ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS DEL MERCADO. RECICLAJE DE LLANTASSS

pipo12323 de Abril de 2013

4.961 Palabras (20 Páginas)486 Visitas

Página 1 de 20

ANALISIS DEL SECTOR.

El sector al cual vamos a llegar es el sector de servicios, ya que los jardines prestan un servicio de educación y los gimnasios prestan un servicio para la comunidad, servicios los cuales se han vuelto de gran importancia para el mercado.

CARACTERIZACION DEL SECTOR

Tasa de desempleo:

La tasa de desempleo se calcula como el número de desempleados dividido por la población activa, y se expresa en forma de porcentaje. Es decir, no es una proporción entre el total de la gente desempleada y el total de la población, sino el de aquélla que se denomina "económicamente activa"

La tasa de desempleo en Bogotá se situó en 9,5 por ciento, lo que significa una reducción de 0,3 puntos porcentuales durante el último año , según reveló ayer la Secretaría de Desarrollo Económico Distrital, con base en el último boletín del mercado laboral del DANE. Dicha cifra es menor a la del país (10,3%).

Fuente : DANE

En Bogotá la tasa de desempleo con respecto a la del trimestre pasado disminuyo según la tabla anterior.

En el sector de servicios en Bogotá se puede decir que la tasa de desempleo es de 0.475.

x= (5%*9.5%)/(100%)

% x=0.475

PIB:

El producto interior bruto (PIB), es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país durante un período determinado de tiempo (normalmente, un año). El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad.

Como se mide normalmente en un año vamos a tomar los datos finales a diciembre del año 2012.

Fuente: DANE.

Unidad: miles de millones de pesos.

Serie no desestacionalizada: serie original, a la cual no se le ha eliminado el efecto estacional.

Fuente: DANE

Los datos anteriores son del sector de servicios a nivel de Colombia.

Serie desestacionalizada: aquella a la que se le han eliminado los componentes estacional y feriado móviles. Esta serie permite comparar evoluciones entre períodos sucesivos, libre del efecto de eventos que se repiten con alguna periodicidad en el año.

IPC:

El IPC es un indicador que mide la variación de precios de una canasta de bienes y servicios representativos del consumo de los hogares del país. Los resultados son analizados por grupos, subgrupos y clases de gastos, gastos básicos y niveles de ingreso.

Fuente: DANE.

Sabemos que el IPC es de 0,30 en el mes de enero pero en cuanto a servicios, mas contextualmente educación y gimnasios(esparcimiento) se presentara a continuación:

Fuente: DANE

IPP:

Es el indicador coyuntural sobre los precios de los bienes en el primer canal de distribución, es decir, precios del productor. Reporta la variación promedio de los precios de una cesta de bienes que se producen en el país para consumo interno y para exportación, incluye sector primario y secundario.

No contiene sector servicios.

Para enero 2013 el Índice de Precios al Productor de la canasta Nacional es de 1664.25 comparado con el índice de diciembre 2012 (1657.36), registra una variación mensual de 0.42%; una Variación acumulada de 0.42% (Enero 2013- Diciembre 2012) y una variación anual de 0.45% menor que la variación de igual periodo del año anterior 4.16%.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

BARRERAS DE ENTRADA Y SALIDA

BARRERAS DE ENTRADA

Como es sabido en cualquier negocio nuevo que desea iniciar en cierto sector debe enfrentarse a ciertas barreras para poder establecerse en el mercado, las barreras están dadas por distintos factores. En nuestro las de entrada a las que nos estamos enfrentando son las siguientes:

Mercado:

Actualmente el mercado de baldosas de caucho reciclado a partir de neumáticos usados, es conformado por un pequeño grupo de empresas lo que forma un oligopolio. Al mercado comportarse de esta manera ya nos está imponiendo una barrera, ya que la participación del mercado pertenece a ese pequeño grupo, por lo que para poder incursionar en este se debe poseer una cantidad de dinero para lograr una mayor participación a través de publicidad y otros medios.

Socio – culturales:

Actualmente en Colombia la cultura del reciclaje no se da abiertamente por lo que se ve una gran cantidad de material que podría ser utilizado para la obtención de nuevos, así como no hay una correcta disposición de los desechos finales de algunos desechos. Los recicladores, cuentan con un bajo nivel de conocimiento respecto del manejo adecuado de procesos técnicos y comercialización de materias primas y productos terminados. En el país se necesita el desarrollo de programas de capacitación en el tema del manejo adecuado de los materiales, aplicación de procesos industriales y conocimiento de procesos de transformación más allá de la recuperación, clasificación, compactación y presentación adecuada de materiales.

Tecnológicas:

El bajo desarrollo del proceso industrial en la actividad del reciclaje trae como consecuencia bajos ingresos y la incapacidad de invertir en equipos e infraestructura. Las barreras tecnológicas para la transformación del material son evidentes por ejemplo en las pequeñas empresas que cuentan generalmente con la llamada “maquinaria hechiza”, elaborada por los propietarios de los mismos negocios o personas con conocimientos técnicos, más no profesionales, ni respaldo, en caso de daño, tienen alto consumo de energía y bajos rendimientos.

Diferenciación:

La diferenciación de nuestro producto es una barrera clara, ya que es importante que nuestro producto gane parte del mercado para darle un mejor nombre en la empresa hecho que es difícil porque el sector ya se encuentran posicionadas. Para esto se dará el uso de publicidad que permita dar a conocer la marca e imagen de la empresa, en donde se le dará a conocer al consumidor la tecnología utilizada en el proceso de reciclaje y transformación lo que garantiza un producto de calidad.

Legales:

En cuanto a medidas gubernamentales diseñadas para mantener o restringir el acceso a este tipo de actividad económica, se han encontrado que las actividades económicas relacionadas con el desarrollo sostenible tienen actualmente incentivos tributarios como los contemplados en la Resolución 864 /1996 o en la Ley 788 / 2002 en los cuales se incentiva a adquisición de equipos de control 71 ambiental y a la disminución de gases de efecto invernadero, en donde es necesario conocer la legislación en la cual se define la actividad de reutilización y reciclaje de productos sólidos la cual se encuentra. La única barrera legal encontrada es la de la ubicación geográfica de la planta de la empresa, la cual tiene que regirse por el plan de ordenamiento territorial de Bogotá.

Acceso a los canales de distribución

Para ingresar al nuevo mercado es necesario presentar a los clientes objetivo y a los clientes potenciales facilidades en el trasporte del producto, facilidad en la comunicación cliente-proveedor, todo esto basado en las características de presentación y también por las cualidades del producto que permita al cliente satisfacer sus necesidades, desarrollando una distribución basada en el productor en donde la forma de hacer llegar los productos se realiza por medio de las ventas en la planta del productor y los envíos directos a las instalaciones del comprador.

Geográfico:

Poca aceptación por parte de la comunidad de centros de acopio de reciclaje, ya que en algunos casos estos no cumplen con una buena organización de sus materiales dando así mala imagen a los centros de reciclaje en general.

Tipo de Amenaza Valor Tipo de oportunidad Valor

Acceso a canales de distribución 4 Posibilidad de financiación 4

Cambio de la normatividad 2 Incentivos tributarios 5

Poca aceptación de plantas 3 Conciencia ecológica 4

Costo de incorporar nuevas tecnologías 4 Desarrollo de nuevas tecnologías 3

Informalidad 4 Gran volumen de materia prima 5

Empresas con tiempo y experiencia en el sector 3 Baja competitividad, bajo desarrollo 4

Valoración total amenazas 20 Valoración total oportunidades 25

En la tabla anterior se presentan las amenazas y oportunidades de acuerdo a los factores que se presentan, en donde a cada una de ellas se les asigna una valoración entre uno y cinco, de acuerdo a la importancia que tenga este factor para la empresa; esto permite obtener un total para la amenazas y las oportunidades en donde luego de hacer la diferencia entre las mencionadas valoraciones, se encuentra un valor positivo, esto indica que existen mayores oportunidades al ingresar al sector de reciclaje y transformación de plásticos.

BARRERAS DE SALIDA

Las barreras de salida que puede llegar a presentar la empresa en el momento que se dé son muy pocas, ya que este tipo de negocios no tienen un gran riesgo. Por lo que la maquinaria utilizada es algo especializada para este tipo de proceso, es algo difícil de salir en el momento en que toque vender.

ANALISIS Y ESTUDIO DE MERCADO.

TENDENCIAS DEL MERCADO.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com