ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto De Comercio Electronico

sac001dark22 de Agosto de 2014

4.847 Palabras (20 Páginas)327 Visitas

Página 1 de 20

Contenido

INTRODUCCION 4

COMERCIO ELECTRÓNICO 5

Evolución del comercio tradicional de mercancías 5

Nuevos mercados de servicios 6

Un mercado a la espera de maduración 6

Autenticidad y verificación 7

Integridad 7

Confidencialidad 8

Anonimato 8

Confirmación, imputabilidad y registro 8

Sistema de pagos 8

ESTRUCTURACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL COMERCIO 8

INTERMEDIACIÓN EN EL COMERCIO 8

Intermediarios para el acceso y tratamiento de la información 9

Los intermediarios de la distribución 9

Intermediación de los medios de pago 9

Intermediación para la seguridad y la legalidad 9

Legislación 9

Confidencialidad y transparencia 9

Efectos del comercio electrónico sobre los impuestos 10

VENTAJAS E INCONVENIENTES 10

VENTAJAS DE TENER UN NEGOCIO VIRTUAL 10

OPORTUNIDADES 11

Presencia global / elección global 11

Cadenas de entrega más cortas o inexistentes / respuesta rápida a las necesidades 11

VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL COMERCIO ELECTRÓNICO 12

Ventajas para la empresa 12

DISTRIBUCIÓN 12

COMUNICACIÓN 12

Ventajas para el consumidor. 13

Inconvenientes para la empresa. 13

LA DECISIÓN DE INVERTIR EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO 13

CÓMO Y CUÁNDO INVERTIR 13

LOS INCENTIVOS 13

La oportunidad 14

La presión competitiva 14

La presión de la demanda 14

Los costes y los riesgos 14

PROBLEMAS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO 15

SEGURIDAD 15

PAGO ELECTRÓNICO 16

IMPLICACIONES PARA EL SECTOR DE DISTRIBUCIÓN TRADICIONAL 16

EFECTOS NEGATIVOS 16

IMPACTO DE INTERNET EN LA DISTRIBUCIÓN DE DISTINTOS PRODUCTOS 16

Cálculos manuales 18

Programa Gretel 20

INTRODUCCION

El comercio electrónico se puede definir, en un sentido amplio, como cualquier forma de transacción o intercambio de información comercial basada en la transmisión de datos sobre redes de comunicación como Internet.

En este sentido, el concepto de comercio electrónico no sólo incluye la compra y venta electrónica de bienes, información o servicios, sino también el uso de la Red para actividades anteriores o posteriores a la venta. Si bien las actividades de comercio electrónico entre empresas, por ejemplo mediante los sistemas de Intercambio Electrónico de Documentos EDI, existen desde hace más de una década y son anteriores al uso comercial de Internet, ha sido la apertura al uso comercial de Internet y, en particular, el desarrollo de la World Wide Web (www) el elemento clave que ha hecho posible al comercio electrónico llegar al consumidor final, y en definitiva, ha provocado el actual crecimiento explosivo del comercio electrónico en todas sus formas.

El comercio electrónico permite a las empresas ser más eficientes y más flexibles en sus operaciones internas, trabajar más estrechamente con sus suministradores y dar mejor respuesta a las necesidades y expectativas de sus clientes. Les permite seleccionar los mejores proveedores, sin tener en cuenta su localización geográfica, y vender en un mercado global. El comercio electrónico obliga a redefinir el papel de los intermediarios entre productor y consumidor, eliminándolos en algunos casos, pero también creando la necesidad de funciones de intermediación nuevas en otros.

COMERCIO ELECTRÓNICO

El comercio electrónico no nace con la vocación de sustituir al tradicional y, en ese sentido, no debe verse como una amenaza, si bien algunos de los medios utilizados en el comercio electrónico son susceptibles de ser también aplicados de forma general a todo el comercio, como puede ser la publicidad en las páginas web o las ayudas a los nuevos medios de pago. Tampoco es, por tanto, una panacea que admita todo tipo de transacciones, ni que realice el milagro de activar el comercio tradicional más allá de lo que sugieren la oferta y la demanda.

El comercio electrónico como medio para la globalización de los mercados tiene repercusiones sobre la propia organización de las empresas. Así, es frecuente ver cómo las empresas se redimensionan en función de su nueva coyuntura, se virtualizan como ocurre en el ámbito de los servicios turísticos, o buscan nuevas localizaciones en paraísos fiscales.

Virtualización, globalización y comunicaciones son conceptos que conllevan una gran carga de profundidad contra la organización tradicional del comercio:

• Se rompe la tradicional cadena de valor, la constituida por fabricantes, distribuidores, mayoristas, vendedores, etc., porque ahora los bienes y servicios transcurren por nuevos canales que llevan a cadenas de organización más planas (menos intermediarios) y a veces, a la venta directa.

• El flujo de dinero experimenta una transformación semejante, con el efecto añadido de que a través de Internet se operan pagos instantáneos, con su subsiguiente efecto en aspectos macroeconómicos, como la masa monetaria puesta en circulación y su posible influencia sobre los precios.

• Transformación del concepto tradicional de los stocks, inmateriales en el caso de muchas de las nuevas mercancías, o simplemente reorganizados en el caso de compras en tiendas virtuales.

• Nuevas estrategias y prácticas de marketing, en donde las campañas masivas serán sustituidas por el marketing directo, la búsqueda interactiva y la participación de los mediadores de la información, dando lugar a unas relaciones del productor con el consumidor que le permiten conocer su perfil de preferencias y adecuar mejor los productos a la demanda.

Evolución del comercio tradicional de mercancías

Ciertos productos serán más susceptibles de ser comercializados a través de Internet, como, por ejemplo, aquellos que son "digitalizables" (información, música) o que el usuario no necesita probar de antemano. Por otra parte, la generalización y abaratamiento de costes para realizar transacciones permite bajar el umbral de compras y contrataciones que pueden realizarse, los que se denominan a veces micropagos, que permitirán la compra-venta de nuevas mercancías de poco valor (noticias, consultas, etc.) pero con un gran número de transacciones, y cuya utilización no era eficaz con medios anteriores, ni se justificaba en términos económicos y prácticos.

En los casos en que la distribución de mercancías exija medios tradicionales, se producirá una gran integración de actividades comerciales tradicionales y electrónicas, integración que se consigue mediante la incorporación al comercio electrónico de las grandes cadenas de distribuidores, de transportes y de mensajería. Este proceso ya lo han iniciado empresas como Federal Express o DHL y organizaciones como los servicios postales de varios países.

Nuevos mercados de servicios

Es innumerable la cantidad y variedad de servicios que se posibilitan a través de la red. En primer lugar se deberán mencionar los que se prestan desde la administración a los ciudadanos.

Tramitaciones, reclamaciones, consultas a las regulaciones administrativas, Internet permite bajar el umbral de coste que hace viables servicios que antes eran onerosos y solo asequibles a grandes empresas y con grandes volúmenes de transacciones.

Las nuevas tecnologías potenciarán el desarrollo de nuevos productos, en especial los que, por su naturaleza, puedan beneficiarse más del comercio electrónico, como los que sean fácilmente digitalizables y no necesiten ser probados de antemano por el usuario. También hay lugar para la concepción de servicios innovadores, como todos los que tienen relación con el ocio. Finalmente, habrá un incremento considerable de las actividades relacionadas con el propio comercio electrónico, como la labor de sus actores, proveedores de soluciones, desarrollo de aplicaciones informáticas, creación de catálogos, organizaciones de mediación, etc.

Un mercado a la espera de maduración

A pesar de un comienzo explosivo en algunos sitios, el comercio electrónico requerirá un periodo de maduración, tiempo que deberá ser aprovechado por las distintas partes que han de entrar en juego. En primer lugar, los estados han de preparar los marcos económicos y regulatorios que permitan el comercio.

La sociedad civil tiene asignado el papel de proporcionar los marcos de mediación, normalización y autorregulación. Los comerciantes se deberán preparar para su acceso al comercio electrónico, teniendo en cuenta el nuevo marco económico, en donde se producirán nuevas relaciones, se venderán nuevas mercancías, y en muchos casos, se deberá organizar la actividad empresarial de una forma diferente.

El pleno desarrollo del comercio electrónico tendrá el efecto de requerir nuevas funciones a los actores del comercio, hará anticuadas muchas de las prácticas actuales y exigirá nuevos marcos para su realización y consolidación.

Esto afectará también a las infraestructuras que lo sustentan, al tiempo que propiciarán la aparición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com