Mantenimiento correctivo aplicado a un ventilador Mitek-3346
Eduard261707Informe5 de Abril de 2022
1.608 Palabras (7 Páginas)284 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
[pic 5]
[pic 6]
[pic 7]
[pic 8]
[pic 9]
Tabla de contenido
PLAN DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO 1
Objetivo: 1
Área de aplicación: 1
Responsables del proceso: 1
Normativa de referencia: 1
Conceptos: 1
1) Interruptor: 1
2) Motor: 1
3) Marco: 2
4) Hélices: 2
5) Eje: 2
6) Soporte del eje: 2
7) Rotor: 2
8) Bobinas: 2
9) Poleas: 2
10) Correas: 2
12) Capacitor: 2
Descripción de actividades: 3
a) Detección de la falla: 3
b) Localización de la falla: 3
c) Desmontaje: 3
d) Recuperación y sustitución 3
e) Montaje: 3
f) Pruebas: 3
Diagrama de flujo 4
Plan de mantenimiento correctivo 5
Detección de la falla. 7
Localización de la falla. 7
Desmontaje. 8
Recuperación o sustitución. 8
Montaje. 9
Conclusión 10
PLAN DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO
Objetivo: Ejecutar el mantenimiento correctivo aplicado a un ventilador Mitek-3346, limpiando, analizando y detectando la falla para respectivamente darle corrección.
Área de aplicación: Eléctrica.
Responsables del proceso: Xolo Villegas Julio César, Escribano Chontal Jair, Rodríguez Soto Ricardo Isaías Y Todo Ixtepan Eduardo.
Normativa de referencia:
NOM-001-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo.
NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.
NOM-017-STPS-1993, Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo.
NOM-022-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad en los centros de trabajo en donde la electricidad estática represente un riesgo.
NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
NMX-CC-018-1996-IMNC, Directrices para desarrollar manuales de calidad.
Conceptos:
El correcto funcionamiento de un ventilador de motor eléctrico sucede siempre que todas las partes que lo componen hagan su trabajo. Si alguna falla, entonces es imposible que el artefacto haga su trabajo, por lo que vale la pena conocer cada una de las piezas.
1) Interruptor:
Esta pequeña pieza es la encargada de dar la orden de “encendido”. Al moverlo o presionarlo podrás hacer funcionar el ventilador y, además, en muchas ocasiones, directamente elegir la velocidad.
2) Motor:
El motor del ventilador es el responsable de darle la energía a las hélices para que estas puedan moverse. Esta pieza hace la conversión de energía eléctrica en mecánica.
3) Marco:
El marco es la estructura que separa el motor de las hélices, cubriéndolas para evitar accidentes. Esta parte del ventilador puede ser de material plástico o metálico, dependiendo del modelo.
4) Hélices:
Las hélices son la parte más notoria de un ventilador, pues estas son las piezas que giran para lograr movilizar el aire del lugar. Están fabricadas, la mayor parte del tiempo, de aluminio para poder resistir de mejor manera la presión del aire. No obstante, hay modelos que usan el plástico.
5) Eje:
El eje es la pequeña pieza que une el motor a las hélices. De esta manera, tanto el eje como las hélices giran.
6) Soporte del eje:
El soporte del eje es la pequeña carcasa en donde se encuentra dicha pieza. El soporte lo tapa y se encarga de sostenerlo.
7) Rotor:
Para poder sostener las hélices de forma correcta se necesita tener un rotor. Este componente logra pasar la energía desde la bobina a las hélices, pues tiene resistencia termoeléctrica. Usualmente, la pieza se fabrica de metal.
8) Bobinas:
Las bobinas son los componentes encargados de almacenar la energía, como si se tratara de un campo magnético. Estos son metales que han sido enrollados en espiral.
9) Poleas:
La fuerza que genera el motor no puede quedarse estancada, por lo tanto, las poleas se encargan de transmitirla directamente hacia el eje y eso hace que las hélices puedan girar de forma adecuada.
10) Correas:
Las correas son las piezas que unen el motor con las poleas. Sin estas, sería imposible la transmisión de fuerza de un componente a otro.
11) Los fusibles térmicos, también denominados desconexiones térmicas, son dispositivos de seguridad que se utilizan en circuitos eléctricos para proporcionar protección contra el sobrecalentamiento de aparatos.
12) Capacitor:
Puede ser incómodo o poco efectivo tener el ventilador en la misma velocidad siempre y, por eso, seguramente de vez en cuando cambiarás la potencia.
La función del capacitor es ser el dispositivo encargado de regular la entrada de la corriente hacia la bobina, administrando la electricidad transferida dependiendo de la velocidad a la que esté trabajando el ventilador.
Descripción de actividades:
- Detección de la falla: Al conectar la clavija del ventilador a la corriente de 120v y accionar el mando de control de velocidades para que comience a funcionar se detectó que las hélices del ventilador no giran con gran potencia a menos que se le aplique una fuerza de empuje.
- Localización de la falla: Al escuchar el ruido del motor se identificó la falla dentro de los componentes eléctricos, más específicamente en el capacitor y en el atascamiento de suciedad dentro del rotor y el eje.
- Desmontaje: El pedestal, el marco y toda la estructura de protección del ventilador se separan cada una por separado para una mejor visualización de los componentes internos.
- Recuperación y sustitución: Con la ayuda del multímetro se revisaron los componentes eléctricos, se procede a retirar las piezas dañadas y a colocar las piezas nuevas.
- Montaje: se procedió a colocar los componentes internos, como son el embobinado, el rotor, el eje, etc. Enseguida se sujetó la estructura con tornillos e inmediatamente se armó la correa, se le pusieron las hélices y el marco. Por último, se instaló sobre el pedestal.
- Pruebas: se revisaron los componentes con la ayuda de un multímetro para verificar que la falla podría provocarse en el transistor, se hicieron las pruebas de arranque, pero al no accionar el motor se confirmó que la falla provenía de la parte interna, al checar el fusible térmico tenían un corto circuito provocado por el sobrecalentamiento del embobinado por lo que se remplazó y se probó pero tampoco hubo arranque, así que no se probó cambiando el embobinado.
- Verificación: se conectó a la fuente de 120v, y al presionar el interruptor de una velocidad el motor empezó a funcionar y las hélices empezaron a dar giros, así mismo se realizó con las demás velocidades y arrancó a la perfección.
Diagrama de flujo [pic 10]
Plan de mantenimiento correctivo
Maquina a revisar | Ventilador mitek-3346 | ||
Problemas detectados
| Fusible térmico fundido Embobinado | ||
Herramientas
| Equipo de protección
| ||
Material
| |||
Riesgos de trabajo y medidas preventivas | |||
Riesgos | Medida preventiva | ||
| Desconectar fuentes de voltaje (caja de fusibles) | ||
| Usar guantes protectores de calor | ||
| Toallas mojadas | ||
| Herramientas Aislantes y uso de guantes | ||
Equipo | Descripción de actividades | Tiempo | |
Destornillador plano Destornillador ICS 1 mm Multímetro Cautín Pinza de corte diagonal: 4’’ (101,6mm) Pinzas de presión | A través de esta herramienta se quitaron los broches de seguridad de la rejilla frontal del ventilador para poder extraer las aspas, pero primero se debe de quitar la perilla flecha. | 5 min. | |
Con esta herramienta se quitaron los tornillos de la rejilla posterior del motor, y así mismo se extrajeron los pernos de la carcasa frontal y posterior que unen el embobinado. | 20 min. | ||
Se empleó para medir la corriente que conduce por medio del cableado, así como el ensamblaje eléctrico del embobinado. | 15 min. | ||
Se utilizó para soldar y reforzar los diferentes puntos de las uniones en el equipo eléctrico. | 10 min | ||
Se empleó para realizar los cortes en el cableado quemado y corte de cinchos, así como despojar el cobre del interior. | |||
Nos permitió separar el rotor de la cubierta | |||
Operario(s): Julio César X. V; Jair Escribano C; Ricardo Isaías R. S; Eduardo Toto I. | Horario de inicio: 11:00 a.m. | Horario final 3:00 a.m. | Tiempo estimado: 4 hrs. |
Observaciones |
...