Métrica V3
jheshuaExamen14 de Noviembre de 2013
12.176 Palabras (49 Páginas)319 Visitas
METRICA VERSION 3
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISO JOSE DE CALDAS
FACULATAD TEGNOLOGICA
SISTEMATIZACION DE DATOS
INGENIERIA DE SOFTWARE
BOGOTA
2013
METRICA VERSION 3
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISO JOSE DE CALDAS
FACULATAD TEGNOLOGICA
SISTEMATIZACION DE DATOS
INGENIERIA DE SOFTWARE
BOGOTA
2013
Que es métrica V3?
Métrica es una metodología de planificación, desarrollo y mantenimiento de sistemas de información. Es usado para la sistematización de actividades del ciclo de vida de los proyectos software en el ámbito de las administraciones públicas. Esta metodología propia está basada en el modelo de procesos del ciclo de vida de desarrollo ISO/IEC 1220.
Esta abarca el desarrollo de sistemas de información sin importar sea cual sea su complejidad y magnitud, su estructura y perfiles de los participantes deben adaptarse en cada momento de acuerdo a las características particulares de cada proyecto.
La métrica en su versión 3 utiliza los siguientes procesos para la realización de proyectos:
• Planificación de Sistemas de Información (PSI).
• Desarrollo de Sistemas de Información (DSI). Debido a su complejidad, está a su vez dividido en cinco procesos:
Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS).
Análisis del Sistema de Información (ASI).
Diseño del Sistema de Información (DSI).
Construcción del Sistema de Información (CSI).
Implantación y Aceptación del Sistema (IAS).
• Mantenimiento de Sistemas de Información (MSI).
Planificación del proyecto: El objetivo principal de esta fase es obtener un marco de referencia para el desarrollo de S.I. que responda a los objetivos estratégicos de la organización. En esta fase se realizan las siguientes actividades:
- Definición de la arquitectura tecnológica
- Definición del plan de acción Definición del plan de acción
- Diseño del modelo de sistema de información Diseño del modelo de sistema de información
- Identificación de requisitos Identificación de requisitos.
- Estudio de la información relevante.
Desarrollo de sistema de información: Este es el proceso más extenso de los tres ya que por su alto grado de complejidad se divide en 5 partes que son:
- Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS): Este se encarga de analizar un conjunto concreto de necesidades, y propone una solución a corto plazo, teniendo en cuenta criterios económicos, técnicos, legales y operativos. En esta sección se desarrolla las siguientes tareas:
Estudio de alternativas de solución Estudio de alternativas de solución.
Definición de requisitos del sistema Definición de requisitos del sistema.
Estudio de la situación actual Estudio de la situación actual.
-Establecimiento del alcance del sistema Establecimiento del alcance del sistema.
Selección de la solución.
- Análisis del Sistema de Información (ASI): El objetivo principal de esta fase es buscar el análisis del sistema en cada etapa. En esta sección se desarrolla las siguientes tareas:
Análisis de casos de uso
Definición del sistema Definición del sistema
Especificación del plan de pruebas Especificación del plan de pruebas
Definición de interfaces de usuario Definición de interfaces de usuario
Análisis de clases Análisis de clases
- Diseño del Sistema de Información (DSI): el objetivo principal de esta fase es la definición de la arquitectura del sistema y del entorno tecnológico que le va a dar soporte, junto con la especificación detallada de los componentes del sistema de información. En esta sección se desarrolla las siguientes tareas:
Definición de la arquitectura del sistema.
Diseño físico de datos Diseño físico de datos
Especificación técnica del plan de pruebas
Diseño de migración y carga inicial de datos.
Diseño de clases
- Construcción del Sistema de Información (CSI): En este proceso se genera el código de los componentes del Sistema de Información, se desarrollan todos los procedimientos de operación y seguridad y se elaboran todos los manuales de usuario final y de explotación con el objetivo de asegurar el correcto funcionamiento del Sistema para su posterior implantación. En esta sección se desarrolla las siguientes tareas:
Generación del código de componentes y procedimientos.
Pruebas del sistema.
Pruebas de integración
Elaboración de manuales de usuario Elaboración de manuales de usuario
Construcción de componentes de migración y carga inicial de datos.
- Implantación y Aceptación del Sistema (IAS): Este proceso tiene como objetivo principal la entrega y aceptación del sistema en su totalidad, y la realización de todas las actividades necesarias para el paso a producción del mismo. En esta sección se desarrolla las siguientes tareas:
Carga de datos al entorno de operación.
Formación necesaria para la implantación.
Pruebas de aceptación del sistema.
Paso a producción.
Preparación del mantenimiento.
Mantenimiento del sistema de información: El objetivo de este proceso es realizar el registro de las peticiones de mantenimiento recibidas, con el fin de llevar el control de las mismas y de proporcionar, si fuera necesario, datos estadísticos de peticiones recibidas o atendidas en un determinado periodo, sistemas que se han visto afectados por los cambios, en qué medida y el tiempo empleado en la resolución de dichos cambios. En esta sección se desarrolla las siguientes tareas:
Análisis de la petición.
Implementación de la modificación.
Seguimiento y evaluación de los cambios hasta la aceptación.
Registro de la petición.
Preparación de la implementación de la modificación.
INTERFACES METRICA V3
La estructura de MÉTRICA Versión 3 incluye también un conjunto de interfaces que definen una serie de actividades de tipo organizativo o de soporte al proceso de desarrollo y a los productos, que en el caso de existir en la organización se deberán aplicar para enriquecer o influir en la ejecución de las actividades de los procesos principales de la metodología y que si no existen habrá que realizar para complementar y garantizar el éxito del proyecto desarrollado con MÉTRICA Versión 3.
La aplicación de MÉTRICA Versión 3 proporciona sistemas con calidad y seguridad, no obstante puede ser necesario en función de las características del sistema un refuerzo especial en estos aspectos, refuerzo que se obtendría aplicando la interfaz.
Gestión de Proyectos
La Gestión de Proyectos tiene como finalidad principal la planificación, el seguimiento y control de las actividades y de los recursos humanos y materiales que intervienen en el desarrollo de un Sistema de Información. Como consecuencia de este control es posible conocer en todo momento qué problemas se producen y resolverlos lo más pronto posible, lo cual evitará desviaciones temporales y económicas.
La Interfaz de Gestión de Proyectos de MÉTRICA Versión 3 contempla proyectos de desarrollo de Sistemas de Información en sentido amplio, se consideran proyectos de desarrollo de nuevos Sistemas de Información y también los proyectos de ampliación y mejora de los ya existentes.
Las actividades de la Interfaz de Gestión de Proyectos son de tres tipos:
Actividades de Inicio del Proyecto (GPI), que permiten estimar el esfuerzo y establecer la planificación del proyecto.
Actividades de Seguimiento y Control (GPS), supervisando la realización de las tareas por parte del equipo de proyecto y gestionando las incidencias y cambios en los requisitos que puedan presentarse y afectar a la planificación del proyecto.
Actividades de Finalización del Proyecto, cierre y registro de la documentación de gestión.
Estas actividades pueden requerir, en función de la complejidad del proyecto, el soporte de herramientas comerciales de gestión de proyectos.
Seguridad
El análisis de los riesgos constituye una pieza fundamental en el diseño y desarrollo de sistemas de información seguros. Si bien los riesgos que afectan a un sistema de información son de distinta índole: naturales (inundaciones, incendios, etc.) o lógicos (fallos propios, ataques externos, virus, etc.) son estos últimos los contemplados en la interfaz de Seguridad de MÉTRICA Versión 3.
El objetivo de la interfaz de seguridad de MÉTRICA Versión 3 es incorporar en los sistemas de información mecanismos de seguridad adicionales a los que se proponen en la propia metodología, asegurando el desarrollo de cualquier tipo de sistema a lo largo de los procesos que se realicen para su obtención.
La interfaz de Seguridad hace posible incorporar durante la fase de desarrollo las funciones y mecanismos que refuerzan la seguridad del nuevo sistema y del propio proceso de desarrollo, asegurando
...