Tecnologia Educativa
marluz893 de Junio de 2014
3.705 Palabras (15 Páginas)192 Visitas
Máster Oficial en Informática de la Universidad de Alcalá Fundamentos de la Tecnología Educativa
Espec. en Enseñanza y Aprendizaje Electrónicos Mód. 1: Historia y Evolución de la Tec. Ed.
4
Módulo 1. Historia y Evolución de la Tecnología Educativa
Unidad 1.1 Tecnologías Educativas Anteriores a las TIC
Introducción
Tal y como se indicó en la introducción del Módulo 1, al hablar de la Tecnología Educativa nos
vamos a centrar en los medios de enseñanza, entendiendo por este término los medios, materiales
y otros recursos de información y comunicación aplicados a la educación.
De las múltiples definiciones que se han enunciado en la literatura especializada, presentamos
aquí la siguiente: “Los medios y materiales didácticos son objetos físicos que almacenan,
mediante determinadas formas y códigos de representación, el conocimiento escolar y permiten el
desarrollo del trabajo académico en el ámbito del aula”. Nótese que un objeto, aunque no haya
sido creado específicamente con un fin educativo, puede ser considerado como un medio o
material didáctico si es utilizado en un contexto educativo y con el fin de transmitir conocimiento.
Un cuadro, por ejemplo, puede utilizarse para explicar la perspectiva, o una colección de piedras y
cantos rodados utilizarse en una clase que trate sobre los mecanismos y efectos de la erosión.
Otro aspecto interesante a destacar tiene que ver con la forma de codificación o representación
utilizada. Por ejemplo, en un libro se utiliza mayoritariamente una codificación textual realizada
en una determinada lengua. Para poder entender lo allí escrito, es necesario conocer la lengua
usada en dicho texto. Asimismo, los conocimientos previos requeridos para entender el texto
pueden variar, dependiendo fundamentalmente del nivel y grado de especialización del mismo.
Pensemos ahora en la representación de un edificio mediante un conjunto de fotografías en papel.
Como está claro, la representación no es el edificio en sí, sino una codificación de ciertos aspectos
del mismo (en este caso, algunos de sus aspectos visuales). Incluso, restringiéndonos a la parte
visual y olvidando el hecho de que nuestro cerebro necesita ver dos imágenes ligeramente
distintas por los ojos para apreciar las tres dimensiones, dependiendo de la calidad de las
fotografías (influida por factores como la aberración óptica de la cámara con la que se tomó y la
técnica utilizada para su reproducción), lo que se nos presenta puede distar significativamente de
lo que nuestro ojo vería en la realidad.
Siguiendo con el ejemplo del edificio, algunas otras formas de representarlo serían mediante un
vídeo del mismo y utilizando una maqueta. Cada una de las tres formas vistas, fotografía, vídeo y
maqueta, no son más que representaciones del objeto de conocimiento real (el edificio), cada una
de ellas con un determinado nivel de abstracción. Debe tenerse también en cuenta que el tipo de
codificación o representación utilizada va a influir en el grado de procesamiento cognitivo que va
a ser necesario para comprender lo presentado.
Antes de continuar, es necesario observar que, aunque la mayoría de los materiales están
destinados a los alumnos, existen también algunos destinados a los profesores, como las guías
didácticas, programas curriculares, orientaciones pedagógicas, etc. Nosotros nos centraremos aquí
en los destinados a los alumnos, pero no se debe olvidar la existencia (y necesidad) de los
orientados a los profesores.
Al elaborar o seleccionar los medios y materiales a utilizar, el profesor debe tener en cuenta
algunas cuestiones importantes, como “los rasgos de la evolución efectiva y social [...], el nivel o
grado de dominio de los conocimientos previos del alumnado, así como sus preferencias,
motivaciones e intereses hacia ciertos temas”. Esto significa que un mismo medio o material
puede tener distintos grados de eficacia para distintos grupos de alumnos. El profesor será el
Máster Oficial en Informática de la Universidad de Alcalá Fundamentos de la Tecnología Educativa
Espec. en Enseñanza y Aprendizaje Electrónicos Mód. 1: Historia y Evolución de la Tec. Ed.
5
responsable de utilizar, dentro de aquellos que estén disponibles, los más adecuados. Para ello, es
necesario que conozca las características de su alumnado. Existe asimismo un tipo alumno muy
particular para el cuál se deberá cuidar exquisitamente esta cuestión: aquel con algún tipo de
discapacidad, ya sea física o psíquica.
Por último, los materiales, además de ser recursos para la adquisición de información, también lo
deben ser “para la expresión del pensamiento, conocimientos y sentimientos del alumnado. [...]
Aprender no sólo consiste en decodificar símbolos y almacenar la información en nuestro
cerebro, aprender también consiste en saber interaccionar y obtener experiencias gratificantes
con los recursos mediadores de nuestro entorno sociocultural”.
Tecnologías analógicas
A pesar del nombre de esta unidad (Tecnologías Educativas Anteriores a las TIC), el criterio que
se seguirá aquí es presentar todos aquellos medios y materiales que no estén fundamentados en
tecnologías digitales, dejando estos últimos para la siguiente unidad. A continuación se realizará,
sin seguir un orden concreto, un recorrido por ellos, presentando algunas de sus características1.
Pizarra
La pizarra es uno de los medios que tradicionalmente más se ha usado en las aulas. Es
fácil de utilizar, complementa a la exposición oral y lo escrito en ella puede verse
simultáneamente por un gran número de alumnos. Además son baratas de construir (un tablero
pintado de negro o verde oscuro) y el material consumible (la tiza) es igualmente barato.
La pizarra permite ir presentando al profesor la información (textual o gráfica) según se va
desarrollando la exposición, material que queda presente y permite al alumno seguir el hilo de la
misma y al profesor, si le es preciso, volver hacia atrás para recalcar algún punto o modificarlo
hasta que éste se borra (cuando ya no es necesario o no queda espacio). En entornos
universitarios, se pueden utilizar varias pizarras que se pueden desplazar, de forma que la cantidad
de información presentada sea mayor.
Otras características destacables es que permite la participación de uno o más alumnos
(basta proporcionarles una tiza), pueden utilizarse tizas de colores para hacer más clara o
motivadora la presentación, hay dispositivos como compases, reglas, transportadores de ángulos,
etc. que facilitan la representación de dibujos técnicos, se puede simular el desarrollo en el tiempo
de representaciones cambiantes, borrando las partes que cambian y dibujando cómo quedan, etc.
No hay que olvidar que, a pesar de su simplicidad, el manejo de la pizarra también tiene su
técnica. La letra y los dibujos deben ser claros y visibles (los alumnos de la última fila deben
verlos sin dificultad) y la forma de estructurar la presentación debe ser la adecuada, de forma que
se siga un orden lógico, tanto al escribir como al borrar, evitando colocar información de forma
dispersa o aleatoriamente por toda la pizarra. En caso de necesitarse dibujos o esquemas
complejos, puede ser conveniente tenerlos escritos con anterioridad.
Uno de los problemas que puede tener el uso de la pizarra se debe a la tiza, que causa
polvo e incluso puede provocar alergias. Existe otro tipo de pizarra, la pizarra blanca, que está
realizada en material plástico y en la cual se escribe con rotuladores no permanentes que evitan la
producción de polvo. Son más caras y su uso no se ha generalizado hasta hace relativamente
pocos años. Comparte muchas de las características de la pizarra tradicional. Como peculiaridad,
al ser blanca permite proyectar sobre ella imágenes, lo que puede ser una ventaja ya que puede
evitarse el tener que disponer de una pantalla específica para este fin si en la clase se utiliza algún
tipo de proyector. Por último, se debe tener en cuenta que los rotuladores que se utilizan contienen
disolventes, lo cual puede generar olores fuertes y, en algunos casos, alergias.
1 Se recomienda que el alumno, antes de seguir leyendo, escriba en un papel todos aquellos medios y materiales
didácticos no digitales que recuerde. Después, compare los que ha escrito con los aquí descritos.
Máster Oficial en Informática de la Universidad de Alcalá Fundamentos de la Tecnología Educativa
Espec. en Enseñanza y Aprendizaje Electrónicos Mód. 1: Historia y Evolución de la Tec. Ed.
6
Franelógrafo
El franelógrafo es un tablero forrado de fieltro o franela que permite la adherencia de
figuras u objetos poco pesados a los que también se les ha colocado fieltro o lija en la parte
trasera. Profesor y alumno pueden ir presentando elementos en el franelógrafo, situándolos de
forma que estructuren un mensaje o representen ciertas relaciones. Por ejemplo, se podrían
disponer de varias palabras y sintagmas que el profesor
...