ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS CRITICO DEL CAPÍTULO 2 Y CAPÍTULO 10 DEL LIBRO "EL LIDER DEL FUTURO"

nmijares805 de Diciembre de 2012

3.812 Palabras (16 Páginas)1.968 Visitas

Página 1 de 16

ANALISIS DEL CAPÍTULO 2

EL LIDERAZGO DE LA ORGANIZACIÓN SIN PUESTOS DE TRABAJO

Antes de avanzar en el tema del Liderazgo, se comentaran algunas realidades acerca de lo que son las organizaciones que se han dado a llamar “sin puestos de trabajo”, en las cuales, se están construyendo un entramado de relaciones sinérgicas, cuyo principal elemento visible es la incorporación del Conocimiento a la estructura productiva.

En el nuevo panorama económico, las actividades empresariales que se realizan a través de redes informáticas y que se organizan en red, representan el pilar básico de las transformaciones de la empresa como resultado de la aplicación económica de las Tecnologías de Información. De hecho, se configuran como el diseño organizativo empresarial propio de la economía del Conocimiento, de manera que la organización-red y las redes informáticas son sus dos elementos clave.

Efectivamente, algunos estudios recientes demuestran claras interrelaciones entre las tecnologías digitales y los cambios organizativos, muchos de ellos vinculados con la concepción en red de la actividad empresarial, entendida ésta como la descentralización en red de las líneas de negocio, a empresa red supone una ruptura de los principios básicos de la organización y la estrategia empresarial.

Se está transformando el diseño de los puestos de trabajo, el establecimiento de las relaciones jerárquicas y las relaciones entre los diferentes componentes de la actividad empresarial ( ya sean áreas funcionales o procesos). En la empresa red, la división del trabajo se fundamenta en la división del Conocimiento: los puestos de trabajo se diseñan para que el factor humano sea parte activa de su actividad, con lo cual se transforman las relaciones jerárquicas al situar la toma de decisiones en el lugar de trabajo.

Por consiguiente, la configuración del conocimiento como elemento central de la organización y la estrategia empresarial únicamente es factible si la relación entre los componentes de la actividad se estructura en red, ya que las antiguas formas de coordinación, basadas en la jerarquía piramidal, resultan inviables. Si bien antes de la introducción de las Tecnologías de Información este concepto no ponía en tela de juicio aspectos fundamentales de la organización ,como la propia división del trabajo, en la actualidad la consideración endógena de estas tecnologías incide en aspectos como la capacitación del factor humano y la organización de su trabajo, y los sitúa en el centro del cambio organizativo.

Una de las explicaciones de las grandes diferencias en los aumentos de productividad que genera la inversión digital puede imputarse precisamente a los cambios en el diseño organizativo. Estos cambios dejan de centrarse prioritariamente en las estructuras jerárquicas para entrar a cuestionar el propio origen de la organización, que no es otro que la propia organización del trabajo. La evidencia empírica disponible demuestra que aspectos como la capacitación y las habilidades (skills) del factor trabajo y los activos intangibles son elementos centrales del cambio organizativo.

Rifkin, (1995) realiza un diagnóstico del mundo actual, examinando en especial el papel que la informática, junto a las nuevas formas de organización empresarial está desempeñando en la eliminación acelerada de puestos de trabajo, y las tendencias que apuntan las nuevas tecnologías para un futuro cercano, el autor plantea posibles soluciones a la desestabilización que la Tercera Revolución Industrial ha empezado a provocar y que promete ser globalmente alarmante en un futuro próximo, en el que lo normal para la mayor parte de los individuos, será no trabajar. .

La tesis de este autor, se basa en una exhaustiva documentaci6n sobre el desplazamiento de un número cada vez mayor de trabajadores al desempleo, elemento que la revolución de la automatización está ocasionando en los tres sectores tradicionales de la economía :agricultura, industria, y servicios. Los desempleados que la mencionada revolución tecnológica está generando, no pueden ser absorbidos significativamente por el único nuevo sector emergente, el sector del conocimiento, constituido por una élite de empresarios, científicos, técnicos, programadores informáticos, profesionales, educadores y asesores.

Un número creciente de empresas están deconstruyendo sus jerarquías organizativas, eliminando cada vez más mandos directivos medios al comprimir varias funciones en procesos únicos. Los ordenadores se encargan de coordinar las funciones llevadas a cabo anteriormente en diferentes departamentos y localizaciones de una misma empresa. La introducción de tecnologías basadas en la informática permite que se procese la información horizontalmente, demoliendo así la pirámide jerárquica tradicional y permitiendo operar en un mismo plano.

A ese cambio de plano se le llama re-ingeniería, la cual de acuerdo a

Hammer( 1989 ) , suele provocar una pérdida de más del 40% de puestos de trabajo de una empresa y puede llevar hasta un 75% de reducción de su fuerza de trabajo. Rifkin ( Op. Cit) sostiene que, habiendo empezado a hacer la transición a la nueva cultura de la máquina, menos del 5% de todas las empresas del mundo, parece inevitable que en las próximas décadas se desencadenará un desempleo masivo jamás conocido hasta la fecha.

De igual forma, en varios de sus escritos, Jürgen Habermas, un gran pensador alemán contemporáneo, afirma que "el trabajo ya no es una categoría de explicación dominante de nuestra sociedad, si por trabajo se entiende una praxis particular que consiste en oponerse el hombre a la naturaleza para transformarla y en consecuencia, al mismo tiempo transformarse a sí mismo".

Esto se debería no sólo al desempleo masivo que predomina en los países europeos y hasta hace poco tiempo también en los Estados Unidos, al desarrollo de las fuerzas productivas estimulado por el cambio científico y tecnológico, sino sobre todo a que habría encontrado sus límites el "estado social", que hubiera debido cambiar y domesticar el capitalismo. El Estado solamente se propone ahora, según Habermas ( 1989 ), limitar sus efectos funestos, ofrecer un seguro o un subsidio a los trabajadores desocupados, u otorgar ingresos mínimos a quienes no tienen la posibilidad de acceder a un empleo, como una manera de brindar los recursos para que se mantenga la capacidad de compra, es decir, estimular la demanda.

Ya con los primeros filósofos como Sócrates, Platón, Aristóteles se descubrieron las primeras posiciones sobre el liderazgo, las cuales hoy día aún se toman y reafirman. Evidentemente, como corren los tiempos, se ha dejado a un lado algunas de esas primeras ideas sobre el líder, como por ejemplo la concepción de F. Nietzsche sobre el líder como superhombre. O como lo expresa Bridges el liderazgo patriarcal. Sin embargo, otras están vigentes y actualmente han cobrado más fuerza, lo que está dado por la crisis de creencias que hay en el mundo moderno. “Lo que la gente cree acerca del liderazgo refleja los valores y las preocupaciones más generales de su época” . En relación con la postura de Bridges, con el liderazgo se puede inferir que existen factores disímiles para el éxito de una organización, sin embargo, por las características cambiantes del entorno en que estas se encuentran inmersas, la clave para alcanzarlo se sostiene, principalmente, en dos elementos tales como la tecnología y el Liderazgo. ¿Por qué tecnología y Líder? La influencia de la primera, va más allá del "cómo hacer", transformando también el "cómo actuar", siendo el líder facilitador y unificador de estas dos dimensiones. Tomando como premisa el liderazgo sin puesto de trabajo, considero que se intenta hacer una reflexión de cómo utilizar los recursos humanos independientemente de los puestos que ocupen de forma tal que tributen al logro de las metas organizacionales.

Es importante hacer notar que tanto los clientes como los trabajadores son pilares importantes en la funcionabilidad de una organización, por lo tanto uno dependerá del otro.

Al respecto Albrecht y Bradford (1991), opinan que cuando se aprende a mirar a través de los anteojos de los clientes, se ven formas nuevas y diferentes de lanzar campañas que favorezcan la mayor participación en el mercado.

En este orden de ideas es importante resaltar que la realidad actual de las organizaciones refleja todo lo contrario, ya que la mayor participación la ejercen los lideres ubicados en puestos claves llámese directivos, jefes, coordinadores de áreas, supervisores. Por consiguiente los empleados se marginan en lugar de sentirse partícipes y de saber que no se aprovecha todo su potencial.

De acuerdo a lo expresado por Bridges ( 2006),la causa del cambio del liderazgo radica en:

1. Trabajamos en organizaciones, industrias y sociedades que cambian rápidamente y con frecuencia.

2. Cualquiera que sea el negocio y la profesión en que estemos, la mayor parte de nosotros dedica más tiempo a manejar la información que a manejar las propias cosas.

3. Las actividades de producción y de apoyo que solían estar en una sola organización están ahora y con mayor frecuencia cada vez más dispersas y parceladas entre las distintas organizaciones.

Se considera que todo empresario o gerente debe ser creativo y busca descubrir oportunidades para crear y desarrollar nuevos enfoques que permitan desplegar la integración con el fin de ser proactivo. Del mismo modo, Calderón (1998), establece que “la creatividad es proyectarse;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com