ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DEL MUSEO DE LA CASA HERMANDAD DEL SANTO SEPULCRO DE MÁLAGA


Enviado por   •  13 de Febrero de 2014  •  2.180 Palabras (9 Páginas)  •  415 Visitas

Página 1 de 9

ANÁLISIS DEL MUSEO DE LA CASA HERMANDAD DEL SANTO SEPULCRO DE MÁLAGA.

Introducción

El espacio museográfico elegido para el presente trabajo es el que con actualidad se dispone en la Real Hermandad del Santo Sepulcro en Málaga. Este edificio se encuentra en pleno centro de la ciudad junto al teatro romano y cerca de un pequeño complejo de restaurantes muy atractivos para el turismo.

Dado el lugar tan privilegiado que le damos en la historia del arte de nuestro país al arte barroco español encontramos con frecuencia este tipo de hermandades por toda nuestra ciudad. La escultura barroca es una de las disciplinas artísticas que más se ha cultivado en los últimos siglos y además se ha configurado y concebido de una forma muy diferente en comparación a otras naciones. Una aportación singular y novedosa es susceptible de ser considerada por la historia del arte para establecer un crecimiento evolutivo. Es un legado propio y original que nos identifica y que debemos custodiar para asegurar su paso a la posteridad.

Contextualización

Esta estimada popularidad trae como consecuencia la fundación de numerosas hermandades que respondan a valores como el cuidado y protección de estos bienes culturales. A pesar de que el objeto artístico que presenta, tanto tallas como pinturas, están realizadas única y exclusivamente para ser desfiladas en las calles tienen su respectivo lugar en las estas hermandades para poder ser contempladas en cualquier época del año. Este interés surge del valor tanto material como artístico que poseen muchos de estas piezas que además de ser objetos de culto son además de interés cultural.

La Real Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Santo Sepulcro y Nuestra señora de la Soledad no se queda atrás en estos asuntos teniendo en cuenta que ocupa uno de los lugares más antiguos en la historia de nuestras hermandades, datándose su primera salida procesional en 1898. Málaga nunca fue un punto de referencia en el panorama artístico de las artes plásticas, hasta que a finales del pasado siglo y por el esplendor que alcanzaros de determinados pintores, empezará a hablarse de una auténtica creación pictórica malagueña. En ese empeño la cofradía que vamos a estudiar fue verdaderamente pionera en incorporar al rico patrimonio pasionista, las primeras piezas de autenticas pinacotecas, que convertidas en estandartes, constituyen verdaderos museos itinerantes, los que en ocasiones, solamente pueden ser contemplados y admirados, una vez por año.

El museo

El término “museo” puede abarcar muchos significados pero en este caso al que más responde es al museo como edificio o dependencias destinados a la exposición, convenientemente ordenada, de estos objetos. Si bien es cierto el edificio donde se encuentran estos bienes no está suficientemente habilitado para albergar tal producción artística, sino que su función primordial es darle custodia. La vocación de este edificio no es de museo, aunque tenga los recursos suficientes para serlo, sino que responde al ejercicio cristiano habitual. Más bien cumplen con objetivos dogmáticos más que turísticos. Sin embargo, y muy a pesar del valor que el pueblo malagueño le otorga a este lugar, sigue siendo un complejo de estancias que, de forma intencionada o no, dispone unas obras de arte que cumplen con muchas de las expectativas turísticas para con la ciudad.

La casa hermandad se encuentra en Calle Alcazabilla junto con la cofradía de Estudiantes. Los 606,55 metros cuadrados del terreno permitían la construcción de ambas Casas. Nada más entrar se abren dos salas a izquierda y derecha y delante una recepción y una escalera. Tiene tres plantas. El segundo nivel cuenta con una sala de exposición con estandartes y demás objetos procesionales y en el otro ala se dispone un ambicioso balcón desde el que se contempla la parte inferior. En la última planta se acondiciona un sala de actos y conferencias, donde en ocasiones también se celebran conciertos.

La colección

En general las dependencias son propias de una casa hermandad y no tanto de un museo. A continuación estudiaremos en qué medida esto afecta a la exposición de estos bienes culturales dentro de estas dependencias.

En la planta baja se abre camino a un pasillo cuyas paredes están revestidas de vitrinas. En estas se colocan tanto los objetos procesionales como los que un día lo fueron; antiguas campanas y coronas, mazos, la primitiva cruz guía, etc. Aparecen aquí también algunos cuadros donados, atuendos de la Virgen y joyería que porta, además de las varas y bastones. Algunos materiales en plata son envueltos en papel transparente para evitar que se oscurezcan con la humedad. Todos los objetos que se exponen aquí con de alta riqueza material como el oro, plata, marfil, diamantes, etc. Todo el fondo de estas vitrinas es revestido con un azul Klein que lo dota de un cromatismo uniforme y llamativo de donde destacan las piezas.

En la segunda planta es donde podemos encontrar una sala de exposición dedicada íntegramente a ello. Esta bastante bien habilitada y en ella hallamos obras diferentes estandartes y en los lados más estrechos de la sala dos cuadros de mayor dimensión. El de mayor tamaño esta justo a la entrada y representa a Cristo moribundo entre otros personajes bíblicos y se conoce que fue una donación a la hermandad por parte de una familia de Granada. El otro cuadro representa a un Cristo yacente, el mismo que la cofradía procesiona y el que da nombre a la hermandad. Ambos aparecen sin cartela. Entro los estandartes encontramos algunos anecdóticos que causan gran interés entre los hermanos como el de la dolorosa de Antonio Montiel de 1992, en el que aparece retratada a Juanita Reina como Virgen orante. En esta misma planta hay un balcón como hemos dicho que nace de el interés de poder apreciar con totalidad la escultura de Cristo Yacente de Moreno carbonero que se dispone en la cima de la talla procesional y que con dificultad podrá contemplarse desde abajo. En este espacio se disponen otros estandartes. No hay un criterio por el cual unos estén dentro de la sala de exposición y otros no, sino que se forma aleatoria se han organizado. De hecho tienen aún más estandartes guardados que no son expuestos por falta de espacio. Los artistas que podemos encontrar en estas estancias responden a los nombres de Moreno Carbonero, Rando Soto, Virgilio Galán, Celia Berrocal, Bonilla Peña, Alfonso de la Torre, Susi de Galán, Esther Moreno, Antonio Montiel, Pineda Barroso entre muchos otros.

Iluminación. El sistema de iluminación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.1 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com