Metodologia De La Programacion
Beherith22 de Abril de 2015
6.920 Palabras (28 Páginas)354 Visitas
INDICE
Practica No. Nombre Página
1
2
Operadores Lógicos Expresiones
Algoritmos 4
7
3 Diagramas de flujo 9
4 Pseudocódigo y prueba de escritorio 13
5 Estructura de control selectiva (SI - ENTONCES) 17
6 Estructura de control selectiva (SI – ENTONCES - SINO) 21
7 Estructura de control selectiva (SI – MÚLTIPLE) 25
8 Estructura de control repetitiva (MIENTRAS) 30
9 Estructura de control repetitiva (REPETIR - HASTA) 34
10 Estructura de control repetitiva (DESDE) 38
11 Pseudocódigo y prueba de escritorio de la estructura de control selectiva “SI-ENTONCES”
42
12 Pseudocódigo y prueba de escritorio de la estructura de control selectiva “SI-ENTONCES SINO ”
45
13 Pseudocódigo y prueba de escritorio de la estructura de control selectiva “SI-MÚLTIPLE”
48
14 Pseudocódigo y prueba de escritorio de la estructura de control repetitiva “MIENTRAS”
51
15 Pseudocódigo y prueba de escritorio de la estructura de control repetitiva “REPETIR - HASTA”
54
16 Pseudocódigo y prueba de escritorio de la estructura de control repetitiva “DESDE” Estructuras de datos (Arreglos y Registros) 57
I PARCIAL PRÁCTICA1
OPERADORES Y EXPRESIONES
Objetivo: El alumno debe ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos sobre operadores y expresiones.
Descripción básica
En programación es relevante el manejo de los operadores aritméticos, relacionales y lógicos, estos elementos son básicos para la formación de expresiones que a su vez son indispensables en el conjunto de instrucciones que forma una aplicación. Se debe recordar que estos temas son validaciones de conocimientos previos adquiridos en el transcurso de los niveles educacionales y en la formación del estudiante dentro del área matemática.
1. ¿Cuál de los siguientes identificadores son validos?
a. renta b. Dos Pulgadas c. 4A2D2 d. Alquilier
e. C3P0 e. 13Nombre f. Constante g. Bienvenido#5
i. Tom’s j. elemento k. nombre_apellidos
2. Si a=6, B=2 y C=3, tomando en cuenta el orden de los operadores matemáticos, encuentre los valores de las siguientes expresiones:
a. A-B
b. A*B div C
c. A div B+C
d. A*B mod C
e. A+B mod C
f. A div B div C
3. Que valores obtiene de las variables A y B despues de ejecutar las siguientes instrucciones
A=5
B=A+6
A=A+1
B=A-5
4. Que se obtiene de la variable A, B y C después de ejecutar las siguientes instrucciones:
A=3
B=20
C=A+B
B=A+B
A=B
5. Que valores tomaran A y B después de los siguientes pasos
A=10
B=5
A=B
B=A
6. Se tienen tres variables A,B,C. Escribir las instrucciones necesarias para intercambiar los valores del modo siguiente
B toma el valor de A
C toma el valor de B
A toma el valor de C
7. Encontrar la variable valor después de la ejecución de las siguientes operaciones:
a) Valor = 4.0 * 5
b) X=3
Y=2
Valor=X*Y-Y
c) Valor=5
X=3
Valor = Valor*X
PRÁCTICA 2
ALGORITMOS
OBJETIVO
El alumno debe ser capaz de aplicar un razonamiento sistemático, basado en la lógica, para resolver problemas de tipo algorítmico.
DESCRIPCION BASICA
Casi inconscientemente, cotidianamente los humanos efectuamos una serie de pasos, procedimientos o acciones que nos permiten alcanzar un resultado o resolver un problema. Esta serie de pasos, procedimientos o acciones, comenzamos a aplicarlas muy temprano en la mañana cuando, por ejemplo, decidimos tomar un baño. Posteriormente cuando penamos en desayunar también seguimos una serie de pasos que nos permiten alcanzar un resultado específico: tomar el desayuno. Continuamente seguimos una serie de pasos o conjunto de acciones que nos permiten alcanzar un resultado. En realidad, estamos aplicando un algoritmo para resolver un problema.
Formalmente definimos un “Algoritmo como un conjunto de pasos, procedimientos o acciones que nos permiten alcanzar un resultado o resolver un problema”.
Muchas veces aplicamos el algoritmo de manera inadvertida, inconsciente o automáticamente. Esto generalmente se produce cuando el problema que tenemos enfrente lo hemos resuelto con anterioridad un gran número de veces.
Supongamos que simplemente tenemos que abrir una puerta. Lo hemos hecho tantas veces que difícilmente nos ponemos a enumerar los pasos para alcanzar este objetivo. Lo hacemos de manera automática. Lo mismo ocurre cuando queremos subirnos a un automóvil, cuando tenemos que lustrar nuestros zapatos, cuando nos colocamos el calzado, cuando nos vestimos o, simplemente cuando queremos tomar un vaso con agua.
Ejemplo: Construir un algoritmo para sumar 2 números
1. Conocer los dos números que se van a sumar.
2. Calcular el resultado (Suma = Número1 + Número2)
3. Mostrar el resultado
Figura 1
MATERIAL Y EQUIPO
1 C.P.U. con procesador Pentium
1 Monitor a color V.G.A.
Microsoft Word
1 Memoria Usb
1 Cuaderno
1 Lápiz
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Nota: Esta práctica se desarrollara primeramente en el cuaderno y posteriormente en Microsoft Word.
1. En base al ejemplo presentado anteriormente construir algoritmos para resolver cada uno de los siguientes problemas:
a) Calcular el resultado de multiplicar 5 números.
b) Calcular el resultado de la siguiente expresión (A + B)2 / 3.
c) Calcular el perímetro de un rectángulo Fórmula: Perímetro = 2 * (base + altura)
d) Calcular el área de un rectángulo. Fórmula: Área = base * altura
2. Hacerlos en Pseint
3. Encender el equipo y dejar que el sistema trabaje y entre al ambiente de Windows.
4. Presionar el icono de posteriormente dar un clic con el botón primario (izquierdo) del
mouse en Programas y dar un clic en Microsoft Word.
5. Automáticamente va a presentarse la pantalla de Microsoft Word.
Figura 2. Pantalla para editar
6. Copie en Word el ejercicio realizado en Pseint
7. Capturar los algoritmos elaborados en el cuaderno en Microsoft Word.
8. En la parte superior de la pantalla se encuentra un menú de opciones. Dar clic en el menú Archivo y después dar un clic en Guardar Como... para grabar el archivo en la memoria usb
9. Asignar un nombre al archivo.
10. Dar clic en el menú Archivo y elegir la opción de Salir.
11. Enviar por correo electrónico, el archivo que contiene los algoritmos al encargado del centro de cómputo para su revisión.
ESQUEMAS: ELABORE EL FLUJOGRAMA
OBSERVACIONES
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
PRÁCTICA 3
DIAGRAMAS DE FLUJO
OBJETIVO
El alumno debe identificar cada símbolo utilizado para la creación de diagramas de flujo para así representar algoritmos.
DESCRIPCION BASICA
Un Diagrama de Flujo representa la esquematización gráfica de un algoritmo. En realidad muestra gráficamente los pasos o procesos a seguir para alcanzar la solución de un problema.
Su correcta construcción es sumamente importante porque, a partir del mismo se escribe un programa en algún lenguaje de programación. Si el diagrama de flujo está completo y correcto, el paso del mismo a un lenguaje de programación es relativamente simple y directo.
Los diagramas de flujo se clasifican en:
a) Estructura de control Secuenciales
b) Estructura de control Selectivas
c) Estructura de control Repetitivas
A continuación en la tabla 1 se presentan los símbolos que se utilizaran.
...