ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revolución TWITTER

palmuchiInforme22 de Mayo de 2012

4.481 Palabras (18 Páginas)601 Visitas

Página 1 de 18

Título de la ponencia: Revolución TWITTER. Una nueva herramienta de comunicación. Interacción entre usuarios y la ONG Greenpeace Argentina.

Autora: Vanesa Biasoli / e-mail:vanesabiasoli@gmail.com /

Palabras clave:

Red Social - Usuario - Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC´s) – ONG

Resumen:

La ponencia estará encabezada por el tema de investigación: “Usos y construcciones de sentidos alrededor de los usuarios que utilizan la red social Twitter en interacción con la ONG Greenpeace Argentina”.

Posteriormente se referirá al problema de la tesis y su contextualización y se abordarán algunos antecedentes del tema: cómo las nuevas tecnologías, en especial las redes sociales, fueron modificando los hábitos y costumbres de las personas y cómo esas redes sociales animan movilizaciones en una población.

Seguido a eso, se analizará el Estado del Arte de la tesis de investigación para tener conocimiento de los alcances de dichos trabajos.

Las tesis seleccionadas son: “Interacción a través del uso de nuevas tecnologías. El caso de los canales mensajeros.” (UNLP); “Activismo feminista en la Red. Usos y apropiaciones del espacio virtual” (UNLP); “Marketing 2.0. Nuevas tendencias en comercialización digital” (UBA).

Una vez explicadas las distintas metodologías aplicadas por cada tesis y sus principales conceptos, se relacionará el tema de la tesis a desarrollar con dos textos más, uno académico (Castells, Manuel Oliván. Internet y la Sociedad Red) y el otro, un artículo de revista (Warren, Ilse Scherer. Revista: Nueva sociedad).

Finalmente se elaborará una conclusión a modo de cierre de la ponencia de la tesis a desarrollar.

En este punto del Plan de Tesis se propone dar cuenta de las investigaciones realizadas en torno al siguiente tema de investigación:

- “Usos y construcciones de sentidos alrededor de los usuarios que utilizan la red social Twitter en interacción con la ONG Greenpeace Argentina”.

Se apelarán a aquellas tesis que logren responder al problema de investigación:

- “¿Cuáles son los usos y construcciones de sentidos que desarrollan los usuarios de Twitter en interacción con la ONG Greenpeace Argentina?”

“El avance tecnológico influye indudablemente en las formas de comunicación entre las personas, de una sociedad y del mundo.” (Piscitelli, 2005).

Teniendo en cuenta esta cita se comenzará a investigar los cambios comunicativos que se producen en las personas que utilizan las redes sociales y que toman contacto con un otro. Dicho contacto, no solo se dará de persona a persona, sino que también se verá reflejado en otros grupos y organizaciones a partir de las cuales se pueden producir distintas “movilizaciones sociales”. (Pascual, 2006).

En el plan de tesis que se desarrollará se va a analizar en particular la interacción, usos y construcciones de sentidos, que se dan entre la ONG Greenpeace Argentina y las personas que utilizan la red social Twitter para comunicarse.

En este sentido, no resulta menor analizar esas formas de apropiación que se gestan a partir de la invención de nuevas tecnologías, y en particular conocer los beneficios o no, a los que accede Greenpeace Argentina haciendo uso de las mismas.

Para dicha exploración se retomarán las tesis de investigación de diferentes autores, las cuales conforman el Estado del Arte, con el objetivo de poder proporcionarle un sustento al trabajo a desarrollar:

Tesis Nº 1

Título: “Interacción a través del uso de nuevas tecnologías. El caso de los canales mensajeros.”

Tesistas: Rocío Davel; María Victoria López; Jorge Ezequiel Paciarotti.

Directora: Adriana Archenti.

La tesis seleccionada, permite reconocer los modos y formas de interacción entre las personas que utilizan la mensajería instantánea como nuevo canal de comunicación. En la misma se describe y analiza el funcionamiento de las interacciones mediadas por la mensajería instantánea.

Las ideas principales de esta tesis se basan en el reconocimiento del uso de una nueva tecnología de comunicación, la apropiación de dicha herramienta, y los usos que las personas hacen de ella.

La posición de los autores ante el tema del trabajo es analítica e interpretativa ya que muestran una postura a favor de estas nuevas herramientas. Respecto a los conceptos de dichos autores y su trabajo se considera que los mismos han empleado la metodología adecuada a dicha investigación, han retomado distintos autores que sirvieron como soporte de la tesis y sus conclusiones resultan satisfactorias de acuerdo a los objetivos que tenían planteados.

El desarrollo de la tesis tiene como objeto de estudio, mediante una investigación cualitativa, analizar y describir una nueva forma de comunicación: el canal mensajero de Hotmail, “MSN Hotmail”.

“Etimológicamente comunicar es convertir algo en común” (Levis, 1999: 35). Teniendo en cuenta esta cita se considerarán los aspectos que Greenpeace Argentina quiera poner en común, comunicar con los usuarios de Twitter para observar las respuestas de éstos y los intercambios que se establezcan.

La tesis a desarrollar compartirá la metodología cualitativa de análisis ya que pretende observar y analizar, al igual que la tesis citada, una nueva herramienta de comunicación tecnológica.

Para alcanzar dichos propósitos es importante reconocer todos los aspectos que integran a la misma. “La comunicación, es a la vez que paradigma, campo interdisciplinario, fenómeno, práctica o conjunto de prácticas, proceso y resultado, parte esencial de la cultura y la innovación cultural, soporte simbólico y material del intercambio social en su conjunto.” (Orozco Gómez, 2002: 41)

También se pondrá atención al cómo se comunica, al igual que lo hace la tesis citada, teniendo en cuenta las normas que rigen en el momento de redactar un tweet.

Como sostiene Goffman, citado por Davel, López y Paciarotti (Davel - López – Paciarotti, 2008): “La comunicación escrita u oral también es, y de modo importante, una forma de conducta, una expresión interpretativa.” (Goffman, 1991)

Estas ideas se continuarán al momento de observar los comportamientos que tengan los usuarios de Twitter con Greenpeace Argentina, donde se tendrán en cuenta los modos de comunicación que se establezcan entre los mismos.

El concepto que cita Goffman, tiene estrecha relación con la definición de comunicación citada por el autor Orozco Gómez Guillermo, ambos describen a la misma como una forma de conducta y prácticas. Así será retomado dicho término para analizar los usos que las personas hacen de Twitter y su relación con la organización, ya que sus conductas serán uno de los objetos a estudiar.

Otros dos conceptos claves que se tomarán de la tesis mencionada son los de identidad y cultura. “La identidad está fragmentada en términos de su género, de su etnicidad, de su clase, de su religión, de su edad, de su nacionalidad, de sus ideas ecológicas.” (Gimenéz, 2005).

Será fundamental para la investigación conocer las diferentes identidades de los sujetos que se analizan, para así también poder comprender sus formas comunicativas y sus expresiones. Por tal motivo la cultura será el marco del análisis donde se insertan los sujetos analizados. “No es posible separar el concepto de identidad de la idea de cultura, debido a que las identidades sólo pueden formarse a partir de las diferentes culturas y subculturas a las que se pertenece o en las que se participa.” (Davel - López – Paciarotti, 2008).

Finalmente se adoptará la significación de “cibercultura”. Es necesario conocer a qué refiere el término, que incluye y que otros factores excluye.

“La cibercultura es una nueva apuesta de la organización de la cultura en general. No se trata de la relación de la informática con la vida social, sino de la configuración de una perspectiva que incluya a las nuevas tecnologías, a las viejas, y a todo el espacio social dentro de una nueva cosmovisión.” (Cáceres, 2003).

Los autores, a favor del uso de las nuevas tecnologías y su aplicación, realizan un análisis de cómo las personas se apropian y hacen uso de los canales mensajeros, que resulta dinámica y congruente.

Este trabajo, sustentado por una estructura lógica, y valioso por sus aportes, es considerado enriquecedor para la tesis a desarrollar, motivo por el cual fue seleccionado. Por la tanto, es recomendable para otros proyectos de investigación que compartan temáticas similares a las planteadas.

Los puntos fuertes del autor son los retomados para la tesis a desarrollar, ya que colaboran con la investigación que se llevará a cabo. No se reconocen puntos débiles en la misma, ya que su metodología y temática fue acorde al objetivo de dicha tesis.

Tesis Nº 2

Título: “Activismo feminista en la Red. Usos y apropiaciones del espacio virtual.”

Tesistas: María Belén Rosales; Ana Lucía Rimaro

Director: Lic. Ulises Salvador Cremonte

Esta tesis, analizada cualitativamente, consiste en la observación del uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), dentro de distintos portales de las organizaciones de mujeres.

En la misma, el objeto de estudio e idea principal, no solo esta caracterizada por el uso de las herramientas tecnológicas, sino que también está compuesta por una lectura sobre los distintos discursos que se plasman en los portales de las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com