Resumen De Analisis Y Diseño De Sistema
iS4G410 de Abril de 2015
2.602 Palabras (11 Páginas)268 Visitas
Qué es el análisis y diseño de sistemas?
Un sistema de información (SI) es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos para su uso posterior.
Análisis.
Un Análisis de Sistema se lleva a cabo teniendo en cuenta los siguientes objetivos en mente:
• Identifique las necesidades del Cliente.
• Evalúe que conceptos tiene el cliente del sistema.
• Realice un Análisis Técnico y económico.
• Asigne funciones al Hardware, Software, y otros elementos del Sistema.
• Establezca las restricciones de presupuestos y planificación temporal.
• Cree una definición del sistema.
Diseño de sistemas.
Es el arte de definir la arquitectura de hardware y software, componentes, módulos y datos de un sistema de cómputo para satisfacer ciertos requerimientos.
Posterior al análisis de sistemas y depende totalmente de esta etapa para lograr sus objetivos.
¿Qué NO es el análisis y diseño de sistemas?
• El estudio de una empresa para buscar procesos ya existentes
• Determinar los cambios que deberían efectuarse.
• Determinar la mejor forma de resolver un problema de sistemas de información.
¿Quiénes son los usuarios?
En realidad el usuario es cualquier persona que va a procesar información y obtiene algún beneficio o interacción con los futuros/actuales sistemas.
Tipos de usuarios.
• Usuario final directo. Opera el sistema, interacción directa.
• Usuario final indirecto. Emplea los reportes y otros tipos de información.
• Administradores. Supervisan la inversión en el desarrollo o uso del sistema.
• Directivos. Incorporan los usos estratégicos y competitivos.
Sistemas de información con éxito.
Se originan con los usuarios. Una razón para ello es que las solicitudes de estos sistemas se originan de una necesidad de la organización que los usuarios perciben.
Las contribuciones de los usuarios son importantes y los analistas tienen un papel esencial: extraer las mejores ideas de los usuarios para su análisis y discusión.
Ciclo de vida.
Es una estructura aplicada al desarrollo de un sistema.
Existen diversas fases:
1. Identificación de problemas oportunidades y objetivos.
2. Determinación de los requerimientos humanos de información.
3. Análisis de las necesidades del sistema.
4. Diseño del sistema recomendado.
5. Desarrollo de la documentación del software.
6. Prueba y mantenimiento del sistema.
7. Implementación y evaluación del sistema.
Identificando problemas, oportunidades y objetivos.
• Actividades: Entrevistas al usuario gerente, Estimar el alcance del proyecto, Documentar los resultados.
• Salida: Informe de viabilidad.
Determinación de los requerimientos humanos de información
• Actividades: Entrevistar, invertir los datos, Prototipos, Aprende el quién, qué, dónde, cuándo, cómo y por qué el sistema actual.
• Salidas: El analista entiende cómo los usuarios realizan su trabajo en la interacción con un computador, El analista también aprende las funciones de la empresa.
Diseño del sistema recomendado
• Actividades: Diseñar procedimientos para la entrada de datos, la interfaz hombre-máquina, los controles del sistema, base de datos y / o archivos,
• Salidas: Modelo del sistema actual
Desarrollo de la documentación del software
• Actividades: Analista trabaja con los programadores para desarrollar software, con los usuarios para la documentación. Ayudas.
• Salidas: Programas de computadora, Documentación del sistema.
Prueba y mantenimiento del sistema
• Actividades: Probar, Dar mantenimiento y Documentar el sistema.
• Salidas: Documentación de los problemas, si los hay, Programas Actualizados y mejorados. Documentación del sistema en operación.
Implementación y evaluación del sistema
• Actividades: Entrenar a los usuarios, Revisar y evaluar el sistema.
• Salidas: Personal entrenado, Sistemas instalados.
Investigación Preliminar.
Es una labor de rastreo de información de diversas fuentes, que empieza al llegar una petición de desarrollo. Tiene tres fases:
1. Aclaración de la solicitud
2. Estudio de Factibilidad
3. Aprobación de la solicitud.
Aclaración de la solicitud
A veces quien solicita no está claro de cuál es su problema, se debe conversar con ese usuario para saber que hay que realizar. A veces el usuario detecta que hay algo que funciona mal, pero no sabe de qué se trata.
Estudio de Factibilidad
¿Es posible realizar el proyecto?... Es la pregunta que debe resolverse con la investigación.
Hay tres factibilidades que deben aprobarse antes de seguir en el proyecto.
1. Técnica. (Software, tecnología)
2. Económica (Dinero, recursos.)
3. Operacional (Utilidad, resistencia al cambio)
Aprobación de la solicitud
No todas las propuestas se aceptan, ya que hay prioridades, manejo de costos y opciones. Algunas propuestas cambian de tiempo y otras se desarrollan de inmediato.
Modelos de Desarrollo
En la Ingeniería del Software, es la aplicación de un enfoque sistemático, disciplinado y cuantificable al desarrollo, operación y mantenimiento de software, y el estudio de estos enfoques.
Modelos de desarrollo de software
Se dispone de varios modelos, en los cuales se apoya para la construcción del software.
El objetivo de todos ellos es regular y hacer entendible, el proceso de desarrollo de software con miras a mejorar su eficiencia.
Tipos de modelos más utilizados
• Modelo en cascada o Clásico
• Modelo en espiral
• Modelo de prototipos
• Desarrollo por etapas
Clásico/Cascada
Es un proceso secuencial de desarrollo en el que los pasos de desarrollo son vistos hacia abajo
Fases: Análisis, Diseño, Implementación, Pruebas, Integración, Mantenimiento.
Ventajas
Debido a que el proyecto está dividido en fases secuenciales, es sencillo de controlar. El enfoque hace hincapié en la planificación, trabaja con calendarios, y estricto control de presupuestos.
Un estricto control se mantiene durante el proyecto a través de la utilización de una amplia documentación escrita.
Desventajas
Un proyecto rara vez sigue una secuencia lineal, esto crea una mala implementación del modelo, lo cual hace que lo lleve al fracaso. El proceso de creación del software consume tiempo debido a que debe pasar por el proceso de prueba y hasta que el software no esté completo no se opera.
Cualquier error de diseño detectado en la etapa de prueba conduce necesariamente al rediseño y nueva programación del código afectado.
Prototipos
¿Qué son?
Pertenece a los modelos de desarrollo evolutivo. El prototipo debe ser construido en poco tiempo, usando los programas adecuados y no se debe utilizar muchos recursos.
• Parchado: Un sistema que funciona, pero parchado. Un modelo de trabajo que tiene todas las características, pero es ineficiente .Los usuarios pueden interactuar con el sistema.
• No operacional: Se construye a modo de escala no laborable y que se ha configurado para probar ciertos aspectos del diseño.
• Primero de una serie: Un prototipo a escala real se instala en uno o dos lugares primero, y si tiene éxito, los duplicados se instalan en todos los lugares sobre la base de los patrones de uso del cliente y otros factores clave.
• De características seleccionadas: La construcción de un modelo operativo que incluye algunas, pero no todas, las características que el sistema final tendrá. Es construido en módulos.
Ventajas de los prototipos
• Posibilidad de cambiar el sistema a principios de su desarrollo.
• Oportunidad para detener el desarrollo que no está funcionando.
• Posibilidad de desarrollar un sistema que se ocupa más de cerca las necesidades y expectativas de los usuarios
Desventajas
• Falsas expectativas del cliente al ver el prototipo.
• Debido a la premura tienden a desatenderse temas como la calidad.
• Exige mucho mantenimiento entre versiones de prototipo (+costo + tiempo).
• Entre las evoluciones de los prototipos se puede perder el objetivo del desarrollo.
Cuadro Comparativo
Técnicas para hallar datos
Entrevista
• Implica uso de tiempo.
• Se debe definir a quien se entrevista y si es de interés para el proceso.
• Ofrece información de tipo cualitativa.
Cuestionarios
• Se usa para grupos grandes de personas.
• Son más confiables que las entrevistas.
• La respuesta puede ser limitada por tiempo.
Revisión de Registros
• Conviene plantear una revisión de registros que documenten la operación
• Registros de operación deben tomarse en cuenta
Observación
• La visita de un observador es
...