facturados.
De esta manera Toyota empieza su ascenso a una de las principales empresas fabricadoras de automóviles y consolidarse como uno de los mejores en este campo.
4.3. Evolución historia del mantenimiento
Con la llegada del siglo XX nace el mantenimiento industrial tal como hoy día lo entendemos. Sin embargo, es preciso admitir que su origen está, sin lugar a dudas, ligado a la aparición de las primeras máquinas que el hombre utilizo. Resulta lógico pensar que, junto con el uso de las primitivas y más rudimentarias herramientas debía coexistir algún tipo de cuidados, encaminados a mantener sus características constructivas o mejorar su rendimiento.
Aunque sin tener cuerpo de doctrina, durante la revolución industrial, a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, las tareas de reparación de la maquinaria entraron a formar parte del mecanismo productivo de la industria, lo que hoy denominamos mantenimiento correctivo, las profundas transformaciones económicas que comenzaban a producirse en la sociedad la instauración del beneficio económico como objetivo de la producción (a diferencia de lo que sucedía durante el feudalismo), y la aparición de la competitividad entre las principales industrias, hizo plantearse la necesidad de un abaratamiento de los costes productivos. Esto inevitablemente pasa por obtener un máximo aprovechamiento de los equipos de producción, y consecuentemente obliga a realizar un mantenimiento, siquiera elemental, de los mismos.
El mantenimiento de equipos y máquinas, como actividad organizada, se aplica por vez primera en fundiciones de los Estados Unidos, y en submarinos y aviones militares durante la Primera Guerra Mundial. Más tarde, hacia el año 1920, el mantenimiento y las primeras técnicas de verificación mecánica ya se practicaban en granjas agrícolas y transportes. Una década después, aproximadamente, aparecieron las primeras consultorías en este campo. Por aquella misma época, el grupo comercial ARINC (Aeronáutica Radio Incorporated) realiza estudios de fiabilidad aplicados a la aviación. También aparecen las primeras estadísticas sobre tasas de fallo en motores y equipos instalados en aviones, que son aplicados a la planificación de repuestos.
Durante la Segunda Guerra Mundial y en la posguerra, el mantenimiento experimente un desarrollo importante, promovido fundamentalmente por las aplicaciones militares, principalmente programas de mantenimiento preventivo en la Armada y el las Fuerzas Aéreas, consistentes en inspeccionar los aviones antes de cada vuelo, y el reemplazo periódico de algunos componentes después de cierto número de horas de funcionamiento.
Por otro lado, el matemático Erich Pieruschka sistematiza el cálculo de probabilidades aplicando la cuantificación de la fiabilidad de los componentes de las bombas alemanas V1 y V2, con el fin de mejorar la fiabilidad de todo el conjunto. Pieruschka llego a la conclusión de que la expresión que arrojaba la probabilidad de éxito de un sistema, venia dad por el producto de las probabilidades de éxito individuales de cada uno de sus componentes.
La utilización de equipos redundantes, en ciertos procesos productivos, comienza a hacerse extensiva a mediados del siglo XX, de este modo se consiguen notables disminuciones en las tasas de fallo del proceso. Paralelamente, comienzan a aplicarse algunas técnicas de ensayo y análisis de parámetros funcionales de la máquina que muestran indicios acerca de su estado, lo que permite su reparación o reemplazo según condición y, con ello, disminuir la probabilidad de fallo de la máquina.
En este sentido cabe destacar los estudios de Frankel y Kontorova, en 1938, sobre los procesos de deformación plástica de los materiales, mediante técnicas de emisión acústica. También merecen una mención especial los estudios de Káiser, realizados en 1950 en el Instituto Técnico de Múnich, descubriendo el efecto que lleva su nombre, que permite la detección de la fatiga de un material.
A partir de los años 50 comienzan a distinguirse dos líneas de trabajo bien definidas dentro del manteniendo industrial: por un lado las técnicas de análisis de la fiabilidad de los equipos, ya mencionadas; por otro lado las técnicas de verificación mecánica, cuya finalidad es la detección prematura de los posibles fallos o defectos en las máquinas, lo que supone el advenimiento formal del Mantenimiento Predictivo.
Dentro de la primera línea cabe mencionar los trabajos de Greer, en 1960, y hanks, en 1961, acerca de la planificación de mantenimiento, resaltando la gran utilidad de disponer de estadísticas que reflejan la evolución histórica de las máquinas y sus averías. Posteriormente McCall, en 1965, describe diversos métodos de optimización de las políticas de mantenimiento.
En cuanto a la segunda línea, en la ASME Petrolium Mechanical Engineering Conference de Dallas, en Septiembre del 1968, se produce un hecho de vital importancia para el desarrollo de las técnicas predictivas y su posterior aplicación de forma generalizada a la industria: la publicación de los trabajos realizados por J.S. Sohre en los que se hace una recopilación de las manifestaciones vibratorias producidas por los defectos más frecuentes de la maquina rotativa. Para comprender la importancia del trabajo de Sohre, conviene señalar que el conjunto de patrones espectrales de la vibración divulgados en el mismo, siguen siendo en la actualidad ampliamente utilizados, e incluso constituyen la base fundamental del mantenimiento predictivo aplicado por un amplio sector de la industria.
En cuanto al desarrollo experimentado en las últimas décadas por el mantenimiento, puede decirse que la historia reciente del mismo ha supuesto su confirmación como una tecnología con un cuerpo de ciencia propio. Impulsado principalmente por la industria norteamericana militar, aeroespacial y electrónica, ha ido poco a poco introduciéndose en todo el panorama industrializado mundial, con una incidencia temprana y muy importante en los sectores Químico, Naval y Energético. Su aplicación hoy en día se extiende s todos los sectores industriales, hasta el punto que si grado de implantación en la industria de un país llega a utilizarse como un indicador de si estado de desarrollo.
Por último, resumidamente indicamos a continuación otros acontecimientos de la historia reciente, en esta segunda
...