AGENDA DE COMPETITIVIDAD 2.0
Mirai MartinezTrabajo1 de Diciembre de 2015
6.466 Palabras (26 Páginas)173 Visitas
AGENDA DE COMPETITIVIDAD 2.0
1.- ¿Qué es una agenda de competitividad?
La Agenda de Competitividad, es una herramienta de planificación para formar un conjunto de acuerdos entre los sectores público, privado y comunitario, sobre las medidas y acciones de corto y mediano plazo, que deben realizarse en el territorio, para crear un clima de negocios, favorable al mejoramiento de la productividad y competitividad, en el marco de un desarrollo sostenible y equitativo.
Hablar de competitividad es hablar de la capacidad de mantener o ganar participación en mercados nacionales e internacionales.
De esta manera se establecen estrategias para poder definir las diferentes cadenas productivas priorizadas que se van obteniendo durante la socialización, para poder trabajar directamente con productores y gobiernos locales.
2.- Agenda de Competitividad 2.0
En la competitividad 1.0 se nos requería mejorar el clima de negocios, las instituciones, las políticas impositivas y de incentivos fiscales y el mercado financiero. Hoy en día, ya para nosotros no es suficiente la reforma, se demanda una transformación revolucionaria la Agenda de Competitividad 2.0 significa que es un estadio superior de la competitividad que rebasa la esfera de lo institucional y empresarial.
La Agenda de Competitividad 2.0 , un término acuñado recientemente, va más allá de lo estrictamente económico para incluir lo social y ambiental, y tecnológico dentro de cada uno de esos tres ejes poder evolucionar a un mundo mejor. El término, a su vez, debe redefinir la palabra alfabetismo y tiene que incluir un renovado interés por la nutrición "porque un país saludable es un país competitivo". El concepto alfabetismo ya no debe verse sólo como saber leer y escribir, sino que tiene que incluir el dominio de por lo menos dos idiomas, estar informado, manejar las nuevas tecnologías y aprovechar la biodiversidad a favor del desarrollo. La implantación de estrategias competitivas de empresas, estrategias de posicionamiento, branding y corporate branding. Entre las principales áreas de interés está la aplicación de las herramientas de la Web 2.0 y las Redes Sociales a la Gestión.
En conclusión, la competitividad 2.0 sigue la tendencia de la Web 2.0 y del advenimiento de las redes sociales que devuelve el poder al individuo y lo convierte en el centro de las políticas de desarrollo, pues se entiende que la capacidad de generar riquezas y agregar valor radica en la creatividad, en la innovación.
3.- Web 2.0 para negocios
La Web 2.0 no es más que la evolución de la Web o Internet en el que los usuarios dejan de ser usuarios pasivos para convertirse en usuarios activos, que participan y contribuyen en el contenido de la red siendo capaces de dar soporte y formar parte de una sociedad que se informa, comunica y genera conocimiento.
Internet ha transformado radicalmente el mercado. Cada día compradores más informados y vendedores de todo el planeta utilizan Internet para realizar sus negocios.
Una demanda más exigente obliga a los productores y prestadores de servicios a utilizar fórmulas más creativas de comunicación para llegar a sus potenciales consumidores.
Desarrollar las competencias necesarias sobre cómo convertir la Web de la empresa en un canal de interacción y ventas con los clientes.
Aplicar técnicas de la Web 2.0 y la creación de Redes Sociales incluye los siguiente puntos:
- Reconocimiento y uso de las diferentes aplicaciones de la Web 2.0.
- El uso de Blogs de Empresa. Cómo crear tu propio Blog de forma sencilla.
- Facebook y otras redes sociales (Linkedin, Xing) como canales de interacción con los clientes.
- Técnicas de Microbloging: Twitter, Tuenti, Buzz. Lectores y canales RSS. Herramientas de bookmarking (Diigo y Delicious).
- El video como canal de Ventas (Youtube y Vimeo). Cómo crear tu propio video con Camtasia Studio.
- Alcanzando un buen posicionamiento en los Buscadores. SEO y SEM.
- Viralidad. Integrando las aplicaciones de la Web 2.0 a la Web de la Empresa y su puesta en funcionamiento.
La modalidad presencial permite a los participantes, en una sala de informática habilitada al respecto, ir desarrollando sus propios proyectos de Social Media Marketing con la asesoría directa de expertos.
- Consecuencias de la Web 2.0
La Web 2.0 ha originado la democratización de los medios haciendo que cualquiera tenga las mismas posibilidades de publicar noticias que un periódico tradicional. Grupos de personas crean blogs que al día de hoy reciben más visitas que las versiones online de muchos periódicos. La Web 2.0 ha reducido considerablemente los costes de difusión de la información. Al día de hoy podemos tener gratuitamente nuestra propia emisora de radio online, nuestro periódico online, nuestro canal de vídeos, etc. Al aumentar la producción de información aumenta la segmentación de la misma, lo que equivale a que los usuarios puedan acceder a contenidos que tradicionalmente no se publican en los medios convencionales.
- Debilidades de la Web 2.0
Cada uno de los internautas de la Web 2.0 son “autores” de los contenidos que vuelan en la Red, siempre que se trate de “creaciones originales”.Sin embargo, nada impide que una obra de “nueva creación” pueda incluir, total o parcialmente, una obra previa de otro autor. Esto es lo que se denomina “obra compuesta”.Para evitar problemas tipificados legalmente sería necesario contar con la autorización del autor de la obra previa o bien usar la misma dentro de una de las excepciones reconocidas en la propia Ley (ver Ley de Propiedad Intelectual). Ser autor de una web 2.0 supone, ni más ni menos, el tener la plena disposición y el derecho exclusivo a la explotación de dicha obra, sin más limitaciones que las establecidas en la Ley. Por tanto, la primera consecuencia jurídica de la Web 2.0 es que todos, más que nunca, somos “propietarios” de Internet y, en todo caso, de los contenidos concretos que creamos e introducimos diariamente en servicios como Blogger, Flickr, Facebook, Twitter o el ya mencionado Youtube. Es decir, cada vez más, la Ley de Propiedad Intelectual no sólo se nos aplica para limitar nuestro acceso y uso de contenidos ajenos sino también para proteger y defender nuestros propios contenidos volcados en la Red. Falta implementar estrategias de seguridad informática, el constante intercambio de información y la carencia de un sistema adecuado de seguridad ha provocado el robo de datos e identidad generando pérdidas económicas y propagación de virus.La seguridad es fundamental en la tecnología, las empresas invierten en la seguridad de sus datos y quizás el hecho de que la web aún no sea tan segura, crea un leve rechazo a la transición de algunas personas con respecto a la automatización de sus sistemas.
4.- Smart City
Es un concepto novedoso aplicado a las ciudades en el que están presentes:
- Administraciones públicas cuyo objetivo es ofrecer nuevos y mejores servicios.
- Ciudadanos, pieza fundamental en el desarrollo de la ciudad.
- Eficiencia energética y sostenibilidad, dirigido a un equilibrio con el entorno y los recursos naturales.
- Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) como soporte y herramienta facilitadora para la provisión de servicios.
- Contexto
El ciudadano (individual y privado o como colectivo, desde el punto de vista laboral o persona/ocio) es el receptor principal de los servicios que se ofrecen.
Los entornos (respaldados por sistemas tecnológicos) en los que se desarrolla la vida de la ciudad: hogares, empresas, movilidad, turismo, asistencia socio-sanitaria, etc.
Estos factores crean una diversidad de entornos sobre los que se desarrollan las tecnologías que conforman lo que se denomina Ambient Intelligence (Inteligencia Ambiental) y con servicios disponibles y ubicuos (ubiquity: anywhere – anytime – any device)
[pic 1]
Wikipedia habla de aquella ciudad capaz de generar un alto nivel en capital humano, transportes, eficiencia energética, comunicaciones y gobernanza participativa, entre otros. La web especializadada Smartcities.es habla de cuatro pilares: administración pública, ciudadanía, eficiencia energética y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
El proceso de planteamiento de metas a lograr y acciones para esta Agenda de Competitividad ha partido de la convocatoria a un conjunto de expertos para la preparación de estudios a profundidad, para cada una de las líneas estratégicas definidas por el Consejo Directivo del CNC.
En cada uno de estos estudios hemos partido de un diagnóstico general, se han identificado los principales actores públicos y privados relevantes y se ha recogido su opinión respecto a prioridades, plazos y responsabilidades.
La formulación del presente documento ha tomado seis meses, con el involucramiento de más de 150 entidades públicas y privadas, se han realizado alrededor de 299 entrevistas, 25 talleres de socialización de los resultados y más de 54 reuniones de validación con las entidades identificadas como responsable de las actividades y metas priorizadas.
Para cada una de las líneas estratégicas se ha realizado una definición clara y precisa del problema y sus causas directas e indirectas. Se ha partido de la información disponible (información secundaria y documentos institucionales) y luego se complementó y validó con actores clave del sector público, privado y académico.
El Consejo Nacional de Competitividad, con su Secretaría Técnica, es corresponsable de la implementación de las actividades y el logro de sus metas. Desde esta perspectiva, como ha sido en la Agenda pasada, el establecimiento de entidades públicas o privadas como responsables no exime en ningún caso la voluntad del CNC de apoyar y acompañar en lo que se requiera para su implementación.
...