ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ética Profesional Valores morales

asdrubaldjApuntes6 de Junio de 2017

7.359 Palabras (30 Páginas)312 Visitas

Página 1 de 30

Universidad de Oriente

Núcleo de Anzoátegui

Escuela de Ciencias Administrativas

Ética Profesional

Profesor:                                                                               Bachilleres:

Yilfred Jiménez                                                  Mariana Marcano, 23.734.502

                                                                Gema Domínguez, 24.231.481

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN        

Valores morales        5

Etimología        5

Características        5

Objetivos        5

Tipos        5

Funciones        6

Relación de los valores morales con la sociedad e individuo        6

Ética profesional        6

Etimología        7

Características        7

Objetivos        7

Tipos        7

Función        8

Relación de la ética con la sociedad e individuo        8

Diferencias y semejanzas entre la ética y los valores morales        9

Semejanzas        9

Diferencias        9

Contador Público        9

Etimología        10

Funciones        10

Características        10

Objetivos        11

Perfil profesional del contador público venezolano        12

ARTICULO 2        12

Áreas de conocimiento del contador público        13

Áreas de conocimiento que apoyan la contaduría son las siguientes        13

Campo de actuación del contador público        13

Habilidades del contador público        14

Contador público internacional        14

Las bases para desarrollar el  perfil profesional del contador público lo determinan        15

Licenciado en Contaduría Pública Internacional        15

¿En qué áreas y/o puestos se puede desempeñar un Contador Público Internacional?        15

Perfil del Contador Público Internacional        15

¿Cuáles son las habilidades que desempeña el CPI?        16

NIC 2        16

Objetivo        16

Alcance        16

Norma Internacional de Contabilidad nº 8 (NIC8)        17

Objetivo        17

NIC 1 Presentación de estados financieros        17

Alcance        17

Norma Internacional de Contabilidad nº 9 (NIC 9)        18

Objetivo        18

Alcance        18

Semejanzas del contador público venezolano y el contador público internacional        18

Diferencias del contador público venezolano y el contador público internacional        19

Colegio de contadores públicos del estado Anzoátegui        20

Reseña Histórica del Colegio de Contadores Públicos del Estado Anzoátegui        20

Organismos que  constituyen Colegio de Contadores Públicos del Estado Anzoátegui        21

Reseña Histórica de la Caja de Ahorro del Colegio de Contadores Públicos del Estado Anzoátegui        23

Estructura Organizativa        23

Productos o servicios ofrecidos        27

Para ser miembro de esta Asociación se requieren las siguientes condiciones        27

CONCLUSIÓN        

BIBLIOGRAFÍA        

INTRODUCCIÓN

Valores morales

Los valores morales son todas aquellas cuestiones que llevan al hombre a defender y crecer en su dignidad en cuanto persona, que lo perfecciona, lo completa y mejora. Hacer el bien gracias a los valores morales es una premisa básica de felicidad porque hacer el bien moralmente es un premio en sí mismo

Etimología:

La palabra valores viene del latín “valere” lo que significa “ser fuerte”. Este vocablo alude a todos aquellos principios que le permiten a los seres humanos mediante su comportamiento realizarse como mejores personas; es decir son esas cualidades y creencias que vienen anexadas a las características de cada individuo y que ayudan al mismo a comportarse de una forma determinada.

Características:

Son principios con respecto al compromiso de conciencia y se empelan para juzgar lo adecuado de las conductas propias y ajenas.

Objetivos:

  • Concienciar a los seres humanos
  • Reflexionar en cómo ayudar a los demás de buena manera
  • Aprender el concepto, de amistad, paz, igualdad, derechos, género y solidaridad
  • Conocer los derechos humanos fundamentales

Tipos:

  • El amor
  • El agradecimiento
  • El Respeto
  • La Amistad
  • La Bondad
  • La dignidad
  • La Generosidad
  • La Honestidad
  • La Humildad
  • La Laboriosidad
  • La Leatal
  • La Libertad
  • La Paz
  • La Perseverancia
  • La Responsabilidad

Funciones:

Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabilidad, etc.

Para que se dé esta transmisión de valores son de vital importancia la calidad de las relaciones con las personas significativas en su vida, sus padres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y maestros. Es además indispensable el modelo y ejemplo que estas personas significativas muestren al niño, para que se dé una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

Relación de los valores morales con la sociedad e individuo

Los valores morales están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el hombre y la mujer siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos.

Los valores son cualidades que benefician a todos por igual, ya que se dan en la medida en que se obtienen y se obtienen en la medida en que se dan. Entre los valores que más se destacan encontramos: La libertad, la honestidad, la responsabilidad, la igualdad, la disciplina, la puntualidad, la lealtad, la humildad, el respeto, la tolerancia y el diálogo; la solidaridad, la justicia, la equidad, la fidelidad, la prudencia, la perseverancia, la integridad; aunque existe una diversidad no menos importantes, todos forman la columna vertebral para regir las acciones de los individuos dentro de la sociedad.

Ética profesional

La ética profesional es la encargada de ir marcando las pautas éticas del desarrollo laboral mediante valores universales que posee cada ser humano. Aunque ésta se centre en estos valores, se especifica más en el uso de ellos dentro de un entorno plenamente laboral. La ética profesional es fundamental en cualquier persona que desee trabajar, ya que ésta implica la práctica de valores como la responsabilidad, puntualidad, estudio, constancia, carácter, concentración, formación, discreción, entre otras.

Etimología:

La ética del griego "ethikus" es la rama de la filosofía que estudia lo correcto o equivocado del comportamiento humano. Además, tiene como centro de atención las acciones humanas y aquellos aspectos de las mismas que se relacionan con el bien, la virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada.

Características:

  • Su objeto son los actos humanos.
  • Se fundamenta en la naturaleza racional del ser humano que sabe diferenciar entre bien y mal, entre lo correcto y lo incorrecto.
  • Como somos libres de elegir, somos y nos sentimos también responsables de lo que decidimos, debiendo por lo tanto asumir las consecuencias de nuestros actos.
  • Tiene como fundamento la naturaleza imperfecta, pero perfectible del ser humano. Como seres humanos tenemos defectos, pero en nuestra misma naturaleza está el potencial espiritual que nos permite esforzarnos día a día por ser mejores.
  • La ética es una disciplina normativa. Su propósito último es definir y establecer normas o reglas de conducta que postulan deberes que la persona debe cumplir.

Objetivos:

  • Analizar y valorar la ética y su actuación en el ejercicio profesional en relación con los principios deontológicos y su relación con los clientes, colegas y demás personajes que intervienen en el ejercicio de la labor profesional.
  • Elaborar, planificar y promover los cambios que la sociedad necesita para su desarrollo en base a la identificación de los problemas éticos que se presentan en las diferentes profesiones.

Tipos:

  • Ética empresarial
  • Ética profesional de un psicólogo
  • Ética profesional del abogado
  • Ética profesional de un docente
  • Ética profesional de un administrador
  • Ética médica
  • Bioética
  • Ética Contractual

Función:

El profesional no se hace profesional por el simple hecho de conocer, sino que su saber implica una responsabilidad social. La profesión, cualquiera que sea, tiene una función social. El profesional se prepara para prestar un servicio a la sociedad, en su área de conocimiento. Esta será la forma en que este contribuya con el desarrollo de la sociedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (214 Kb) docx (45 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com