Métodos y recursos didácticos en la sociedad digital
soysultanaEnsayo5 de Mayo de 2021
2.850 Palabras (12 Páginas)113 Visitas
Evaluación Tercer Parcial
Carlos Haziel Ochoa Chávez “2B”
Universidad Vizcaya De Las Américas
Licenciatura en Educación
Lic. Juan José Álvarez
9 de abril de 2021
Tabla de contenido
Introducción 3
Métodos y recursos didácticos en la sociedad digital. 4
La reinvención de la educación de las lenguas extranjeras 5
La fomentación de la ciudadanía intercultural en educación secundaria 6
El aprendizaje y la enseñanza en tiempos de cambio 7
Las clases educativas inclusivas para no dejar a ningún alumno en riesgo académico 8
Los desafíos de la intervención docente en la nueva normalidad 9
El uso de la realidad aumentada para fortalecer las competencias interculturales 10
La práctica reflexiva como instrumento para hacer frente a los retos de la actualidad 11
Las adaptaciones curriculares y metodológicas para una educación inclusiva en la nueva normalidad. 12
Conclusión 13
Introducción
En este ensayo vamos a resumir lo que fue las ponencias del Coloquio Internacional de Estrategias Didácticas Docentes en el cual participaron 7 países. Dentro de estas ponencias se vieron los siguientes temas que fueron los métodos y recursos didácticos en la sociedad digital, la reinvención de la educación de las lenguas extranjeras, la fomentación de la ciudadanía intercultural en educación secundaria, el aprendizaje y la enseñanza en tiempos de cambio, las clases educativas inclusivas para no dejar a ningún alumno en riesgo académico, los desafíos de la intervención docente en la nueva normalidad, el uso de la realidad aumentada para fortalecer las competencias interculturales, la practica reflexiva como instrumento para hacer frente a los retos de la actualidad y las adaptaciones curriculares y metodológicas para una educación inclusiva en la nueva normalidad. Todos temas son interesantes ya que como futuros docentes necesitamos conocer como motivar, ayudar o implementar diferentes métodos para el aprendizaje de las futuras generaciones. Sin duda, este cambio digital ha venido a revolucionar la educación abriendo muchas posibilidades para que el alumno pueda desarrollar propiamente su educación de distintas formas.
Métodos y recursos didácticos en la sociedad digital.
Judit Villamediana Campos “España”
En esta ponencia se vio la sociedad digital, en como alumnos y maestros no se deben quedar atrás ya que los recursos digitales son tanto para alumnos y maestros. Se ha visto como el uso de los medios y recursos digitales ha ido variando a lo largo de los años, son muchos los avances at cambio de los siglos, pero aquí se habló principalmente del siglo 20 y 21. Es un gran cambio ya que antes se usaban Radio cassettes, cds, y no éramos conscientes que poco a poco íbamos avanzar a ser digitales algo que nos caracteriza hoy en día las redes sociales y todas las tecnologías. Sin embargo, lo digital no substituye lo físico, pero actualmente con toda la tecnología hay una nueva sustitución a algunos materiales físicos. Un ejemplo serían los periódicos que era donde se buscaba información en ellos y ahora tenemos nuevos recursos digitales y podemos acceder a contenidos mediante móviles, tablets y ordenadores.
Opinión: Se hablo sobre muchas páginas web donde se tenían espacios virtuales que nos brindaban diferentes materiales y una experiencia a distancia. Esta ponencia nos da diferentes formas de aprendizaje. También mencionaba sobre Flipped Classroom o clase invertida la cual nos da un aprendizaje semipresencial donde se gestiona el aprendizaje, material audiovisual, se hacen debates y trabajos en el aula. Algunos de los métodos y apps que se utilizan para hacer dinámicas son Instagram, Facebook, Pinterest, Smartify, Scratch, Kahoot, Prezi y Canva. Conociendo todo esto, nos encontramos en una realidad virtual, y no hay que quedarnos atrás y seguir avanzando con estos diferentes recursos
.
La reinvención de la educación de las lenguas extranjeras
Rosely Rojas Rizzo “Colombia”
Aquí se nos mostraba “EVA” donde se pueden implementar exámenes, foros y quizzes. Es una herramienta muy interesante, se nos presentó la posibilidad de creación de guías de aprendizaje. La ponente nos habló sobre los estratos socioeconómicos, los estratos socioeconómicos son bajo, medio y alto que son las digamos la economía de la familia, los chicos de la americana, no todos son altos, sino bajos o medio y no hay acceso a toda esta tecnología o buen internet. Las guías de aprendizajes son todas las actividades pedagógicas, a estos se les daba un libro sin necesidad de estar conectados, los que pudiera entrar e “EVA” entraban y los que no, mandaban la foto por la aplicación de WhatsApp de su trabajo en el libro. Sin duda es importante destacar que para los maestros fue rápido al principio que usaban zoom ya que no sabían por dónde impartir sus clases, después las daban por Google Meet y al final se les indico a los docentes que todos debían de dar clases en TEAMS.
Opinión: Mediante los TICS se podían enfocar mucho en la parte gramática como comprensión de lectura, también en las clases se les iban leyendo y realizaban ejercicios de compresión oral y de speaking que les llaman en inglés. Siento que esto refuerza la compresión oral, producción oral, pronunciación y vocabularios. Nos hablaban de la Internacionalización en casa y que no es otra que traer profesionales, amigos de otras partes a nuestro entorno, tales como estas ponencias que se trajo a personas de otros países para conocer sus métodos de enseñanza.
La fomentación de la ciudadanía intercultural en educación secundaria
John J Cano Barrios & Vanessa Navarro Angarita “Estados Unidos”
Aquí se nos presentó el planteamiento del problema en como diseñar un plan de formación para el desarrollo de competencias interculturales en estudiantes de séptimo grado de una institución educativa del departamento del Atlántico (Colombia) Ciudadanos interculturales. Un ciudadano interculturalmente competente, a partir de la propuesta compartida por aguado es capaz de conocer su propia cultura y adoptar una postura de apertura, respeto y aceptación ante encuentros con culturas diferentes a la propia. Por qué fomentar la competencia intercultural entre los estudiantes, nosotros necesitamos ser capaces de vivir libremente donde seamos conscientes que estos constructos culturales se transformaran a medida que se generan cambios a nivel social, cultural, económicos y tecnológicos en el mundo (LEIBA,2015) Las TIC y la interculturalidad, por medio del uso pedagógico y didáctico pueden favorecer la generación de espacios de comunicación e interacción que permitan el enfrentamiento a retos importantes como la aceptación de la diversidad cultural, la mejora de la convivencia.
Opinión: Yo creo que estas refuerzan actitudes, conocimientos, habilidades y como se mostro CiudaTIC que es una PAGINA WEB diseñada online, se mostró el registro de todo el trabajo curricular de lo que se quería fortalecer las competencias interculturales. Es interesante como se podría seguir diseñando una propuesta de investigación que oponen a un cambio en la sociedad, en este sentido las competencias interculturales.
El aprendizaje y la enseñanza en tiempos de cambio
Abril Isabel García Caro “Colombia”
Los desafíos de la nueva intervención docente en la nueva normalidad. Vimos varias características y una de ellas eran: vivir, comunicarnos, trabajar, aprender y socializar. Es así como nosotros hemos pasado momentos de conflicto que confluyen en distintas metodologías de trabajo desde distintos entrono y desde otra realidad. El Objetivo de la investigación llevada a cabo en esta ponencia era como aprender, enseñar, y hacer en tiempos de cambio de acuerdo a la nueva normalidad. Aquí se usó la Metodología, la investigación presenta un estudio descriptivo de corte cualitativo, cuya metodología se basa en una revisión bibliografía de investigaciones indexadas a través de los cuales se pretende describir como aprender enseñar y hacer en tiempos de cambio, de acuerdo con los desafíos de la intervención docente den la nueva normalidad. Metodología, es así como a nivel de la historia el estudiante pasa por procesos de transición que los llevan al ingreso y salida de una cultura y a nueva entrada donde se observan cambios en los estilos educativos, y en la madurez vocacional del alumnado en los diferentes niveles de escolaridad. Enseñar, hacen actuar de un modo particular los dominios del conocimiento, las actitudes los postulados de la buena enseñanza de las trazas didácticas recuperadas
Opinión: La investigación ayuda mucho a resolver como es el estudio en otras partes y es aquí cuando la metodología juega un rol importante, es importante conocer esto ya que nosotros como alumnos vemos este tipo de cosas en nuestras clases y ver como se utilizan en la vida real nos da un ejemplo de práctica, ya que no podemos realizar uno formalmente por la pandemia.
Las clases educativas inclusivas para no dejar a ningún alumno en riesgo académico
Manuel Morales Ponce “México”
Pudimos escuchar en cómo sin duda la pandemia nos recordó lo vulnerable que son las instituciones educativas, la urgencia pedagógica frente al currículo poco adaptables es innegable, la presencia de la tecnología como suplencia del aula tradicional, y el rol del docente el contexto de los hogares y las dinámicas propias de cada núcleo familiar han marcado sin duda nuevos ritmos de aprendizaje. Nuestra sociedad sabe que necesita al docente y al sistema educativo, un docente que sabe que requiere de estrategias didácticas para entornos digitales, uso de TIC y nuevos modos de aprender. En esta ponencia se les pregunto a los alumnos si se sentían motivados y la mayoría contesto que no era así porque no llevaban en práctica la carrera y el hecho de estar desde caso es algo distractor y no se siente la misma experiencia. Realmente, aunque sea una experiencia totalmente virtual, nosotros como alumnos tenemos demasiados beneficios ya que si no entendemos algo podemos buscarlo en un segundo, cualquier duda o palabra puede ser investigada.
...