ALTA CRITICA
FREDGARCIA12 de Abril de 2015
2.708 Palabras (11 Páginas)1.019 Visitas
INTRODUCCION
Que el Pentateuco fue escrito por Moisés, fue una verdad aceptada por judíos y cristianos, sin excepción, hasta la edad media; pero a pesar de que la evidencia interna y externa de que Moisés escribió el Pentateuco es contundente, desde hace unos 200 años, eruditos de tendencia racionalista pusieron en duda la paternidad mosaica del Pentateuco. Desarrollaron la teoría documentaria de la Alta Crítica, la cual, rechazando la inspiración divina y lo milagroso, considera que los primeros 5 libros de la Biblia son una compilación de documentos redactados en su mayor parte, en el periodo de Esdras (444 a.C). Consideran que Deuteronomio es un “fraude pío” escrito por los sacerdotes en el reinado de Josías con el fin de promover un avivamiento; y que el Génesis consiste mayormente en leyendas nacionales de Israel.
En este informe desarrollaremos los antecedentes, los supuestos anacronismos; Hipótesis de varios "documentos, teorías, La teoría documentaria J.E.D.P. propuesta por Graf y Wellhausen y alginas conclusiones y consideraciones personales sobre la ALTA CRÍTICA
ANTECEDENTES
La paternidad literaria de Moisés sobre el Pentateuco (5 primeros libros de la Biblia) no fue discutida prácticamente por nadie en todo el mundo hasta el siglo XVIII con el surgimiento de la filosofía deísta. Anteriormente sólo un judío panteísta llamado Benedicto Spinoza había sugerido en 1670 que la redacción final de la Torah había sido realizada por Esdrás pero no le hizo nadie caso. Esta unanimidad iba a ser transformada en teorías (ALTA CRÍTICA), que dicen que: el Pentateuco es la compilación de diversos textos que fueron elaborados por diferentes autores a lo largo de 5 siglos mucho tiempo después de Moisés.
Todo comenzó cuando un médico francés, Jean Astruc, reparó en que en el primer capítulo del Génesis a Dios se le mencionaba solamente como elohim mientras que en el segundo era llamado principalmente Jehová. Astruc sugirió en 1753 que Moisés estaba citando a dos autores anteriores a él siendo que uno conocía Dios como elohim y otro como Jehová. En un primer momento las tesis del médico francés metido a crítico literario no tuvieron mucho éxito pero pronto el mundo "erudito" de la época se dio cuenta de que habían encontrado una mina de oro para regodearse en sus elucubraciones pesudocientíficas. La hipótesis documental empezó a fundamentarse en la utilización de diferentes nombres divinos. Así tenemos que Johan Gottfried Eichhorn en las diversas ediciones de su Einleitung (1780-1783) dividió todo el libro del Génesis y los dos primeros capítulos del Éxodo en dos secciones a las que llamó Jahvista (J) y Elohista (E). Sugirió al principio que el propio Moisés se había encargado de editar y compilar los llamados relatos paralelos (creación, diluvio, etc) pero finalmente acabó aceptando que no sólo el Génesis sino todo el Pentateuco estaba dividido entre J y E y que Moisés no participó en la compilación final.
En el 1792 el sacerdote católico Alexander Geddes sostuvo que la Torah fue compuesta en la era salomónica partiendo de varios fragmentos separados algunos de los cuales decía que eran incluso tan antiguos como Moisés o más. Wihelm M.L.De Wette sostuvo en dos libros suyos (escritos en 1805-6) que nada del Pentateuco fue escrito antes de la época del rey David. De Wette sostenía que el Deuteronomio era el libro de la ley que halló Hilcías en el templo de Jerusalén en la época de la reforma de Josías (2 Reyes 22). También afirmaba que la composición de ese libro había sido una confabulación del rey y la clase sacerdotal (Hilcías era el sumo sacerdote) para conseguir evitar que se adorase y sacrificase a Jehová fuera de Jerusalén, lo cual garantizaría la monopolización por parte de la realeza y del sacerdocio de la ciudad santa de todos los ingresos económicos procedentes de los judíos que necesariamente tenían que acercarse a Jerusalén. Así que según Wette Deuteronomio fue fruto de una hábil treta del rey Josías que se sacó de la manga ese librito para someter a sus súbditos. El caso es que ya no sólo teníamos J y E sino también D (de Deuteronomio) como fuentes del Pentateuco. Johann Vater (1892) dividió el Génesis en no menos de 39 fragmentos, lo cual llevaba a la partición de E en diversos elementos. Además dijo que aunque algunos de esos fragmentos eran de la época de Moisés, la edición final de todos no se produjo hasta la época del exilio babilónico (583-538 a JC). En las décadas siguientes la discusión dentro del campo de los "eruditos" pro-diversidad de fuentes se alargó entre los que creían que Moisés fue realmente autor de parte del Pentateuco (incluso Franz Delitzsch sostuvo que el texto que no era propiamente mosaico tenía un origen en tradición oral tan antigua como el propio Moisés) y entre los que creían que todo era fruto de una redacción posterior. Prácticamente cada erudito tenía su propia teoría de cómo había sido escrito todo así que no creo necesario exponer lo que pensaba cada uno de ellos. Personas como Wilhelm Hengstenberg, Friedrich Keil, Joseph y William Henry Green sometieron a los eruditos de la escuela documental a una crítica devastadora que, curiosamente, nunca fue refutada eficazmente por los liberales.
Supuestos anacronismos. Se ha argumentado que en el Pentateuco hay alusiones históricas y geográficas que suponen que el escritor ya estaba morando en Palestina, o en tiempos posteriores al rey Saúl, y no en las estepas del Sinaí, con Moisés, antes de cruzar el Jordán. La mayoría de los que así piensan, niegan lo milagroso y la posibilidad de que Moisés tuviera conocimientos proféticos o de origen sobrenatural.
(a) Gn. 12:6 dice: «Y pasó Abraham por aquella tierra hasta el lugar de Siquem, hasta el valle de More; y el cananeo estaba entonces en la tierra» (léase Gn. 13:7). Se quiere hacerle decir a este versículo que los cananeos ya no estaban en estos lugares en la época en que vivía el escritor del Génesis; pero esta frase significa tan sólo que los cananeos se hallaban ya en tiempos de Abraham en el país que le había sido prometido.
(b) En Gn. 14:14 se afirma que Abraham persiguió a los reyes aliados hasta Dan. Se objeta que en la época de los patriarcas aquel lugar se llamaba Lais, y que el nombre de Dan no le fue dado hasta en la época de los Jueces (Jue. 18:29). Refutación: No es seguro que el Dan de Génesis sea el mismo lugar que el Dan de Jueces, y aún cuando fuera así, no hay problema alguno en admitir que los copistas posteriores pudieran sustituir el nombre de Dan en lugar del de Lais, para hacerlo mas entendible. Recordemos que los textos hebreos posteriores tienen otrsas alteraciones similares.
(c) En Gn. 36:31 se afirma: «Y los reyes que reinaron en la tierra de Edom, antes que reinase rey sobre los hijos de Israel». Se afirma que esto supone que Saúl ya reinaba sobre Israel cuando fue escrito este pasaje. Pero los reyes de Edom (Gn. 36:32-43) reinaron antes que el mismo Moisés; este versículo bien puede señalar un hecho profético, referente a que a los israelitas se les había prometido un rey que aún no tenían (Gn. 17:6, 16; 35:11).
(d) Se alega que el término «al otro lado del Jordán» (que en hebreo indica al este del río). O sea Transjordania, supone que el escritor estaba ya en Canaán (Cisjordania) (Dt 1:1). Sin embargo, esta expresión no demanda tal conclusión. Canaán había sido previamente, el hogar de Abraham, Isaac y Jacob, y los israelitas ya consideraban aquel territorio como la Tierra Prometida, aun antes de cruzar el Jordán. Fuese el que fuere el lado del que ellos se hallaran del río, daban el nombre de Abarim (»que son del otro lado») a los montes que se elevaban al este del mar Muerto. Lo mismo sucede cuando Moisés se refiere al Negueb como zona meridional de Canaán, sin que necesariamente esto implique que el escritor le llama así porque ya está viviendo y establecido en Canaan. Más tarde, dieron el nombre de Perea (región más allá) al territorio situado entre el Jaboc y el Arnón.
Hipótesis de varios "documentos." Múltiples escritores. Hugo de Santo Caro (s. XIII) es el primero que expresa la posibilidad de que todo el Deuteronomio sea post mosaico, obra de Josué, entre otras razones, porque narra la muerte de Moisés, en vez de aceptar lo más sencillo que es que solo los últimos versículos
...