Piedra Caliza
leslyemi0817 de Mayo de 2015
8.217 Palabras (33 Páginas)328 Visitas
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE MINAS
INTEGRANTES:
Navarro Medina Jainer
Mundaca Barboza Priscilla
Paz Clavo Cristian
PROFESORA:
Est. Gloria Cubas Flores
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
“Extracción de roca caliza en el departamento de Lambayeque, septiembre 2014”
CURSO:
Cultura Estadística para la Investigación
CICLO:
IV
2014
ÍNDICE:
Resumen -------------------------------------------------------------------------------------------------- 3
I) Introducción ------------------------------------------------------------------------------------------------- 4
II) Marco Metodológico ------------------------------------------------------------------------------------ 10
2.1) Variables --------------------------------------------------------------------------------------- 10
2.2) Operalización de variables ---------------------------------------------------------------- 10
2.3) Metodología ---------------------------------------------------------------------------------- 13
2.4) Tipos de estudio ------------------------------------------------------------------------------ 13
2.5) Diseño de investigación -------------------------------------------------------------------- 14
2.6) Población, muestra y muestreo ---------------------------------------------------------- 14
2.7) Técnicas e instrumentos de recolección de datos ----------------------------------- 16
2.8) Métodos de análisis de datos ------------------------------------------------------------- 16
III) Resultados ------------------------------------------------------------------------------------------------ 17
IV) Análisis ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 20
V) Conclusiones ---------------------------------------------------------------------------------------------- 21
VI) Referencias bibliográficas ---------------------------------------------------------------------------- 22
Anexos -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 23
RESUMEN:
En el departamento de Lambayeque, la roca caliza es explotada en cantidades mínimas; esto se manifiesta en los porcentajes a nivel departamental y regional en la producción de roca caliza. Es por eso que el presente trabajo tiene como problemática: ubicar los lugares donde existan canteras de explotación de roca caliza, y como objetivo general identificar el nivel de conocimiento de los trabajadores que laboran en las diferentes canteras de extracción de roca caliza en el departamento de Lambayeque; esta información será recolectada mediante encuestas aplicadas a los mismos trabajadores, los cuales serán escogidos mediante una selección aleatoria simple; permitiéndonos conocer las características de las canteras de roca caliza y las diferencias en la extracción de roca caliza en una y otra cantera; es así que encontramos que en el distrito de Zaña tenemos la empresa que produce la roca caliza y en el distrito de Chongoyape tenemos dos lugares donde se a realizado la investigación, el primero es el caserío carhuaquero donde solo se extrae material de construcción y el segundo que es el caserío de cuculí donde se extrae roca caliza que es usada en la construcción. Esto nos da una clara idea que en el departamento de Lambayeque la producción de roca caliza es muy limitada debido a que no es un mineral abundante.
INTRODUCCIÓN
Desde épocas muy antiguas el hombre ha buscado un lugar donde alojarse y protegerse de la intemperie de la naturaleza, es por eso tuvo la imperiosa necesidad de utilizar los recursos naturales y minerales, entre estos recursos minerales uno de los más usados fue la roca caliza, debido a su abundancia en la naturaleza, ser un material muy resistente a la erosión del agua (en la actualidad es susceptible de erosión a la lluvia acida) y de fácil moldeamiento debido a la facilidad que tiene en ser partido en lajas; tal como cuentan algunos historiadores “Que durante el neolítico el hombre vivía rodeado de piedras o haciendo sus viviendas sobre las mismas, y que estas piedras eran transportadas cuando contenían un alto porcentaje de calcio (caliza)”, e incluso, en esta época se descubrió las primeras mesclas cementeras; y conforme avanzo el tiempo a través de la historia, el uso de la roca caliza se diversifico, tanto en la aleación de metales, en la producción de vidrio En Egipto, en grandes construcciones como el coliseo Romano, etc.
En el Perú antiguo, el uso de la roca caliza se refleja en las construcciones, sobre todo en la época incaica, donde el pueblo incaico en la búsqueda de la belleza en sus construcciones, los llevaron al uso de este mineral, siendo las características más importantes de este mineral ser una roca suave y manejable, quedando como muestra de su uso las construcciones de Saqsaywaman, Chinchero, Yucay, Tarawasi, etc.; también se usó en la agricultura como fertilizante.
Pero ¿Qué es la roca caliza? Es una roca sedimentaria de origen marino que en esta compuesta mayormente por carbonato de calcio (CaCO3); en la actualidad, este mineral es usada en el campo de la construcción, también como componente principal, junto con áridos, para fabricar el antiguo mortero de cal, pasta grasa para creación de estucos o lechadas para «enjalbegar» (pintar) superficies, así como otros muchos usos por ejemplo en industria farmacéutica o peletera.
El Perú posee grandes canteras de piedra caliza a lo largo de su territorio, lo cual se refleja en las estadísticas de extracción de piedra caliza y dolomita como el mineral no metálico de mayor extracción en Toneladas Métricas por año, por ende, al ser la roca caliza un mineral no metálico que genera aportes económicos importantes al Perú, es por eso que el presente trabajo está basado en conocer en el departamento de Lambayeque, las aportes económicos que este mineral brinda, tomando como objetivos en informar los lugares de extracción (Canteras) de roca caliza, y a través de medios de recolección de datos (test aplicados a los trabajadores que laboran en estas canteras) conocer los volúmenes diarios, las características y los márgenes de venta de roca caliza que se realizan en las canteras.
Gonzales Edward (2009) Dice que el Perú posee grandes canteras de piedra caliza a lo largo de su territorio, lo cual se refleja en las estadísticas de extracción de piedra caliza y dolomita como el mineral no metálico de mayor extracción en Toneladas Métricas por año, como por ejemplo el año 2011 donde se extrajo más de 11 mil millones de TM de caliza y dolomita. El principal uso que se tiene de la piedra caliza en el Perú se da por parte de la industria cementera para la producción de cementos en sus distintas variedades, cuyo principal componente es la cal la cual se logra después de la calcinación de la piedra caliza debidamente triturada de acuerdo al requerimiento del horno que se use para el proceso.
Urday Diego (2013) Argumenta que la caliza en el Perú actualmente es el producto minero no metálico de mayor volumen de producción con más 7 252 293 TM, registrado en el año 2005, y representando un 53.49 por ciento del total de producción minera no metálica. Seguido por el hormigón con un 13 por ciento . Siendo las principales empresas que explotan caliza las empresas cementeras como Cementos Lima, y Cementos Andino.
Vítolo Daniel (2012) Asegura la cantera El Refugio corresponde a una explotación a cielo abierto habiéndose descartado totalmente el uso de explosivos. La explotación, posterior trituración y selección, entrega caliza de diferentes granulometrías. Algunas se usan para fabricación de cal mientras otras se acopan para diversos usos. La cal producida es almacenada en silos desde donde se extrae por alimentadores vibratorios. El producto se almacena en silos para su posterior envasado y despacho que se realiza en bolsas de 25 kilos o en bolsones de 1000 kilos a granel. Otros procesos importantes es la hidratación de cal viva, sistema en el cual por adición de agua logra alcanzar un producto para ser destinado fundamentalmente, a la industria de la construcción.
Urday Diego (2013) Comenta que el territorio peruano cuenta con grandes extensiones de superficies en las que afloran las calizas, por lo que estas rocas tienen gran disponibilidad y son explotadas por grandes empresas dedicadas a la fabricación de cemento.
Ministerio de Energía y Mina (2010) informa que en el Perú definitivamente el mayor volumen de producción de caliza corresponde a las canteras de las fábricas de cemento y el resto es producido por la mediana, pequeña y la minería artesanal, que extraen en un año una cantidad aproximada a la que se extrae en dos días en las canteras para la industria del cemento. Por otro lado, es un negocio rentable debido a que se utilizan todos los residuos del procesamiento para producir cal y sus derivados.
Las calizas son rocas sedimentarias, es decir, formadas por depósito de los productos de alteración química y física de rocas preexistentes, primitivas, como el feldespato cálcico. Su componente fundamental es el carbonato cálcico o calcita CO3Ca. La caliza es una roca que tiene origen químico y orgánico.
...