ANALISIS DE LOS BENEFICIOS DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS TURISTICOS Y HOTELEROS
gabithab18 de Mayo de 2013
3.928 Palabras (16 Páginas)623 Visitas
ANALISIS DE LOS BENEFICIOS DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS TURISTICOS Y HOTELEROS
1.- EQUILIBRIO DEL MERCADO TURISTICO: LOS EXCEDENTES Y DEFICIT DE OFERTA Y DEMANDA
EQUILIBRIO DEL MERCADO TURISTICO
En el mercado el precio de una mercancía acabada depende no solo del precio de los factores productivo sino del precio de todas las mercancías, existe una interdependencia, por un lado entre los precios del las mercancías y de los factores productivos, y por otro lado entre las remuneraciones y la distribución del ingreso que determinan la estructura de la demanda.
Numerosos mercados interrelacionados que conducen a un sistema circular, esto es, que dentro del funcionamiento de una estructura socioeconómica todo depende de todos los demás.
Ciclo económico
En el comercio el factor determinante es el precio esto es a consecuencia de la oferta y la demanda, la oferta esta determinada por la remuneración de los factores en relación a sus rendimientos, y en la demanda influyen los precios de las mercancías, los ingresos de los consumidores y la estructura de la demanda. Esto trae a consecuencia dos teorías las cuales son: La teoría de la producción y la Teoría de la demanda. La teoría de la producción dice que el factor que se abarata tiende a sustituir al que resulta mas caro, como consecuencia, los factores se distribuyen de acuerdo con la demanda para todos los usos posibles y no solo por uno de ellos. La teoría de la demanda dice que en la determinación de la demanda influye no solo el precio de cada artículo sino el precio de todos los demás. Esto acarrea una interdependencia en la cual podemos observar que cada oferta, cada demanda y cada precio de un factor productivo depende de su productividad marginal y el precio de un artículo acabado depende de su utilidad marginal.
La teoría de la localización parte de un hecho básico el cual es que los recursos naturales son limitados y están distribuidos en forma desigual en la tierra, esto determina condiciones diferentes entre las regiones para la producción de ciertos productos. Esto trajo como consecuencia que surgieran las especializaciones en diferentes productos trayendo como consecuencia el llamado comercio interregional porque la diferencia de factores entre las regiones geográfico económicas determina a la localización de las actividades productivas, de lo anterior se pueden definir los siguientes puntos:
• Ventajas de cada región para producir en lo que sean mas eficientes.
• La causa del comercio: diferencia de precios absolutos.
• La especialización interregional.
De todo esto podemos definir los siguientes postulados y supuestos que plantea la teoría del equilibrio ecomico.
• Las regiones se caracterizan por ser dotadas de ciertos recursos diferentes a otras naciones.
• Al ser mas baratos los factores mas abundantes de cada región habría tendencia a ser usados en mayor cantidad.
• Cada nación exportaría las mercancías que por abundantes fueran mas baratas.
Los supuestos:
• Movilidad perfecta de los factores.
• Artículos acabados y de servicios estos dos interrelacionados.
• Las cantidades de factores de cada país son fijas.
• Solo intervienen dos países y dos mercancías.
• Técnicas de producción iguales.
• Funciones de producción lineales y homogéneas.
• Cada país tiene una dotación de factores distinta a la del otro.
LOS EXCEDENTES Y DEFICIT DE OFERTA Y DEMANDA
• Demanda Excedente o déficit Condición que existe cuando la cantidad demandada es superior a la cantidad ofrecida al precio actual.
Cuando la cantidad demandada excede a la cantidad ofertada, los precios tienden a incrementarse.
Cuando el precio en el mercado se incrementa, la cantidad demandada cae y la cantidad ofertada sube hasta que un equilibrio es alcanzado en el cual la cantidad demandada y la cantidad ofertada son iguales.
• Oferta Excedente o Superávit: La condición que existe cuando la cantidad ofrecida es superior a la cantidad demandada al precio actual.
Cuando la cantidad ofertada excede a la cantidad demandada al precio actual, el precio tiende a caer. Cuando el precio cae, es probable que la cantidad ofrecida disminuya y la cantidad demandada aumente hasta que se alcance el precio de equilibrio donde la cantidad ofrecida y la cantidad demandada son iguales.
2.- EL EFECTO ECONOMICO SECTORIAL Y EL PRODUCTO BRUTO INTERNO EN LA BALANZA DE PAGOS
• EFECTO ECONÓMICO SECTORIAL
El turismo puede estructurarse como un fenómeno socio técnico, el cual da la característica de actividad económica a este. Como fenómeno social se puede definir como:
El conjunto de actividades que permiten al individuo interrelacionarse con el entorno universal, aprovechando el tiempo libre para incrementar su capacidad de conocimiento, cultura y satisfacer sus necesidades de recreación y descanso.
Como fenómeno económico, se puede definir como:
El conjunto de actividades generadoras de empleo, de ingresos y divisas, creadoras de una corriente de oferta y demanda de diversos servicios, que obedece a las leyes y principios económicos de toda actividad productiva y de servicios.
Efectos socioeconómicos del turismo
captación de divisas
El turismo aporta divisas (a la balanza de pagos) provenientes del turismo externo y del ahorro de divisas como resultado de un aumento del turismo interno. Este efecto puede ser:
Activo: cuando el desplazamiento turístico provoca entrada de divisas al país (turismo externo).
Pasivo: la que origina la salida de divisas por la salida de los nacionales al extranjero.
La captación de divisas puede analizarse desde dos puntos de vista:
Aspecto contable.
Aspecto económico. Donde se comparan los ingresos de divisas por concepto de turismo, en contraposición a los egresos, importación y deuda externade cada país.
a. Ejemplo:
Ingreso bruto por turismo – corriente activa turística = 10.000
Egresos por turismo – corriente pasiva turística = 5.000
Ingreso neto por turismo = 5.000
Balanza turística = 5.000
Importaciones = 12.000
Tasa de cobertura = 5.000 / 12.000 = 45%
b. Los ingresos del turismo y su cobertura a las importaciones. Se establecen a través de la tasa de cobertura de importaciones, es decir, la medicióncomparativa en el porcentaje que las divisas por concepto del turismo cubren o equilibran los gastos ocasionados por las importaciones realizadas por el país.
c. Los ingresos del turismo y su cobertura en la deuda externa. Se establece a través de la tasa de cobertura de la deuda externa, no sobre el monto total de la deuda, sino sobre el monto de los servicios que ésta genera al turismo. Es decir, saldo de la balanza turística / % de servicio al turismo de la deuda externa por año.
d. Los ingresos del turismo y su incidencia en el sector exportación. Al comparar los ingresos generados por concepto de turismo internacional, con el valor de las exportaciones de bienes y servicios realizados por el país. Se expresa en porcentaje y demuestra tanto la importancia como la participación del mismo.
Esta última consideración es difícil de expresar, ya que en ella influyen otros factores, como por ejemplo la importancia turística del país.
Consideraciones adicionales
El hecho de que el cociente ingreso turístico exportaciones disminuya, no significa necesariamente que el turismo haya disminuido.
El incremento del denominador, manteniéndose fijo el numerador, produce dicho fenómeno y puede deberse a un incremento de nuevas exportaciones, variación de precios, etc.
Una disminución del denominador puede hacer que parezca que el turismo está en auge, lo que no es cierto. Luego es más significativo comparar los ingresos del turismo internacional con las exportaciones no tradicionales. Ello permite demostrar la importancia de desarrollar el turismo en relación con actividades no tradicionales (costo de oportunidad).
La dificultad adicional se encuentra en lo que realmente corresponde al turismo como corriente de ingreso. Luego los elementos estructurales que son componentes del sector son:
• Transporte exclusivo para el servicio turístico.
• Hotelería.
• Gastronomía.
• Servicios diversos: agencias de viajes, artesanía, espectáculos, museos, etc.
• EL PRODUCTO BRUTO INTERNO EN LA BALANZA DE PAGOS
Por ahí se maneja otro indicador similar al de producto interno bruto (PIB), que es el indicador que recibe por nombre producto nacional bruto (PNB). El PNB, al igual que el PIB, es también un indicador del crecimiento económico. Pero, ¿cuál es la diferencia entre ambos? Para establecer la diferencia entre estos dos indicadores tenemos que remitirnos por fuerza a la definición y a la estructura de la balanza de pagos.
En el diagrama del flujo circular de la renta, tenemos que los agentes económicos domésticos realizan transacciones comerciales y financieras con sus similares extranjeros o del resto del mundo. Por ejemplo, una empresa mexicana vende parte de su producción en el país y parte la puede exportar (o vender en el extranjero); o bien, si necesita una máquina que en el país no se produce puede importarla de otro país. Cuando una empresa exporta entran divisas (o dólares) al país, y cuando importa salen divisas (o dólares) del país. De manera similar, un mexicano puede ir a trabajar a los Estados
...