ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema auxiliar portable para la actividad de alfarería realizada por personas con discapacidad visual

Kay MartinicTesis27 de Julio de 2022

12.405 Palabras (50 Páginas)100 Visitas

Página 1 de 50

[pic 1]

Universidad Tecnológica Metropolitana Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social[pic 2]

Escuela de Diseño

[pic 3]

Sistema auxiliar portable para la actividad de alfarería realizada por personas con discapacidad visual

[pic 4]

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE DISEÑADOR INDUSTRIAL

Y. Karina Martinic’ Jara 2015.

Profesora guía proyecto: Dra. Pilar del Real Westphal Profesora guía memoria: Dra. Katherine Mollenhauer Gajardo

Agradezco a mi familia y amigos, a CIDEVI-VEN y la Fundación Luz, Corporación Ciegos,

al equipo docente de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Tecnológica Metropolitana y a los funcionarios de la misma.

[pic 5]

Nota, firma y timbre

  1. Contenido
  2. Introducción        8
  3. Antecedentes de la investigación        9
  4. Planteamiento o estructuración del problema        11
  1. Problema general        11
  2. Problemas específicos        11
  1. Delimitación y metodología        12
  1. Plan de trabajo        12
  1. Objetivos de la investigación        14
  1. Objetivo general        14
  2. Objetivos específicos        14
  1. Fundamentos del proyecto        15
  1. Presentación de los elementos incidentes en la actividad de alfarería de una persona con discapacidad visual dentro del rango de la ceguera        15
  1. Especificaciones de la discapacidad visual        15
  2. Factores de incidencia en los entornos, medios y productos inclusivos        18
  3. La actividad artística dentro de los talleres, su enfoque háptico y su relación con la discapacidad visual        20
  1. El potencial aporte del diseño industrial en la intervención de los talleres de alfarería para no videntes        25
  1. Metodología del diseño sobre el problema        26
  1. Contexto estratégico a nivel país para el desarrollo de un producto auxiliar para la alfarería de personas no videntes        27
  2. Buenas prácticas en el desarrollo de elementos enfocados a la discapacidad visual. 28
  1. Las referencias de factores esenciales en los productos para no videntes. 28 8.        Marco Teórico para propuesta estratégica        30
  1. Elementos del Diseño Universal como respuesta al problema observado        30
  2. Objetivos del proyecto        35
  1. Objetivo general        35
  2. Objetivos específicos        36
  1. Análisis de tipología existente        37
  1. Productos referenciales correspondientes al contexto del usuario        37
  1. Portafolio del sistema/producto        40
  1. Propuesta conceptual del proyecto        41
  1. Factores del problema de diseño        41
  2. Funciones y objetivos generales        42
  3. Caracterización del usuario y los factores del entorno presentes dentro del área de desarrollo del problema        44
  1. Caracterización de la persona no vidente dentro de los talleres artísticos.44
  2. Caracterización de la identidad del personaje        46
  3. Oportunidad de negocio en base al usuario        50
  1. Requerimientos del producto        51
  2. Restricciones del producto        52
  3. Jerarquización funcional y puntuación de las funciones        52
  1. Alternativas de diseño y proceso de bocetaje        55
  1. Propuesta        62
  1. Planos        63
  2. Visualizaciones previas del prototipo        67
  3. Proceso productivo del prototipo        73
  1. Costos y modelo de negocio        82
  2. Conclusiones generales de la investigación        85
  3. Bibliografía        86
  4. Webgrafía        87
  5. Anexos        89

Figura 1.- La alumna Sabina decidiendo mediante el tacto la herramienta la cual usará..24 Figura 2.- La mariposa de la alumna sordocierga Karina        24

Figura 3.- La alumna con ceguera total, Digna, escribe su nombre en la arcilla con ayuda de las herramientas        25

Figura 5.- Bloques de alfabeto braille        37

Figura 6.- Cubo Rubik braille        37

Figura 7.- regleta de escritura braille        38

Figura 8.- Set de geometría Braille        38

Figura9.- Señalización no ingresar en braille        38

Figura 10.- Tótem de información metálico braille        39

Figura 11.-Portafolio de sistema/producto.        40

Figura 12.-Logotipo de proyecto Sistema auxiliar portable para la actividad de alfarería realizada por personas con discapacidad visual “Haptie”        43

Figura 13.- Caracterización del usuario        48

Figura 14- Caracterización del usuario – Guión vivencial        49

Figura 26.- Plano de Ensamblaje total, escala alterada        63

Figura 27.- Plano de Ensamblaje de Cubiertas/Base, escala alterada        64

Figura 29.- Plano de Piezas pequeñas, escala alterada        66

Figuras 30-39 .- Render 3D prototipos, escala alterada        72

Figura 40.- Routeo de pieza “Base_02”        74

Figura 41.- Diseñadora Paz Ayala ajustando la pieza “Base_02” para routeo de segunda cara        75

Figura 42.- Horno para calentar material PVC para proceso de Termoformado        76

Figura 43.- Aspiradora succionando molde de MDF para crear vacío necesario para amoldar material        77

Figura 44.- Impresión de pieza “Conectora” en PLA mediante tecnología de impresión 3D.        78

Figura 45.- Piezas de “Base” ensamblada con la adición de las aldabas que conectan con la pieza “pocillos”        79

Figura 46.- Pieza de PVC ”Pocillos”        80

Figura 47.- Ensamblaje de piezas “Base”, “Pocillos” y “Conjunto_uniones”        81

Tabla 1.- Condición socioeconómica del invidente        45

Tabla 2 .- Jerarquización funcional        53

Tabla 3.- Puntaje de las funciones        54

Tabla 4.- Informe de resultados de la muestra en el aula        62

Tablas 5, 6 y 7.- Tablas de Costos        83

  1. Introducción

La siguiente investigación se enmarca en la inclusión en las actividades artísticas para personas con discapacidad visual. Se busca con esto dar a conocer la relevancia de los sistemas que facilitan el acercamiento al arte desde un punto de vista inclusivo, y también el papel del diseño como disciplina al desempeñar un rol importante en el desarrollo de productos que incentiven la creatividad de las personas, reconociendo los beneficios emocionales y educativos de actividades como el arte.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (83 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com