ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ALIMENTACIÓN DEL ADOLESCENTE DE 10 A 14 AÑOS Y DE 15 A 19 AÑOS

santty7Trabajo20 de Junio de 2017

4.407 Palabras (18 Páginas)198 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y  DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA

TEMA:

ALIMENTACIÓN DEL ADOLESCENTE DE 10 A 14 AÑOS Y DE 15 A 19 AÑOS

INTEGRANTES:

KIMBERLY BRIONES

ALEXANDRA CRUZ

GEOVANNA PANCHANA

PATRICIA RIVERA

LUIGI SORIANO

MAGALY TASINCHANO

MATERIA:

ENFERMERÍA DEL NIÑO  EL ADOLESCENTE

DOCENTE:

Lic. CARLOS SAAVEDRA ALVARADO Msc.

LA LIBERTAD - SANTA ELENA

2017-1

ALIMENTACION DEL ADOLESCENTE

[pic 3]

La etapa de la adolescencia es difícil por cuanto supone el cambio de ser niño y empezar a ser adulto, para brindarle una alimentación adecuada será independiente y sus responsabilidades por consumir comidas rápidas fuera del hogar.

Los adolescentes presentan necesidades nutritivas marcadas por procesos de maduración sexual, aumento de talla y peso, aumento de masa corporal y masa ósea, por lo que requiere mayor cantidad de energía y nutrientes tales como carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales.

La enfermera, en esta etapa vital interviene para cumplir los objetivos que se señalan:

  • Promover la educación alimentaria-nutricional para que el adolescente adquiera conciencia individual y aumente la motivación para escoger una alimentación saludable.
  • Favorecer la consolidación del crecimiento y desarrollo y evitar tanto el sobrepeso como la delgadez.
  • Prevenir los principales trastornos del comportamiento alimentario como la anorexia y la bulimia.
  • Disminuir los factores responsables de problemas relacionados con la alimentación en estas etapas, como la anemia ferropenica y otros que pueden manifestarse en la edad adulta (osteoporosis y enfermedades cardiovasculares).

CARACTERISTICAS DE LA EDAD

[pic 4]

El inicio de la adolescencia coincide con la aparición de los primeros caracteres sexuales secundarios y finaliza cuando cesa el crecimiento. El adolescente adquiere autonomía personal hacia la alimentación, está fuertemente influenciada por los amigos y el ambiente, y tiende a rechazar las normas tradicionales y familiares.

La alimentación incide directamente en el crecimiento y en la maduración sexual. Se detecta una creciente preocupación por el aspecto físico, especialmente en el sexo femenino, que a menudo causa insatisfacción en relación con la imagen corporal y el peso.

La adolescencia supone un periodo de elección para realizar intervenciones preventivas por medio de la educación alimentaria-nutricional. Los hábitos adquiridos cuando el adolescente experimenta un aumento en su independencia y responsabilidad hacia la dieta se mantiene hasta la edad adulta. El crecimiento y aumento de peso son importantes. El máximo pico de crecimiento, conocido también como estirón puberal, puede suponer un aumento de 12cm en un año, sucede, aproximadamente, a los 12 años en las chicas y a los 14 en los chicos.

El crecimiento se mantiene hasta los 16-18 años, a veces hasta más adelante .En los chicos se produce un mayor aumento de masa magra (desarrollo importante del esqueleto y del tejido muscular), comparado con el aumento de masa grasa. En las chicas sucede lo contrario. Los tejidos corporales con mayor actividad metabólica son los libres de grasa, hecho que explica el porqué de la mayor necesidad energética en el sexo masculino.

Existen marcadas variaciones individuales en cuanto al ritmo de crecimiento y maduración, factor que se debe considerar a la hora de diseñar la alimentación.

NECESIDADES NUTRICIONALES EN EL ADOLECENTE DE 10-14 AÑOS Y DE 15-19 AÑOS.

[pic 5]

Una de las etapas donde más se sufren cambios emocionales, sociales y fisiológicos es la etapa adolescente. Para poder enfrentar de manera eficiente los cambios fisiológicos es necesaria una correcta alimentación, alimentación que debe aportar la suficiente energía y nutrientes como para no tener problemas de salud física ni mental.

Las necesidades nutricionales de los adolescentes son bien específicas, por lo mismo es que hay que conocer estas especificidades para poder así asegurar una alimentación rica en nutrientes y con un excelente aporte energético. La dieta adecuada debe ser ordenada, la cual debe contener distintas comidas a lo largo de todo el día. Además de tener este conocimiento, hay que estar conscientes si es que el adolescente se enfrenta a contextos que puedan afectar su crecimiento y que puedan ser apoyados con la reestructuración de la dieta. Entre las necesidades tenemos:

Calorías:- Un aumento súbito en el apetito, aproximadamente a los diez años de edad en niñas y doce en niños, indica el crecimiento repentino de la pubertad. Las calorías son la medida que se utiliza para expresar la energía que proporcionan los alimentos. El cuerpo demanda más calorías durante los primeros años de la adolescencia que en cualquier otra etapa de la vida.

  • Los niños necesitan cerca de 2.800 calorías al día
  • Las niñas necesitan cerca de 2.200 caloría al día

Por lo regular, el apetito voraz comienza a disminuir una vez que el niño deja de crecer, aunque no es así en todos los casos. Los niños grandes y altos que practican actividades físicas necesitarán grandes cantidades de energía en la última etapa de la adolescencia.  Durante las etapas media y final de la adolescencia, las niñas ingieren aproximadamente 25 por ciento menos calorías diarias que los niños; por consiguiente, son más propensas a tener deficiencia de vitaminas y minerales.

Nutrientes:- Los nutrientes proteínas, carbohidratos y grasas en los alimentos sirven como fuentes de energía para el cuerpo. Cada gramo de proteína y carbohidrato proporciona 4 calorías, o unidades de energía. La grasa contribuye con más del doble: 9 calorías por gramo.

[pic 6]

Proteínas:- De los tres nutrientes, lo que menos nos preocupa es la proteína. No porque no sea importante; el 50% de nuestro peso corporal está formado de proteínas, sino porque los adolescentes en Estados Unidos obtienen el doble de proteínas que necesitan.

A continuación algunos alimentos favoritos de adolescentes que contienen más proteína: [pic 7]

  • Carne de res
  • Pollo
  • Pavo
  • Cerdo
  • Pescado
  • Huevos
  • Queso

Carbohidratos:- Los carbohidratos, que se encuentran en almidones y azúcares se convierten en el principal combustible del cuerpo: azúcar simple glucosa. Sin embargo, no todos los carbohidratos se crean igual. En las comidas planificadas, queremos incluir alimentos con carbohidratos complejos y limitar los carbohidratos simples. Los carbohidratos complejos proporcionan energía continua; es por eso que se con frecuencia observa a maratonistas y otros atletas consumiendo grandes cantidades de pasta antes de competir. Adicionalmente, muchos almidones también proporcionan fibra y diversos nutrientes. Realmente son alimentos sustanciosos: pero bajos en grasa.

La mayoría de nutricionistas recomiendan que la ingesta calórica de los adolescentes incluya de 50 a 60 por ciento de carbohidratos complejos.

Los carbohidratos simples nos seducen con su sabor dulce y un pequeño golpe de energía pero ofrecen poco y deben reducirse en la dieta.

Grasa en la dieta:- Los expertos en nutrición recomiendan que la grasa no conforme más del 30% de la dieta. La grasa proporciona energía y ayuda al cuerpo a absorber las vitaminas solubles en grasa: A, D, E y K. Pero estos beneficios deben considerarse junto a los muchos efectos secundarios a la salud. Un adolescente que recurra a una dieta rica en grasas aumentará de peso, aunque sea físicamente activo. Se requiere un entrenamiento digno de un atleta olímpico para quemar el exceso de calorías de grasa todos los días.

Los alimentos grasos contienen colesterol, una sustancia cerosa que puede obstruir una arteria y finalmente, endurecerla. El peligro de la arteriosclerosis es que la obstrucción afectará uno de los vasos sanguíneos que se conducen hacia el corazón o al cerebro, ocasionando un infarto o derrame cerebral. Aunque estas circunstancias que representan un peligro para la vida por lo general se presentan hasta en la vida adulta, el momento para iniciar a practicar la prevención es ahora, al reducir la cantidad de grasa en la dieta de su familia.

La grasa en la dieta consta de tres tipos que varían en distintas proporciones:

  • Grasa mono insaturada, el tipo más sano, se encuentra en las aceitunas y el aceite de oliva; el maní, el aceite de maní y la mantequilla de maní; el anacardo, las nueces y el aceite de nuez y de canola.
  • Grasa poli insaturada, se encuentra en los aceites de maíz, cártamo, girasol, soya, semilla de algodón y semilla de sésamo.
  • Grasa saturada, el tipo más cargado de colesterol de los tres, se encuentra en los productos lácteos y la carne tales como la carne de res, cerdo, cordero, mantequilla, queso, crema, yemas de huevo, aceite de coco y aceite de palma.

[pic 8]

Su familia debe restringir la ingesta de grasa saturada a no más del 10 % del total de calorías diarias. El otro 20 % de las calorías de las grasas en la dieta deben venir de dos tipos de grasas insaturadas, las cuales se encuentran principalmente en los aceites vegetales.

Si su familia consume muchos alimentos empacados y procesados, debe hacerse al hábito de leer las etiquetas con la información nutricional. Podría sorprenderle la cantidad de grasa, sin mencionar azúcar y sal (sodio), que contienen los alimentos que consume diariamente. Además, es posible que casi todos los productos empacados que contienen grasa contengan grasa parcialmente hidrogenada ya que tienen una vida útil más larga.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (307 Kb) docx (213 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com