ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS DE LOS COSTOS DE PRODUCCION DE ARROZ

hostia201418 de Abril de 2015

6.512 Palabras (27 Páginas)632 Visitas

Página 1 de 27

INTRODUCCION

EL ARROZ EN EL MUNDO

Durante el año 2003, según cifras de la FAO, Colombia ocupó el puesto número 22 en la

producción mundial de arroz cáscara, el tercero entre los países del ALCA, después de

Brasil y Estados Unidos, y el primero entre los miembros de la CAN. Sin embargo, la

participación en el mundo es marginal con solo el 0,4% del total, pero importante en el

ALCA con el 8,3% y en la CAN con el 37,6%.

La producción colombiana ha aumentado a una tasa del 4,8% anual entre 1993 y 2003,

muy por encima del comportamiento mundial del 1,1%, y de los países del ALCA y de la

CAN, que crecieron a tasas anuales del 1,8% y 3,6%, respectivamente.

Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas.

TABLA 1. PRODUCCION DE ARROZ CASCARA EN LA CAN (TM)

Puesto País 1993 1997 2001 2003 Part. (%) Crecim.(%)

1 Colombia 1,590,062 1,830,286 2,313,810 2,500,000 37.6% 4.8%

2 Perú 967,627 1,459,830 2,028,719 2,090,000 31.4% 7.7%

3 Ecuador 1,239,760 1,071,541 1,255,990 1,235,967 18.6% -0.3%

4 Venezuela 638,990 792,239 787,119 580,000 8.7% -0.5%

5 Bolivia 222,594 255,586 287,134 250,000 3.8% 0.6%

CAN 4,659,033 5,409,482 6,672,772 6,655,967 100.0% 3.6%

This watermark does not appear in the registered version - http://www.clicktoconvert.com

9

Colombia sigue siendo el país productor con mayor crecimiento de los países de América

Latina (con excepción de Venezuela), ganando de esta manera participación en la

producción. Mientras que en 1993 representaba el 34% del total de la subregión, en el

2003 aumentó al 38%, en el contexto de los países de la CAN

En Colombia, los rendimientos han aumentado durante la ultima década,

incrementándose en 1,1 Tm/Ha y ubicándose en el 2003 en 5,2 Tm/Ha. Esta cifra es

considerable si tenemos en cuenta que el promedio mundial es de 3,9 Tm/Ha, y superior

al promedio del ALCA y la CAN, aunque inferior a los registrados por Estados Unidos (7,4

Tm/Ha) y la UE-15 (6,6 Tm/Ha).

En Colombia, el arroz ocupa el primer lugar en términos de valor económico entre los

cultivos de ciclo corto. Colombia es el segundo país productor de arroz de América Latina y

del Caribe. Colombia es también el país anfitrión del Centro Internacional de Agricultura

Tropical (CIAT) y del Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR).

Colombia es poco competitivo en el cultivo del arroz; tiene un gran costo de producción

esto haciendo de dicho cultivo una práctica poco competitiva y sin poder incursionar en

mercados internacionales, al contrario se debe importar por que no satisface la demanda

local.

El país tiene dos sistemas de producción diferenciados: el mecanizado y el tradicional (o

manual). El arroz mecanizado representa el 95 por ciento de los arrozales y el 98 por

ciento de la producción, la mayor parte en las llanuras centrales y orientales. Las zonas de

arrozales restantes osea, los sistemas tradicionales, emplean casi el mismo número de

personas que el sistema mecanizado. Las granjas de arroz mecanizadas son grandes y

disponen de unas instalaciones de producción adecuadas, mientras que el arroz de monte

tradicional se cultiva en combinación con otros cultivos perennes y anuales.

This watermark does not appear in the registered version - http://www.clicktoconvert.com

10

Las principales cosechas de arroz son de marzo-abril a julio-agosto, y la segunda cosecha

abarca de agosto-octubre a enero-febrero. Se han empezado a cultivar variedades

mejoradas de arroz índica como lo son fedearroz 60, ACD2528, Coprosem 305, Orysica,

Clearfield, Yacu 9, Barinas, entre otras.

El arroz es la principal fuente de calorías y proteínas para las familias de escasos ingresos;

que representan aproximadamente el 20% de la población del país. La media nacional del

consumo per capita en el 2000 fue de 45,3 Kg. de arroz descascarillado. Además de la

producción local, Colombia tiene que importar más arroz para satisfacer su propia

demanda. La empanada de tofu y arroz es un conocido aperitivo de este país.1

“En el año 2002, Colombia sembró 468.906 hectáreas (Ha) de arroz, que rindieron

2.347.917 toneladas métricas (Tm) de paddy y aproximadamente 1.526.146 Tm de arroz

blanco. El arroz es el tercer producto agrícola en extensión, después del café y el maíz.

Representa el 12% del área cosechada en Colombia y el 30% de los cultivos transitorios.

Su producción representa el 6% del valor de la producción agropecuaria y el 10% de la

actividad agrícola Colombiana. El valor generado por este producto es equivalente al

53% del valor constituido por el cultivo del café”.

Si bien los enlaces de este cultivo hacia delante no son largos, el valor agregado

generado por la molinería de arroz ascendió en el 2000 a aproximadamente US$111

millones que representan el 21% de la producción bruta creada por la Cadena del

Arroz.

La Cadena productiva de este cereal es un importante generador de empleo. El

segundo Censo Nacional Arrocero realizado en 1999 identificó la existencia de 28.128

productores y 33.435 unidades productoras de arroz (UPA).

1 PBEST, Estudio sobre la competitividad del arroz en Colombia, multicopiado, Bogotá, enero 1998. Federación

Nacional de Industriales del Arroz, INDUARROZ.

This watermark does not appear in the registered version - http://www.clicktoconvert.com

11

La mayor parte de la capacidad instalada de la molinería de arroz de Colombia tiene un

desarrollo tecnológico avanzado (en molienda y secado) si lo comparamos con los

estándares tecnológicos registrados por Estados Unidos, Brasil, Uruguay y Venezuela.

Además, esta actividad presenta una dinámica interna muy destacable, creciendo a

ritmos superiores a los registrados por la Industria Alimentaria del país y de la Industria

Manufacturera Nacional.2 y empleando de forma directa 4.468 personas.

1. MARCO TEORICO

1.1 MARCO TEORICO Y ESTADO DEL ARTE

En Colombia, en el año 2007 se cultivaron 438.892 hectáreas de arroz, que produjeron

2.696.628 toneladas. El arroz es el tercer producto agrícola en extensión, después del café

y el maíz, representa el 13% del área cosechada en Colombia y el 30% de los cultivos

transitorios. Su producción representa el 6% del valor de la producción agropecuaria y el

10% de la actividad agrícola colombiana3.

El arroz se siembra en 211 municipios de 20 departamentos del país, no obstante, los

departamentos productores que mas produce este cereal son Tolima, Meta y Casanare,

quienes concentran el 77% de la producción nacional. “Estos tres departamentos

presentan una tendencia ascendente, con tasas anuales de crecimiento de la producción

entre 1994 y 2004 de 6,7%, 3,9% y 9%, respectivamente, y con rendimientos de 7,4, 5,1 y

2Cuarto informe de coyuntura. ESPINAL Carlos F. Bogota 2006, Disponible en: www.agrocadenas.gov.co

3 Martínez, Héctor. Tercer Informe de coyuntura de arroz

http://agrocadenas.gov.co/documentos/coyuntura/Inf_coyuntura_arroz_.pdf Pag.3. 2006

This watermark does not appear in the registered version - http://www.clicktoconvert.com

12

6,1, toneladas por hectárea, que superan ampliamente al promedio mundial y a algunos

de los principales productores y exportadores de arroz en el mundo”4.

Se puede observar que el departamento del Tolima es potencia en este cultivo y tiene un

gran adelanto, las nuevas variedades de semillas y las nuevas prácticas culturales

aplicadas al cultivo del arroz muestran un beneficio significativo.5

La forma que se siembra el arroz en el Tolima es riego mecanizado, esto quiere decir que

produce dos cosechas en el año y utilizando maquinaria agrícola, para adecuación,

preparación y siembra.

“Este sistema es aquel en el que el agua que requiere el cultivo es provista por el hombre

en cualquier momento, y puede hacerse por bombeo o gravedad (ya sea que el agua

provenga de distritos de riego públicos o privados, o de pozos), o por inundación o

fangeo”6.

En la actualidad el arroz esta sufriendo uno de sus mayores desajustes económicos, esto

gracias a los continuos incrementos en los precios de los fertilizantes y herbicidas,

provocando que cada día se encarezca mas cultivar este cereal, también se ha convertido

en tendencia mundial las alzas de los alimentos por que cada día son más las hectáreas

empleadas para la producción de biocombustibles.

4 Muñoz Arguedas, Guillermo; Giraldo Ávila, Guillermo; Fernández de Soto, José. 1993. Descriptores varietales:

Arroz, frijol, maíz, sorgo. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, CO. 167 p. (Publicación CIAT no.

177) (SB 185 .75 M8)

5 Guimaraes, Elcio Perpétuo (ed.). 1997. Selección recurrente en arroz. Centro Internacional de Agricultura Tropical

(CIAT), Cali, CO. 240 p. (Publicación CIAT no. 267) [SB 191 .R5 S454]

6 ESPINAL, Carlos; MARTINEZ COVALEDA, Héctor y GAITAN ACEVEDO, Ximena. LA CADENA DEL ARROZ EN

COLOMBIA. una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005 (Internet). (Bogota

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com