ADMINISTRACION VI
TAUVIRGO6 de Abril de 2013
951 Palabras (4 Páginas)253 Visitas
En el artículo sobre el foro de de la educación superior IESALC UNAH publicado en los espacios editoriales de Diario Tiempo el Diario de Honduras, comentábamos que Cada empresa es un mercado de educación superior. La mayoría de empresas de América Latina y del Caribe y en particular de Honduras se encuentran aisladas del sistema de educación superior. A cada empresa existe un mercado de la educación superior y que se puede generar carreras de educación superior de acuerdo a las necesidades de cada empresa, cada empresa tiene sus características propias e individualizadas, y cada una de ellas genera un mercado de educación superior con aplicaciones de las TICs o con aplicaciones de la tecnología informática para la comunicación. No es aquel sistema caduco de educación superior dominada por pedagogos que creen que lo saben todo y nunca se interesaron en actualizarse en las innovaciones tecnológicas y en los procesos de Investigación y de Matemática Aplicada a las Ciencias Sociales. El divorcio entre el sistema de educación y el sistema productivo nacional implica que muchos de los egresados de las universidades llámense públicas o privadas no logran encontrar un empleo que les permita mejorar su nivel de bienestar familiar y pasan a engrosar las filas de los desempleados con la amenaza de padecer la pobreza. En el estudio POLITICAS PARA EL APOYO A LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES elaborado por los consultores Haydée de Trigueros y Miguel Cabal, Agosto del 2003, se comenta que los factores que permiten que el sector MIPYME no sea competitivo se encuentran el inadecuado marco de política, institucional y regulatorio; seguidamente tenemos el acceso limitado a servicios de desarrollo empresarial y financieros; el tercer factor es el aislamiento de las empresas en los mercados de insumos, servicios y productos; ademas de que existe una baja cultura empresarial y; un deficiente sistema de innovación y difusión tecnológica. La perdida competitividad en un mercado globalizado es fatal para la micro pequeña y mediana empresa, y un objetivo general de la política económica es elevar la competitividad de las MIPYMES para que puedan obtener ventajas en el mercado nacional e internacional y garantizar una fuente generadora de empleo e ingresos y de esta manera contribuir con la Reduccion de la Pobreza. Es evidente el creciente interés por el sector de las MIPYMES y existen entidades nacionales y cooperantes internacionales que consideran que apoyando y desarrollando el sector MIPYMES se puede lograr la reduccion de la pobeza. El interés en las MIPYMES es debido a su alta participación en la actividad económica, el empleo y el ingreso de los hogares de los trabajadores del sector, en efecto el nl estudio de Trigueros y Cabal comentan que en el año 2000 se estimaba que había en Honduras unas 258.000 MIPYMES no agrícolas que ocupaban cerca de 760.000 trabajadores lo cual representaba alrededor del 34% de la población económicamente activa (PEA) y, aunque no existen cifras precisas para el sector, se calcula que su aporte al PIB puede estar entre el 20 y el 25% . Además, existe evidencia en el país, particularmente de las MYPES, que indica un crecimiento en el número de unidades productivas de este sector. Seguidamente estos investigadores comentan Sin embargo, este crecimiento pareciera explicado principalmente por una ausencia de oportunidades en otros sectores más que a un crecimiento de productividad, mercados e ingresos de las unidades económicas. Por esta razón, la contribución del sector al mejoramiento de la competitividad, nivel de ingresos y calidad de vida de los hogares vinculados al sector es todavía muy baja. En Honduras se han elaborado varias Estrategias Nacionales para promover el desarrollo del país. El Plan Nacional de Gobierno 2002-2006, es compatible con la Estrategia para la Reducción de la Pobreza, y esta esta anexada a el Programa Nacional de Competitividad
...