Reportes programación en Java
Jesús Antonio Pérez OrdóñezPráctica o problema28 de Octubre de 2025
2.524 Palabras (11 Páginas)32 Visitas
[pic 1]
Introducción
Durante las clases seguimos trabajando programación en Java, durante este tiempo se abordaron dos aspectos clave: la implementación de estructuras condicionales para comparar entre los números dados cual era mayor que los demás y el uso de ciclos para crear figuras, tales como pirámides construidas con asteriscos. Estas actividades facilitaron el uso de la lógica computacional para solucionar problemas básicos, aumentar el pensamiento algorítmico y entender el comportamiento del flujo de ejecución en un programa. Se consiguió una mayor comprensión de cómo se toman decisiones dentro del código y cómo repetir acciones mediante ejercicios prácticos, esto es fundamental en los lenguajes de programación, además que nos ayudó a expandir nuestros conocimientos y a comprender cómo funciona el lenguaje de programación mediante su estructura.
Objetivos
El objetivo principal de estas prácticas fue que nosotros los alumnos comprendamos mejor cómo funciona el lenguaje de programación para desarrollar habilidades y conocimientos básicos en programación orientada a objetos utilizando Java, enfocándose en el uso de estructuras condicionales y ciclos.
Marco Teórico
Las estructuras condicionales permiten que un programa tome decisiones en función de si se cumplen determinadas condiciones. En Java, esto se logra principalmente mediante la instrucción if, else if y else, que analizan expresiones booleanas y ejecutan bloques de código según en el resultado.
Por otra parte, los ciclos (while, for y do-while) posibilitan que se repitan instrucciones múltiples veces. Esto resulta útil para efectuar cálculos repetidos, recorrer arreglos o crear patrones. En las prácticas que realizamos se usaron ciclos para imprimir figuras como pirámides, en los que la cantidad de asteriscos por línea era determinada por la iteración actual, haciendo uso de lógica matemática y control de espacios.
Estos conceptos son fundamentales para la programación orientada a objetos, porque hacen posible la automatización de tareas repetitivas y el control del flujo del programa.
Materiales
- Equipos de cómputo con sistema operativo Windows
- Java Development Kit (JDK) versión 17, previamente instalado y configurado.
- Apache NetBeans IDE 16 como entorno de desarrollo principal.
- Apuntes y guías de clase proporcionadas por el docente.
Desarrollo o Metodología
Práctica 1. “Condicional”
El objetivo de esta práctica era que mediante declarando un número como entero y usando estructuras condicionales dijera si estaba o no dentro del rango el cual se definió dentro del código que fue 90-100, para lograr eso se realizó lo siguiente:
¿Qué se realizó?
Se realizó un proyecto en Java Aplication que dijera si un número ya declarado se encontraba o no dentro del rango, se declaró como int (Entero) num=50 y usando la estructura if le dijimos que si num era menor o igual a 90 y menor o igual a 100 dijera que se encontraba dentro del rango y se uso else para decirle que si ese número no estaba dentro del rango que dijera que no se encontraba dentro del rango.
¿Cómo se llevó a cabo?
- Se abrió Apache NetBeans IDE 16 y se creó un nuevo proyecto en Java Aplication con el nombre “Condicionales”.
- Se importó la clase Scanner, aunque en este caso no se utilizó entrada por teclado.
- Se declaró una variable entera num con valor 50.
- Se utilizó una estructura if para verificar si num está en el rango de 90 a 100. La condición fue escrita como if (num >= 90 & num <= 100);.
- Dependiendo del resultado de la condición, se imprimió un mensaje indicando si el número está dentro o fuera del rango se escribió así: System.out.println(“el número se encuentra dentro del rango”);.
- Se usó la estructura else para que si el número era menor a 90 y mayor a 100 dijera: System.out.println(“el número no se encuentra dentro del rango”);.
Resultados
Al ejecutar el programa como el número ya estaba definido lo único que nos debía de decir era lo que pusimos para imprimir, en nuestro caso “el número se encuentra dentro del rango” o “el número no se encuentra del rango” y cambiando el valor de num nos tiene que dar el resultado según el número que declaramos.[pic 2]
Desarrollo o Metodología
Práctica 2. “Numero”
El objetivo de esta práctica era que se compararan 2 números dados por el usuario y se comparara cual era el número mayor, para lograr eso se realizó lo siguiente:
¿Qué se realizó?
Se realizó un proyecto en Java el cual su funcionamiento era que cuando el usuario le brindara dos números (a y b) los comparara y dijera cual de los dos era mayor esto se logró gracias a las estructuras if y else que hicieron posible esta comparación.
¿Cómo se llevó a cabo?
- Se abrió Apache NetBeans IDE 16 y se creó un nuevo proyecto en Java Aplication con el nombre “Numero”.
- Se importó la clase Scanner para capturar datos desde teclado.
- Se declararon dos variables a y b, que almacenan los números ingresados por el usuario de esta manera: a= leer.nextInt(); para que así le pidiera al usuario los valores de las variables.
- Se utilizó una estructura if (a > b) para determinar cuál número es mayor.
- Se imprimió lo siguiente: System.out.println(“A es mayor”);.
- Se usó la estructura else para que si el número que le diéramos a la variable B era mayor imprimiera System.out.println(“B es mayor”);, pero depende los valores que le demos a cada variable es el resultado que imprimirá.
Resultados
Al momento de ejecutar el programa espera que agreguemos dos números, una vez dados los valores dirá que número es mayor, logrando así el objetivo establecido.
[pic 3]
Desarrollo o Metodología
Práctica 3. “Condicionales”
Se diseñó un proyecto en el cual su objetivo era que determinara cual de los 3 números dados por el usuario era mayor.
¿Qué se realizó?
Se realizó un proyecto en Java el cual su funcionamiento era que cuando el usuario le brindara tres números (a, b y c) los comparara y dijera cual de esos tres números era mayor, esto se logró gracias a las estructuras if, else if y else que hicieron posible esta comparación.
¿Cómo se llevó a cabo?
- Se abrió Apache NetBeans IDE 16 y se creó un nuevo proyecto en Java Aplication con el nombre “Condicionales”.
- Se importó la clase Scanner para capturar datos desde teclado.
- Se declararon tres variables las cuales fueron a, b y c, que almacenan los números ingresados por el usuario de esta manera: a= leer.nextInt(); para que así le pidiera al usuario los valores de las variables.
- Se utilizó una estructura if (a>b&a>c) en este caso para decir si a es mayor que b y que c imprime System.out.println(“A es mayor”);.
- Se utilizó una estructura else if (b>a&b>c) para decir pero si b es mayor que a y mayor que c imprime System.out.println(“B es mayor”);
- Y después se uso else if (c>a&c>b) para decir pero si c es mayor que a y mayor que b imprime System.out.println("C es mayor");
- Y con esto tenemos la comparación de tres números que entrarán por teclado pero en el caso de que el usuario ingrese tres números iguales se usó else y en el siguiente renglón se puso para que imprimiera System.out.println("Hay numeros iguales");
Resultados
Al momento de ejecutar el programa espera que el usuario brinde los 3 números de forma consecutiva para así decir que número es mayor o si hay números iguales así logrando lo esperado.
[pic 4]
Desarrollo o Metodología
Práctica 4. “Edad”
Se diseñó un programa que en base a la edad que el usuario proporcione el programa diga si es mayor o menor de edad
¿Qué se realizó?
Se realizó una práctica en Java para determinar si una persona es mayor o menor de edad, utilizando estructuras condicionales simples. El programa solicita al usuario que introduzca su edad y, mediante una condición y evalúa si el valor ingresado es mayor o igual a 18, si es menor debe de decir que es menor de edad y si es mayor o igual dice que es mayor de edad.
...