Técnicas de registro de la información
galiavaleriaTrabajo17 de Abril de 2015
3.803 Palabras (16 Páginas)290 Visitas
En el presente trabajo tiene como propósito presentar diferente información recopilada, desde lo más analizado, busca la manera de recabar datos importantes, donde se podrán mostrar en el siguiente trabajo, de que diversas maneras podemos obtener información sin investigar a fondo.
Puede ser tal vez con una sola observación, con entrevistas, con mensajes de autores que redacten claramente lo que se está investigando, ser analítico y encontrar el punto más importante para darle un desarrollo.
Mostrará los diversos medios donde la sociedad en general puede adquirir cierta información de diferentes ángulos con diferentes objetos, tecnologías etc. Las cuales ayudan para el desarrollo del conocimiento, para adquirir un aprendizaje y fomentar una clara investigación de los hechos al punto del que se quiere llegar.
INDICE
Recopilación……………………………………………………. pág. 4
Fuentes de información……………………………………….. pág. 5
Registro de Datos………………………………………………pág. 6
Revisión bibliográficas…………………………………………pag.7
Reseña…………………………………………………………..pag.8-9
El resumen………………………………………………………pág. 10-11
El ensayo………………………………………………………..
Nota bibliográfica………………………………………………..
El avance de la investigación………………………………….
Técnicas de registro de la información………………………
Tipos de fuentes de información……………………………..
Sistema de información………………………………………
Bibliotecas……………………………………………………..
Hemerotecas………………………………………………….
Archivo…………………………………………………………
Fonética o discoteca………………………………………….
Filmoteca……………………………………………………….
Museo…………………………………………………………..
Centro de información y documentación…………………….
Clases de centro de información………………………………
Proceso para obtener información……………………………
Fuentes de información electrónica………………………….
Unidad I: Recopilación, análisis y orientación de la materia.
1.1 Recopilación.
1.2 Fuentes de información.
1.3 Registro de Datos.
Unidad II: Subproductos de investigación.
2.1 Revisión bibliográfica.
Las fichas son un recurso didáctico y pedagógico que sirven para registrar y archivar los datos obtenidos de una fuente bibliográfica o de otro tipo. Por lo tanto, se trata de un medio para el almacenaje de todo tipo de información. Originalmente, las fichas eran pequeños rectángulos de cartón, sin embargo, a partir del desarrollo tecnológico y de la popularización de las computadoras y otros recursos digitales, estas se cambiaron por bases de datos y archivos digitales. Por supuesto, estos últimos son más fáciles de almacenar, manejar y no ocupan un espacio físico. Las fichas se utilizan, la mayoría de las veces, para realizar una investigación o un trabajo documental. En ellas se pueden colocar datos de identificación de las obras, ideas, conceptos, resúmenes, citas textuales, etc. Debido a ello, existen diferentes tipos de fichas, las cuales se definen a partir de la información que contienen.
Los tipos de fichas son:
1. Fichas bibliográficas: como su nombre lo indica, se trata de fichas que contienen información sobre un libro, un artículo de una revista o cualquier otro tipo de documento escrito. De esta manera, las fichas de este tipo sirven para identificar la obra de interés. Aunque los datos que contienen este tipo de fichas puede variar, generalmente deben de contener los siguientes datos mínimos: nombre del autor, título del libro o artículo, lugar de publicación, editorial y número de páginas totales o del artículo.
2. Fichas hemerográficas: se trata de fichas que contienen información o los datos de una publicación periódica, principalmente un diario o revista. Al igual que el caso anterior, los datos que debe contener esta ficha no son estrictamente los mismos para todos los casos. No obstante, por lo menos deben de registrar el título del periódico u nombre de la publicación, número de la publicación, años que lleva publicándose la fuente, ciudad de publicación y fecha de consulta o de publicación.
3. Fichas electrónicas: gracias al desarrollo de internet y a la popularización de las computadoras personales, este tipo de ficha sirve precisamente para registrar los datos de un sitio o de una página web. En lo posible se deben registrar el nombre del autor, el título del artículo, el editor, la dirección electrónica o la url del sitio o página web y la fecha de consulta.
FICHA DE CRÍTICA:
Sirven para recoger las opiniones contrarias a las que se sostienen en el en tema del que se está tratando, también sintetiza y critica los textos o párrafos de las fuentes bibliográficas que se utilizan en el proceso de investigación. (Debe colocarse en el ángulo superior derecho la palabra crítica para no confundirla con otras fichas)
FICHA DE SÍNTESIS
Es la que se utiliza para consignar, en pocas palabras, el extracto del texto consultado. Se debe tener cuidado de no omitir o tergiversar el contenido No es necesario utilizar una tarjeta especial para los comentarios personales acerca de la fuente, puesto que es conveniente incluirlos en la misma ficha que la registra. Se escriben entre corchetes documento de formato, o menor de 250 palabras ni mayor de 500 palabras (aproximadamente de una a dos paginas tamaño carta, a doble espacio), cumpliendo con las normas básicas de técnicas de investigación documental, conteniendo: En el encabezado: nombre de la unidad, nombre del autor o autores de la ficha, título de la ficha. En el cuerpo de la ficha: objetivos del escrito, exposición de análisis del tema o de las respuestas de las preguntas formuladas en el programa de trabajo, o por tutores. La ficha síntesis implica un objetivo específico de análisis en torno a la cual se desarrolla una argumentación breve.
FICHA DE RESUMEN:
Contiene en forma abreviada, los aspectos más importantes de un tema estudiado, o el resumen de una lectura .Es de gran utilidad, ya que además de su fin primordial de facilitar el aprendizaje de la materia, esta puede adiestrar en la relación y jerarquización de conceptos. Se encabezan con el titulo de la signatura q que se refieren, el tema específico y un número que permita organizarlas en un fichero.
FICHAS DE CONTENIDOS TEXTUALES:
Recogen citas textuales. Una cita textual es una trascripción exacta y precisa de una idea expresada por un autor.
- Deben contener una idea significativa.
- Esa información hay que transcribirse tal y como aparece en el texto original.
- Existen recursos formales que permiten introducir algún pequeño cambio en la forma de presentar la cita sin que se cambie el sentido original de la cita.
FICHA DE RECURSO:
Si en el contenido de la cita aparece alguna incorrección inmediatamente después de la información hay que poner entre corchetes y en cursiva la palabra.
Cuando se transmite en la transcripción una o más palabras hay que sustituirlas por 3 puntos suspensivos, esto puede hacerse siempre y cuando la supresión de las palabras no alteren el significad del párrafo que se cita.
FICHA TEXTUAL CORTA:
Las que no son superiores a 40 palabras.
Cuando redactamos un trabajo se escriben entre comillas dobles integradas en el texto.
Si una cita textual va entre comillas y a su vez una palabra va entre comillas se hace cambio de comillas sencillas por francesas.
FICHA TEXTUAL LARGA:
Las que tienen 40 o más palabras.
Se escriben sangrando el margen normal de la izquierda en 5 espacios y manteniendo ese nuevo margen hasta final de la cita a excepción de los puntos
y aparte dentro de la cita que se escriben a un sangrado
...