ANÁLISIS DE LA TRAGEDIA ANTÍGONA DE SÓFOCLES
henryfs17Ensayo12 de Noviembre de 2015
3.083 Palabras (13 Páginas)268 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
Grado: 4to
ANÁLISIS DE LA TRAGEDIA ANTÍGONA DE SÓFOCLES
- Localización
Ubicación en el contexto social - literario |
|
Características del movimiento literario | El teatro alcanzó su gran apogeo en el siglo V a.C. Pericles lo impulsó y favoreció con una serie de medidas prácticas y económicas.
|
Datos biográficos | Sófocles, (495 a.C - 406 a.C) nació en Colona, ciudad parte del Estado Ateniense. Hijo de un rico armero llamado Sófilo. En el principio de su vida literaria, tuvo una fuerte influencia por parte de Esquilo al cual, unos años después, venció en las fiestas dionisíacas, con tan solo 27 años. A los 54 años, fue elegido estratega junto con Pericles. |
Ideas del autor sobre la realidad | El papel de la mujer: Durante esta época todos los hombres tenían acceso a la educación y el poder y la mujer no. En Grecia era muy importante el cumplimiento de las leyes, tanto las divinas como las distadas por los reyes. En aquella época también era importante el honor de la persona y de la familia, Polinice, un personaje de estirpe, perdería su honor y el de la familia si su cuerpo fuese dejado a la inclemencia del tiempo y las fieras, pudo también ser esto una de las razones por la cual Antígona estuviera decidida a dar sepultura a su hermano. |
Características del conjunto de las obras del autor. | Sófocles es considerado el trágico griego por excelencia. Las peculiaridades de sus obras se ven influenciadas por los hechos de su vida y su manera de pensar. Un claro ejemplo de ello, es el modo en el que plantea a los hombres, como seres sujetos a la fatalidad y que el hado juega con ellos; además, considera a la religión como una política divina, y del mismo modo que no existe estado posible sin respeto y obediencia a la autoridad la vida no es posible sin el formal acatamiento al destino que gobierna. Sófocles, introdujo al tercer actor en la tragedia, amplió al número de coreutas de 12 a 15. Su estilo, sufre tres etapas de desarrollo: la primera, donde vence el estilo recargado de Esquilo; la segunda en la que se enfrenta a la aspereza y artificiosidad de su propia naturaleza; y la tercera en la que consigue la mayor perfección formal. Su muerte coincidió con la guerra contra Esparta, que habría de significar el principio del fin del dominio ateniense. El héroe de Sófocles es un ser pasional; monolítico, intransigente, inflexible ante la existencia, obediente a un deber superior que se ha creado él mismo para superarse. A través de los siglos su figura se fue enalteciendo, siendo considerado el trágico por excelencia de la era de Pericles y con las mejores obras dramáticas. |
- Determinación de temas
TEMAS | FUNDAMENTACIÓN |
Principal: El conflicto entre dos concepciones del mundo, dos tipos de moral irreconciliables. | |
Secundarios: - La fatalidad como factor determinante de las predestinaciones que sufre el hombre. - El papel de la mujer dentro de una sociedad machista. - El temor a los dioses y /o seres superiores. - La valentía de la mujer. - El arrepentimiento. - La desobediencia. - El autoritarismo. - El amor fraternal. |
- Personajes
PERSONAJES | IDENTIDAD (características físicas y no físicas, pensamientos, sentimientos ) | CONDUCTA | RELACIONES CON OTROS PERSONAJES |
Antígona | Joven defensora de las leyes divinas y capaz de enfrentarse a la máxima autoridad (el rey) con el fin de defender sus creencias y hacer cumplir las tradiciones de su pueblo (brindar los ritos fúnebres a su hermano Polinices, muerto en combate). | Antígona es hija de Edipo, sobrina de Creonte y prometida del hijo de éste, Hemón. Tiene tres hermanos: Polinices, Etéocles e Ismene; los dos primeros mueren en un enfrentamiento por el trono de Tebas, la segunda junto a Antígona, es la llamada a rendir los ritos fúnebres a sus hermanos, sin embargo; ésta se niega por temor a la autoridad del rey. | |
Creonte | Rey de Tebas, hombre mayor que se caracteriza por ser obstinado. Está guiado siempre por lo que considera justo y decidido a seguir criterios lógicos basados en la razón. | Hermano de Yocasta, cuñado de Edipo, tío de Antígona, Polinices, Etéocles e Ismene. | |
Ismene | Joven sumisa y cobarde que prefiere acatar las órdenes de Creonte en lugar de defender sus principios, creencias culturales y religiosas de la mano de Antígona. | Hermana de Antígona, Polinice, Etéocles; sobrina de Creonte. | |
Coro | Grupo de personajes ilustres o importantes de la época que actúan a modo de “conciencia” con la finalidad de que el personaje reflexione sobre sus actitudes o acciones dentro de la obra. | Se presenta como la conciencia de los protagonistas Antígona y Creonte. | |
Tiresias | Anciano sabio que actúa algunas veces como oráculo y otras como consejero. | Se relaciona directamente con Creonte. |
- Ámbito
ÁMBITO (lugar, época y ambiente socio-económico) | ESPACIO (lugar físico donde se desarrollan las acciones) |
El ámbito que se percibe a través de toda la obra es de suspenso, temor y tristeza por la secuencia de acciones que desencadena el conflicto dramático. Nos encontramos en una época en la cual los valores y tradiciones clásicas son muy respetadas por los hombres griegos. Si bien es cierto, los personajes presentes en la obra pertenecen a la nobleza, sufren los mismos padecimientos y sentimientos propios de cualquier poblador de la sociedad griega de la época. |
V. Rasgos escénicos: elenco, iluminación, música, sonido, vestuario y escenografía.
El teatro de Sófocles incluía tres actores y un coro de 15integrantes. El ‘corifeo’ dirigía las dos partes en que se dividía el coro. Los pocos actores podían desempeñar varios papeles, yaque las máscaras (‘prósopa’), la vestimenta y los ‘coturnos’ (calzadode tacones muy altos) que usaban les daban las características distintivas, según la necesidad de la representación. El actor llevaba parsimoniosamente indumentaria de remoto origen oriental adecuada a su estado como personaje: túnica de pliegues (‘jimátion’) para los papeles masculinos y femeninos; los‘péploi’ los usaban las mujeres; eran elegantes vestidos largos, sinmangas, atados con prendedores sobre los hombros desnudos; el ‘jitón’ era una túnica recortada, para jóvenes o soldados; la ‘jláine’ era una capa larga que se recogía sobre la espalda; el ‘jlainíon’ era una capa corta. Los trajes usados por los actores griegos resumían estilizadamente la moda ática de acuerdo con los personajes que representaban.Se componían esencialmente de túnicas cortas y medias (quitón, clámide) y mantos. En el vestuario se jugaba también con el simbolismo de los colores. • Los reyes habían de vestir de púrpura • Los personajes de luto, con tonos oscuros Las almohadillas servían para abultar el cuerpo humano a fin de que guardara la debida proporción con la altura. Los monarcas usaban una corona como símbolo de su dignidad y mando Para ayudar a la visión de los espectadores de las graderías altas, los actores y los ‘coreutas’ llevaban grandes máscaras de expresión fija: de serenidad, de dolor, o de alegría. Además de la indumentaria de los actores, contaba el teatro antiguo con algunas técnicas de decoración escenográfica (‘skenografía’), la cual fue mejorada por Sófocles. Se hacía uso también de la ‘tramoya’ y de una grúa elemental (‘mejané’) para levantar, según la necesidad, a algunos personajes, como hemos visto elevar por el aire a los artistas del Cirque du Soleil. Se daba la ilusión de entrar visualmente en ciertos interiores de casas o palacios al mover rápidamente una gran plataforma giratoria sobre ruedas (‘enkicléme’) dividida en tres o cuatro sectores circulares. Las voces cantabanacompañadas por el ‘aulós’. Era éste no una flauta, como se creyó durante largo tiempo, sino, según C. Sachs, un instrumento de sonido “no suave sino todo lo contrario, agudo e incitante, en cierto modo parecido a la zampoña escocesa”; el ‘aulós’ era una especie de oboe, introducido en Grecia por los auledas de Frigia desde el siglo VIII a. C. Todos los elementos mencionados no se presentan en la obra en forma escrita, pero si en la presentación, propiamente dicho cuando la obra es puesta en escena. |
...