ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La tragedia Antígona de Sófocles


Enviado por   •  14 de Septiembre de 2017  •  Reseñas  •  5.362 Palabras (22 Páginas)  •  251 Visitas

Página 1 de 22

TEMA UNO

  1. La tragedia Antígona de Sófocles.

En el presente escrito reflexionaré a cerca de lo público y lo privado en el mundo helénico basándome en la lectura del filósofo Sófocles.

 Cuando se habla de sociedad se parte del desprendimiento de clases antropológicas tales como mujeres, hombres, niños y ancianos y que se encuentran apoyado en los cambios de las condiciones históricas y culturales que acontecen en el seno de la cultura griega.

Dicho cambios mencionados posee alcances materiales y culturales profundamente relacionados entre sí. Es así que podría indicar que la transformación dada gira en torno a tres asuntos: En primer lugar, el descubrimiento de la escritura fonética; en segundo lugar, la invención de la moneda impresa y por último, la apropiación y desarrollo de técnicas geométricas y astronómicas.

En la antigüedad de Grecia, la democracia participativa se veía reflejado en el teatro como aquella unión de las clases sociales, aquí había demostración de situaciones que sobresalían en la sociedad.

Algunos filósofos e historiadores hacen hincapié en la relación que hay entre la tragedia con el sistema político en Grecia, como aquella analogía entre la racionalidad y animalidad que posee el hombre, es decir, entre el orden y el caos. También con la particularidad religiosa de la tragedia, el espíritu competitivo griego ejercía una función de enlace social que aparece como similar a la religiosidad; donde la competitividad se fomenta por medio de la comunicación, la tragedia no solo reunía al pueblo sino que también los educaba, tenían como finalidad la orientación de la sociedad griega teniendo como objetivo la identidad social.

Adentrándonos un poco más al texto; Antígona es un personaje femenino, joven, irracional y emotiva", a la par que no completamente ciudadana que desacate la ley, algo que no está muy bien vista por la sociedad.  

Por otro lado, Creonte es un personaje que representa las peculiaridades de la "esfera pública" es el espacio de la polis, de la ciudad, en donde priman cualidades tales como la racionalidad y la teocracia.  No obstante Antígona, representa las particularidades de la "esfera privada".

Como lo ha señalado la filósofa estadunidense Nussbaum; donde su principal interés es centrarse en la filosofía antigua, política, entre otros.  Todo radica en el conflicto de dos mundos con perspectivas de valor unilaterales.

Tanto Antígona como Creonte están defendiendo sus intereses particulares, la primera administra su conducta anteponiendo la familia y la segunda busca sobresalir la noción de ciudadanía.

Cuando ambas perspectivas se conectan entre sí, lo hacen por medio de la lengua y en este caso, se configura la tragedia por medio del dialogo; el origen del drama residen en el descubrimiento de las mismas palabras, basándose en un orden ciudadano de religiosidad, junto a la inclusión del culto en la política. Estos son elementos centrales de la perspectiva Sofocleana.

Todos y cada uno de estos ejes aludidos hombres, mujeres, vejez, juventud, individuo, sociedad, vivos, muertos, hombres, dioses, se modifican constantemente a la par que perdure la condición humana actual conformando las facetas de un eterno conflicto que nos conduce a algo similar que nos muestra la lectura lo trágico a lo humano.

  1. Capítulo II de la Condición Humana – Hannah Arendt.

La expresión pública significa el propio mundo, en cuanto tiene como eje principal el que sea común a todos nosotros como ciudadanos de un territorio en específico, dando también como resultado un lugar dominado privadamente en él.

Menciona la autora en unos de sus apartes que la “La esfera pública, al igual que el mundo en común, nos junta y no obstante impide que caigamos uno sobre otro, por decirlo así”. Lo que hace complicado en nuestra sociedad no es el número de habitantes que residan en ella, sino la perdida de la esencia que ha surgido de poder mantener una sociedad.

A raíz de las continuas manifestaciones por parte de la religión se ha perdido el sentido del interés común que debe tener una colectividad, ya que se desvía para darle primacía a otro asunto proporcionándole prioridad al interés particular.  No solamente la óptica de la religión ha influido en la indiferencia por parte de la comunidad, también el alcance político ha intervenido causando una apatía frente a un bienestar común.

Un efectivo espacio público debe permanecer, debe trascender, si no corresponde así, no estaríamos hablando de espacio público. La orbita pública ha desaparecido en la actualidad y se ve manifestado cuando el interés es nulo.

 En la antigua Grecia y Roma la polis y la res pública era considerado una protección contra la superficialidad de la disposición individual que mantiene hoy en día la sociedad.

 La esfera pública no sólo es inmortal, sino que se repite en un eterno retorno cíclico y que es visible que en el presente no se observa; la esfera debe estar en un constante devenir, porque si no es algo absolutamente insignificante y estaría demasiado distante de aquella llamada inmortalidad que Arendt le atribuye al espacio público.

TEMA DOS

  1. Aportes marxistas a la noción de lo público – La cuestión judía.

Karl Marx fue un filósofo alemán que tenía como objetivo la realización de un socialismo científico, basado en la crítica sistemática del orden establecido y el descubrimiento de las leyes objetivas. Sus origines son judíos por tanto el tema a expresar es algo que se adhiere a su ser y a su ideología.

Marx se cuestiona lo siguiente ¿es la emancipación política realmente la emancipación del hombre? ¿Es un objetivo final? ¿Subsume la negación de toda forma de sumisión y alienación? ¿Es el fin último de la filosofía? el cual va dándole respuesta en sentido crítico a medida que transcurre el texto.

El texto tiene como eje central la emancipación, Es decir, la idea de emancipación concretada en la emancipación del Estado, en la transformación del hombre en ciudadano, en el comportamiento que debe tener este y en los derechos que le corresponde por ser ciudadano.

Así como el Estado nos proporciona derechos, también germina una generación de desconfianza ya que manifiesta Marx que existe una liberalización política que da como resultado una emancipación política y que esta puede llegar a afectar a la sociedad si no es sabido manejarla.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (34.7 Kb)   pdf (204 Kb)   docx (360.5 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com