ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Negocio

marcelaperes776121 de Marzo de 2014

2.922 Palabras (12 Páginas)237 Visitas

Página 1 de 12

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

EMPRESA COMERCIALIZADORA DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL

NOMBRE SUGERIDO: FRUTINAT

SLOGAN: “Pasión Frutal, 100% Natural”

1. Definición de Objetivos (Defina los objetivos a lograr con el desarrollo de su plan de negocio, teniendo en cuenta aspectos sociales, económicos, ambientales y los demás que usted considere relevantes)

Tenga en cuenta la formulación SMART de los objetivos, es decir deberán ser específicos, medibles, alcanzables que generen reto y que se realicen en un periodo de tiempo definido claramente.

Objetivo General:

• Crear una empresa en Tunja, que se dedique a la comercialización de pulpa de fruta inicialmente en el departamento de Boyacá y posteriormente a nivel nacional.

Objetivos Específicos:

• Aplicar estudios de Mercadeo que permitan establecer la viabilidad de la propuesta empresarial y así mismo determinar los posibles clientes minoristas y mayoristas.

• Generar empleo directo e indirecto mediante el desarrollo del objeto social de la empresa.

• Efectuar análisis financieros necesarios para determinar el valor de la inversión requerida y la posible rentabilidad a obtener.

• Distribuir productos de excelente calidad.

• Ampliar la cobertura mediante la captación de clientes potenciales.

2. Justificación y antecedentes del plan de negocio (justifique las razones para el desarrollo del plan de negocio teniendo en cuenta aspectos sociales, económicos, ambientales y las demás que usted considere relevantes para la justificación de su plan de negocio. Así mismo relacione los antecedentes del plan de negocio).

Justificación

Colombia es un país que posee gran variedad de árboles frutales, siendo éste un motivo para aprovechar la gran oportunidad de utilizar los recursos naturales e invertir en la comercialización de pulpa de fruta 100% natural, promoviendo de esta manera el emprendimiento mediante la creación de empresa, la generación de empleo y contribuyendo con el mejoramiento de la economía de la región y en general de la sociedad que será beneficiada con la posibilidad de adquirir un producto saludable y vital para los individuos.

Antecedentes

A pesar que Colombia es uno de los países de América Latina que produce más frutas y hortalizas, el consumo de estos alimentos en el país está por debajo de las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas.

El consumo de frutas y hortalizas en los colombianos es de 200 gramos por persona, cuando la recomendación de la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, es que sea no menos de 400 gramos diarios, equivalentes a unas cinco porciones de estos alimentos. El alarmante panorama lo reveló LenisUrquijo, director de promoción y prevención del Ministerio de Salud.

Según el funcionario, la dieta que llevan los colombianos no es la adecuada, y por eso se han emprendido acciones para tratar de mejorar los hábitos alimenticios de la población.

Según el representante para América Latina de la FAO, en Colombia la cultura alimenticia no es la adecuada y se debe trabajar en implementar proyectos de agricultura en las escuelas, para enseñar desde pequeños a los niños a crear sus propios alimentos.El panorama del consumo de alimentos en el país fue analizado en el Octavo Congreso Mundial de Consumo de Frutas y Hortalizas, evento que se lleva a cabo en Cali.

Las frutas son fuente de energía para nuestro organismo por su alto contenido en fibra y antioxidantes, por lo tanto nos beneficiamos de todos sus nutrientes y vitaminas que esta posee.El consumir frutas hidrata nuestro organismo, ayuda al correcto funcionamiento del aparato digestivo, generalmente no aportan grasa, excepto en los frutos secos que son fuente de ácidos grasos esenciales para nuestro organismo.Como alimento, las frutas tienen propiedades alimenticias de interés para la salud humana. En general, son ricas en vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra. Aportan pocas calorías y un alto porcentaje de agua (entre 80 y 95 %).

Las frutas pertenecen al grupo 5 de la rueda de alimentos, ricos en azúcares, vitaminas C y A y sales minerales, representada en dicha rueda de color verde. Por su alto contenido en vitaminas y sales minerales pertenece al grupo de alimentos reguladores. Las frutas se localizan en el segundo piso de la pirámide de alimentos, es decir, que se recomienda la ingesta de 4 piezas de fruta en niños y 2 piezas en el adulto al día. A pesar de que en la clasificación general por grupos, las verduras y frutas están en grupos diferentes, los nutrientes que contienen son similares, aunque en el caso de las frutas el contenido en hidratos de carbono es más elevado y ello las convierte en alimentos un poco más energéticos.

3. Análisis del sector (Consigne en este recuadro el estudio realizado acerca del desarrollo tecnológicoe industrial del sector; comportamiento del sector en los últimos 3 años, su evolución y tendenciaprevista a corto, mediano y largo plazo)

La industria de alimentos se ha convertido en uno de los sectores más promisorios para la competitividad del país en los mercados globales, debido a la diversidad regional y la riqueza de los productos colombianos ante el mundo.

En este contexto se hace necesario fortalecer el sector a través de la formación de técnicos profesionales y tecnólogos que aporten una nueva visión y la posibilidad de aplicar nuevas tecnologías y tendencias para atender las exigencias de los consumidores en el marco del mundo moderno, donde se requiere una alimentación sana, oportuna y que cumpla con las necesidades de los grupos específicos poblacionales.

4. Análisis del mercado (Elabore un diagnóstico de la estructuraactual del mercado nacional y/o de lospaíses objetivos; defina el mercado objetivo, justificación del mercado objetivo, estimación delmercado potencial, consumo aparente, consumo per cápita, magnitud de la necesidad, otro; estimacióndel segmento/ nicho de mercado (tamaño y crecimiento) Perfil del Consumidor y/o del cliente. Importaciones y exportaciones del producto/ servicio a nivel nacional y mercados objetivos (países) Relacione los productos sustitutos y productos complementarios).

5. Análisis De la Competencia (Identificación de principales participantes y competidores potenciales;Análisis de empresas competidoras; Relación de agremiaciones existentes; Análisis del costo de miproducto/servicio frente a la competencia; Análisis de productos sustitutos; Análisis de precios de ventade mi producto /servicio (P/S) y de la competencia; Imagen de la competencia ante los clientes;Segmento al cual está dirigida la competencia; Posición de mi P/S frente a la competencia).

6. Concepto De Producto o Servicio. (Descripción básica, especificaciones o características, aplicación/uso del producto o servicio (por Ej. Si el B/S es de consumo directo, de consumo intermedio,etc.)diseño, calidad, empaque y embalaje, fortalezas y debilidades del producto o servicio frente a lacompetencia).

Descripción del Producto: Pulpa de fruta 100% natural, congelada. La fruta es previamente seleccionada y posteriormente para el proceso se utiliza la parte comestible de la fruta y se deshecha la cáscara y semillas.

Aplicación / Uso:Este producto es de consumo directo porque es adquirido de manera prioritaria por los hogares para el consumo diario principalmente en la preparación de jugos y de manera secundaria para mermeladas, postres, compotas, entre otros productos.

Diseño y Empaque: La pulpa se empacará en bolsas de polipropileno, resellable, previamente impresa con el logo de la empresa y las instrucciones correspondientes para su uso.

Calidad: La calidad es alta considerando que los insumos utilizados, en este caso la pulpa de fruta, es seleccionada para lograr mantener los beneficios nutritivos.

Embalaje: Para el transporte de la mercancía se utilizarán canastas plásticas resistentes que permitan ubicar de manera adecuada el producto y conservar su estética.

Fortalezas del Producto frente a la Competencia: El producto es nuevo en el mercado por lo tanto puede lograr un buen posicionamiento por la calidad ofrecida, además la experiencia de la competencia sirve como ejemplo a seguir para no errar.

Debilidades del Producto frente a la competencia: El producto no posee inicialmente clientes fijos y potenciales, a comparación de la competencia que por el tiempo que lleva en el mercado ya posee ventajas al respecto. El empaque con el que se va a trabajar es práctico, pero algunas empresas utilizan empaques de vidrio que son más costosos, pero que a su vez son más presentables y en algunos casos reutilizables. El precio con el que se inicia no puede ser elevado

7. Estrategias de Distribución. (Especifique alternativas de penetración, alternativasde comercialización, distribución física nacional o internacional, estrategias de ventas,presupuesto de distribución, tácticas relacionadas con distribución, canal de distribución autilizar. Estrategias de comercialización).

Los canales utilizados para la distribución serán los siguientes:

• Canal Directo desde el Fabricante  Consumidor Final. Este canal se llevará a cabo a través del punto de venta principal.

• Canal Corto desde el Fabricante  Minorista  Consumidor Final. Desde el punto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com