ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis de la produccion de tomate 1994-2011

Gilberto HernándezInforme8 de Abril de 2016

4.034 Palabras (17 Páginas)360 Visitas

Página 1 de 17

UNIVERSIDAD VERACRUZANA[pic 1]

[pic 2]

FACULTAD DE ECONOMÍA

PROTOCOLO DE TALLER DE INVESTIGACIÓN II

GUSTAVO ADOLFO GUERRA GALINDO

                

“ANALISIS DE LA PRODUCCION DE TOMATE 1994-2011’’

        

 GILBERTO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

XALAPA VER., 29 DE ENERO DE 2014

Contenido

Introducción.        

Antecedentes.        

Planteamiento del problema.        

Delimitación del tema.        

Fundamentación Teórica.        

Preguntas de Investigación.        

Objetivos.        

General.        

Específicos.        

Metodología de investigación.        

Marco Teórico.        

Marco  conceptual.        

La producción de tomate en Sinaloa.        

Importancia del tomate en la entidad.        

Precios de tomate.        

Bibliografía.        

Anexos.        

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.        

Análisis de la producción de tomate mexicano.

Introducción.

El cultivo de tomate rojo en el territorio nacional es tradicionalmente debido en gran medida a que es un cultivo que tiene lugar importante en la dieta nacional, su consumo puede ser en fresco o como producto industrializado: salsa, puré o jugo.

El consumo del tomate en México se posiciona dentro de los tres productos de mayor consumo a partir de los  niveles por estrato socioeconómico, más alto ingreso (estrato alto), de los que tienen menor ingreso (estrato bajo) y del segmento medio.

Las importaciones agroalimentarias mantienen una tendencia creciente en los principales centros de consumo y del mundo y representan una gran oportunidad para la continuidad y crecimiento de las exportaciones agroalimentarias mexicanas.

El mercado mundial del tomate se está expandiendo dentro de sus países vecinos gracias a la eliminación de sus barreras arancelarias y a los bajos costos de trasporte, por sus ubicaciones geográficas

La superficie total sembrada de tomates en México ha mostrado una tendencia a decrecer año con año, desde 85,000 hectáreas en 1990 a 75,000 en el 2000, y unas 58,300 en 2010. A pesar de ello, los rendimientos promedio de producción se han incrementado debido a los avances tecnológicos y al uso de agricultura protegida, pasando de 23 t/ha en 1990 a 39 t/ha en 2010.

Antecedentes.

Durante el siglo XX  el campo mexicano paso de latifundios a una apertura comercial prácticamente total con la apertura de tratados de libre comercio. Entonces nace la inquietud de ver como estos tratados han mejorado el campo mexicano o solo lo han llevado a un nivel de explotación dado a que México cuenta con ventajas comparativas ya que proveemos con un 73% de nuestros campos son ocupados para actividades agropecuarias.

El tomate rojo es una de las hortalizas más importante en México, principalmente en su estado fresco, aunque su producción en los últimos 7 años ha estado variando, en 1999 al 2005 se mantuvo entre los dos millones de toneladas por año en promedio, gran parte dedicada a su exportación.

En 1999 se sembraron 84.4 mil hectáreas y en 2005 unas de 74 mil, de las cuales unas 86 % pertenecen a áreas de riego. Mientras en el 2001, el estado jitomatero más fue Sinaloa, alrededor de 42.56% de la producción total del país se produjo en dicho estado, seguido por Baja California Norte 10.20%, Michoacán y San Luis Potosí 9.32% y 6.02%, respectivamente, lo que cubre el 73.01% de la producción total   Entre las diferentes variedades que se producen en México se encuentra el tomate rojo saladette, cherry, tomate rojo y verde.

 Unos de los estados más importante en la producción en 2005 de tomate rojo es Sinaloa con 37%, seguida por Baja California Norte con 11.6%, San Luis Potosí con 7.2% y Michoacán con 6.7%. Los problemas de esta hortaliza se presentan con el uso excesivo de agroquímicos (se calcula que se necesitan 115 diferentes tipos de agroquímicos en su producción), el de la vida del anaquel y el de sabor.  [1]

FAS/México estima una producción de 2.2 millones de toneladas para la temporada 2010/11, asumiendo condiciones meteorológicas favorables y buenos precios internacionales. En los últimos cinco años los principales países productores de tomate fresco son: España, México, Marruecos, Jordania, Bélgica-Luxemburgo, Estados Unidos, República Árabe, Siria, Italia, Turquía, Francia, Canadá  y Brasil.[2]

 La producción total de tomate mexicano para el año comercial 2013/2014 (Octubre/Septiembre) alcanzaría las 2.3 millones de toneladas métricas, suponiendo condiciones climáticas favorables y precios internacionales atractivos para la fruta, detalla un informe del Departamento de Agricultura de EE.UU (USDA). Sin embargo, el reporte señala que la producción dependerá del desarrollo del acuerdo de suspensión que existe sobre la fruta entre EE.UU y México, y que estableció nuevos precios por el producto.

En el caso del año comercial 2012/2013, la producción sumaría 2.2 millones de toneladas métricas, debido a condiciones climáticas poco favorables y a la reducción de la superficie productiva en algunos estados, decisión tomada por algunos productores ante la incertidumbre de las negociaciones con EE.UU.

Por su parte se prevé que las exportaciones de la fruta en el año comercial 2012/2013 mantengan los mismos niveles del año comercial anterior (2011/2012), con 1.4 millones de toneladas métricas.

Planteamiento del problema.

La producción de tomate en México se manifiesta en medida por productor, consumidor y principalmente intermediarios que es los que lo posicionan en el mercado a nivel nacional como internacional.

Dado un monopsonio por parte del intermediario que se da de esta forma: productor-intermediario-consumidor, por lo que generalmente el intermediario compra toda la producción antes de la temporada, eso es para los productores una ventaja y desventaja al igual que para los intermediarios. [3]

Pero la principal interrogante es que la política del gasto público puede influir sobre los precios agrícolas al productor a través de la disponibilidad de infraestructura básica: instalaciones portuarias que permitirán un mejor acceso a los mercados de exportaciones, centros de acopio y facilidades de  almacenamientos que incrementaran el acceso a los mercados nacionales, caminos rurales que reduzcan el costo de transporte, riego para producir durante la temporada seca o en zonas áridas, nuevas variedades de cultivos para aumentar la producción, etc.

Tales inversiones influyen en los precios al incrementar la oferta en los mercados, a veces aumentan ingreso a los productores, abriéndoles el acceso a nuevos mercados o reduciendo los costos del mercadeo; pero, especialmente para los productos que no se importan o exportan directamente, las inversiones tienden a reducir los precios a largo plazo al incrementar la oferta en los mercados nacionales.

 

Los precios de los alimentos han sido una fuente de preocupación para los responsables de la política en todo el mundo y en todas las épocas.  

Las principales importaciones de Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) provienen de México 95%, Holanda 3% y España 1% en la participación del comercio del tomate con un valor de $1200 millones de USD promedio al año en periodo 2000-2009.

Estados Unidos importa el 74% de su demanda total de tomate desde México, siendo los principales puntos de entrada de tomate de importación: Nogales, Laredo, Detroit y San Diego , y las meses con mayor registro de consumo son Noviembre a Mayo con promedio de 100 mil toneladas a precio promedio de $1.10 USD por kilogramo.

Las importaciones promedio durante los 6 meses de importación más intensa comparadas con los 6  meses restantes fueron de 521,000 toneladas y 223,000 toneladas respectivamente, representando el  70 % y el 30 % del total.

Delimitación del tema.

Con la investigación se busca resaltar el lugar que ocupan los intermediarios, y el lugar de los productores, en cuanto el riesgo al que se enfrentan al vender sus producciones antes, dado a que el intermediario compra por debajo del precio de productor, que al igual se arriesga, porque la producción es  de tomate se ve afectada por los diferentes acontecimientos climáticos, además de diferentes plagas que infectan y desbastan la producción.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (335 Kb) docx (256 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com