Tesis de grado maxima cañas
karentayalaTesis19 de Noviembre de 2015
48.585 Palabras (195 Páginas)199 Visitas
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS,
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA.
RECONOCIDO POR EL CONICIT (1981).
AUTORIZADO POR EL C.N.U. (1991).[pic 1]
GACETA OFICIAL Nº. 34.678.
PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES EN EVALUACIÓN CUALITATIVA EN LAS ESCUELAS PRIMARIAS
DE LA PARROQUIA ALTAGRACIA MUNICIPIO
SUCRE ESTADO SUCRE 2007
FACILITADOR: REALIZADO POR:
CUMANÁ, FEBRERO DE 2015
DEDICATORIA
A Dios todo poderoso y nuestro Señor Jesucristo por la fortaleza que me ha dado.
A mi madre y hermanos (as) por darme su apoyo incondicional.
A mis hijas Gabriela José y Patricia Carolina.
A la persona que sabe de mis buenos y críticos momentos, quien siempre me ha brindado apoyo y comprensión, mi esposo Adolfo Campos.
AGRADECIMIENTO
Mi agradecimiento es a Dios todo poderoso y a nuestro Señor Jesucristo por darme la vida y la fortaleza para seguir alcanzado mis metas propuestas.
A la Profesora Roselia Rodríguez, por su orientación y apoyo.
A mis compañeros de grupo; Isabel Caldarello, Brunilda Pastrán y Jesús Navarro, quien no está hoy entre nosotros.
A Maritza Boada, por siempre estar pendiente de darme algún aporte para el tema a investigar.
A Rosita Sifontes, por permitir que todos los trabajos fueron entregados a tiempo.
A todos y cada una de las personas que de una u otra forma me ayudaron.
Mil gracias,
Máxima Cañas
ÍNDICE GENERAL
P.P.
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE DE CUADROS
INTRODUCCIÓN
CAPITULOS
I EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES
1.1. Planteamiento del Problema
1.2.- Características del Problema
1.3. Posibles Soluciones al Problema:
1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo General
1.4.2. Objetivos Específicos
1.5. Propósito del Estudio
1.6. Preguntas Principales
1.6.1. Preguntas Secundarias
1.7. Relevancia del Estudio
1.8. Antecedentes de la Investigación
1.8.1. Antecedentes Históricos:
1.8.2. Antecedentes Nacionales:
1.8.3. Antecedentes Locales:
1.9. Indicadores y Supuestos
1.10. Delimitación del Estudio
1.10.1. Limitaciones
1.11. Definición de Términos
II MOMENTO TEÓRICO
2.1. Bases Teóricas
2.1.1.- La Evaluación:
2.1.3. Características de la Evaluación:
2.1.4. Principios de la Evaluación:
2.1.5. Técnicas e Instrumentos de la Evaluación:
2.1.10.- Evaluación Formativa:
2.1.11.- Procedimientos de Evaluación Formativa
2.1.12.- Importancia de la Aplicación de la Evaluación Cualitativa en el Aula de Clases
2.1.13.- Formas de Participación en la Evaluación
2.1.15.- PLANIFICACIÓN EDUCATIVA:
2.2.- Corrientes Filosóficas, Psicológicas, Sociológicas y Pedagógicas.
2.2.1.- Corrientes Filosóficas
2.2.2.- Corrientes Psicológicas.
2.2. 3.- Corrientes Sociológicas.
2.2.4.- Corrientes Pedagógicas.
2.3.- Teoría Institucional
2.3.- Teoría de la Audiencia:
2.3.1. Misión del Docente:
2.3.2.- Visión:
2.3.3.- Función del Docente:
2.3.4. Visión del Directivo:
2.3.5.-. Misión del Directivo:
2.3.6.- Función del Directivo:
2.3.7.- Perfil Ideal:
3.3.7.1.- Perfil Ideal del Docente:
2.5.- Las Variables a Investigar
III MOMENTO METODOLÓGICO
3.1. Tipo de Investigación
3.2. Esquema Investigacional
3.3.- Población Objeto de Estudio:
3.4.- Proceso de Muestreo Aplicado:
3.5. Cálculo del Tamaño de la Muestra:
3.6. Operacionalización de Variables
3.7. Construcción y Validación de Instrumentos
3.8. Aplicación de Instrumento
3.9. Conteo y Tabulación de Datos
3.10. Análisis de los Resultados
IV MOMENTO ANALÍTICO
4.1.- Definición del Tipo de Análisis.
4.2.- Forma de Presentación.
4.3.-. Nivel de Análisis.
4.4.- La Presentación e Interpretación de los Resultados.
V PROPUESTA DE SOLUCIÓN DEL PROBLEMA
5.1.- Propuesta General para la Solución del Problema
5.2.- Justificación de la Propuesta
5.3. Ideas Concretas de Operatividad.
5.3.1.- Impacto Social:
5.3..2. Impacto Económico:
5.3.3. Impacto Psico-Social:
5.3.4. Impacto Académico:
5.4. PLAN DE OPERATIVIDAD
VI MOMENTO DE EVALUACIÓN
6.3.-. Identificación de Criterios de Evaluación:
6.3.-. Antecedentes del Proyecto:
6.4.- Objetivos Alcanzados:
6.5.- Evaluación de las Metas de la Propuesta:
...