ADMINISTRACION POR OBJETIVOS EDGAR CHANG
edgarchang9 de Junio de 2014
3.348 Palabras (14 Páginas)547 Visitas
AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y COMPROMISO CLIMÁTICO"
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS – SEDE HUARMEY
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
PROFESOR : Lic. Adm. Felipe Juan Mantilla Gonzales
CICLO : III
CURSO : Administración III
ALUMNA : CHANG REGALADO EDGAR MARTIN
INTEGRANTES:
• CHANG REGALADO, Edgar Martín
• GASTIABURU DUEÑAS, Danitsa Melanie
• LEYVA CHAVEZ, Pierre Santiago
• MENDOZA BARRENO, Keiko Stefany
• TORREJÓN BECERRA, Rosario Del Carmen
GRUPO : N° 1
TEMA : Administración por Objetivos
2014
PRESENTACIÓN
Señor Profesor:
En cumplimiento a disposiciones vigentes de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, tengo a bien poner a vuestra disposición el presente trabajo monográfico titulado “ADMINISTRACION POR OBJETIVOS” para su correspondiente evaluación y así poder obtener la nota calificatoria.
Este trabajo ha sido elaborado con mucho esfuerzo, dedicación y esmero; tiene además la finalidad de conocer LA IMPORTANCIA DE APLICAR LA ADMINISTRACION POR OBJETIVOS, para lograr un bien común en las empresas u organizaciones.
Como todo trabajo de investigación monográfico nunca será perfecta ni completa, por lo que cualquier error u omisión involuntaria que pueda contener, espero sea comprendida por usted señor profesor.
Huarmey, mayo de 2014
GRUPO N°01
AUTORES
CONTENIDO
Páginas
DEDICATORIA………………………………………………………………………….. 02
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………. 03
PRESENTACION………………………………………………………………………..04
INTRODUCCION………………………………………………………………............. 06
CAPITULO I: LA ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS………………………….. 08
Definición, Orígenes, Características, Características Principales, Dos Pilares de la APO, Reglas para la Fijación de Objetivos, Coordinación Interdepartamental.
CAPITULO II: MECANICA ADMINISTRATIVA EN LA APO……………………… 13
La Previsión, La Planeación, La Organización.
CAPITULO III: LA DINAMICA ADMINISTRATIVA DE LA APO……………………15
La Integración, La Dirección, El Control, Objetivos y Resultados, Objetivos
Principios para la fijación de objetivos:
• Principios de La Precisión
• Principio de la Flexibilidad
• Principio de Participación
• Principio de Realismo
CAPITULO IV: DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DE UN SISTEMA DE APO…….. 18
Objetivos Vigilados y Rutinarios, Mejoramiento de la Comunicación, Revisión Periódica Formal, Revisión final, Fijación de Nuevos Planes
Beneficios de la APO:
• Beneficios para el Subordinado
• Beneficios para el Jefe que lo Aplica
• Beneficios para la Eficiencia de la Empresa
CONCLUSIONES.............................................................................................................. 21
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................. 22
INTRODUCCIÓN
La "ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS" APO, también denominada "Dirección Por Objetivos" o "Administración Por Resultados”, es un enfoque gerencial que data de la década de los sesenta. Para poder entender la APO lo primero es entender en qué consiste este fenómeno administrativo, tan universal y aplicado hoy día en toda clase de instituciones u organizaciones.
En este sistema se orienta al logro de resultados en el cual cada puesto define sus objetivos en términos de resultados a lograr; esto es por medio de un estilo diferente, que se basa en el liderazgo que privilegia la participación y la delegación.
Para desarrollar con efectividad la APO debemos tomar en cuenta algunos principios, como el de la precisión, participación flexibilidad entre otros, Veamos un poco de teoría sobre la Administración Por Objetivos.
CAPITULO I
LA ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS
1. DEFINICIÓN DE LA APO
“Es un enfoque de administración que, tomando como base el modelo de sistemas se orienta al logro de resultados. En donde cada puesto define sus objetivos en términos de resultados a lograr, que sean coherentes, específicos, prioritarios, desafiantes y tendientes al mejoramiento permanente. A través de un estilo de liderazgo que privilegia la participación y la delegación.
De manera que dichos objetivos provoquen la motivación del personal, apuntalen la planificación y el control de gestión y sirvan como marco de referencia para la administración de los recursos humanos”.
2. ORIGENES DE LA APO
La administración por objetivos APO, o administración por resultados constituye un modelo administrativo bastante difundido y plenamente identificado con el espíritu pragmático de la teoría neoclásica.
La APO surgió en la década de 1950, cuando la empresa privada norteamericana estaba sufriendo fuertes presiones. Desde la intervención Keynesiana durante la Depresión de 1929, el capitalismo sufrió sucesivamente mayores injerencias y controles gubernamentales pues se llegó a creer que las decisiones nacionales no podían depender de la acción de los empresarios.
La presión económica de la época generó dentro de las empresas una “ADMINISTRACIÓN POR PRESIÓN”, pero la presión ejercida sobre los gerentes no condujo a mejores resultados.
Ello debido a que los dirigentes de la empresa interpretaban como rebeldía la apatía de los gerentes para producir los resultados esperados como respuesta, las empresas hacían más fuertes los controles y con eso se cerraban más el circulo vicioso: Mayor control, mayor resistencia; mayor resistencia, mayor control. Fue entonces cuando se buscó una forma de equilibrar los objetivos admitir una mayor participación descentralizar las decisiones, permitir el autocontrol y la auto evaluación, proporcionando mayor libertad y mayor flexibilidad en los controles.
La APO surgió como método de evaluación y control sobre el desempeño de las áreas y organizaciones en crecimiento rápido. Inicialmente constituyó un criterio financiero de evaluación y control.
Como criterio financiero fue válido, opero en el enfoque global de la empresa trajo como consecuencia una distorsión profesional, pues los criterios de ganancia y de costo no son suficientes para explicar la organización social y humana. La respuesta de los niveles medios e inferiores de la organización a ese criterio fue de descontento y apatía, lo cual ocasionó conflictos entre los funcionarios de nivel medio e inferior y la alta dirección.
El único modo que encontró la dirección de revertir el proceso antes descrito fue la descentralización de las decisiones y la fijación de objetivos para cada área clave: Cada cual escogería “como” alcanzar los resultados.
3. CARACTERÍSTICAS DE LA APO
La APO es una técnica de dirección de esfuerzos a través de la planeación el control administrativo basada en el principio de que, para alcanzar resultados, la organización necesita definir en qué negocio está actuando y a donde pretende llegar.
La APO es un proceso por el cual los gerentes y los subordinados de una organización identifican objetivos comunes definen las áreas de responsabilidad de cada uno de los términos de resultados esperados y emplean esos objetivos como guías para la operación de la empresa.
4. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA APO
Establecimiento conjunto de objetivos entre el ejecutivo y su superior.
Establecimiento de objetivos para cada puesto o posición.
Interrelación de los objetivos departamentales.
Elaboración de planes tácticos y planes operacionales con énfasis en la medición y el control.
Continúa evaluación, revisión y reciclaje de planes.
Participación activa de la dirección.
5. LOS DOS PILARES DE LA APO
En primer lugar se ha establecido que en la fijación de objetivos debe intervenir la persona a quien se le va a encomendar lograrlas. Es más, se ha procurado que sea ella misma quien las fije. Con vista en las metas
...