ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

APLICACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACION GEOGRÁFICA EN LAS ZONAS DE RIESGO DE LA SUBCUENCA DEL WATANAY – CUSCO

gustavocuevaMonografía29 de Noviembre de 2017

766 Palabras (4 Páginas)166 Visitas

Página 1 de 4

APLICACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACION GEOGRÁFICA EN LAS ZONAS DE RIESGO DE LA SUBCUENCA DEL WATANAY – CUSCO

INTRODUCCIÓN:

El papel del geógrafo ha sido estudiar aspectos relacionados con la información esencial sobre la localización exacta de los acontecimientos y la información ambiental de la calidad de áreas particulares. Sin embargo, hoy en día la preocupación principal es la organización de los espacios para lograr el mejor uso de las áreas, por ejemplo ¿dónde debe situarse una nueva ciudad modelo?, ¿cuál es la mejor ubicación para una fábrica en una ciudad?, ¿cuáles son los mejores suelos para el uso intensivo?, etc. Otra de sus funciones es planificar el uso adecuado de las áreas fluviales, y prevenir los fenómenos físicos que se presenten.

La geografía como ciencia requiere el concurso de otras disciplinas como las matemáticas, las ciencias de la Tierra y las ciencias sociales, que son necesarias para utilizar adecuadamente los elementos concurrentes, interrelacionarlas espacialmente y solucionar los problemas que se presenten en el área.

Los modelos científicos crean representaciones idealizadas de la realidad con el fin de demostrar alguna de sus propiedades. La fotografía aérea nos ilustra una primera abstracción de la realidad, en la que se presentan todos los elementos que se encuentran en ese espacio; es decir, el tamaño de la realidad se ha disminuido y puede ser cartografiado.

Mediante la simplificación de los elementos que contiene y con una adecuada escala lograremos el modelo icónico, que nos permite la representación gráfica esquemática utilizada para identificar funciones o programas; luego, al realizar la representación con puntos, líneas y polígonos, obtendremos el modelo análogo, es decir, la representación automatizada del espacio real; finalmente, en este espacio, utilizamos operaciones matemáticas y como resultado tendremos el modelo matemático.


  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las variaciones del clima durante el año y a través del tiempo producen cambios en el ambiente, así como el registro de precipitaciones que tuvimos en el año 2010 en la cuenca hacen pensar que este fenómeno podría volver a repetirse, además que dentro de los cálculos hidráulicos que realizamos sabemos que un fenómeno tiende a repetirse cada cierto periodo de tiempo, es en este entender  que es necesario un análisis de las zonas de riesgo dentro de la cuenca del Watanay, y para este proceso emplearemos el sistema de información geográfica además de modelamientos bidimensionales del rio mediante softwares como el Arcgis, Arcmap, Global Mapper, HEC-RAS, HEC-HMS, etc.

[pic 1]

[pic 2]

  1. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Las variaciones de temperatura, en las precipitaciones y en general en el cambio climático que se está dando alrededor del planeta, hacen pensar las diferentes maneras en la que variara el comportamiento de la subcuenta del Watanay.

Mediante el SIG podremos determinar área criticas donde el rio podría afectar cultivos, ganadería, y a los seres vivos en general, previniendo de esta manera problemas a gran escala como se dio en el año 2010 en la ciudad del Cusco.

[pic 3]

[pic 4]

  1. LIMITACIONES:

Por las características del problema es necesario tener conocimiento global de la subcuenca, precipitaciones, características del suelo, capacidad de infiltración, caudal del rio, área de la sub cuenca, imágenes satelitales, perfiles topográficos, etc

[pic 5]

[pic 6]

[pic 7]

  1. FORMULACION DE LA HIPOTESIS

  • Establecer un modelo cartográfico adecuado que sirva para la identificación de las áreas críticas, los cambios del río y el impacto ambiental.
  • Los elementos que interactúan en un espacio determinado están condicionados por las variaciones de temperatura, precipitación, creciente y vaciante de las aguas, y por la cobertura vegetal; en consecuencia, bajo un modelo y el uso de técnicas modernas podemos localizar áreas de la distribución de conflictos.
  1. OBJETIVO GENERAL:
  • Desarrollar un modelo SIG para delimitar las áreas de influencia de los cambios del río, así como los bajiales y las tahuampas, con la finalidad de ubicar los lugares críticos. Ello servirá para un mejor conocimiento de la variación de las aguas y así planificar el uso, las ocupaciones y el desarrollo sostenido y ambiental del área.
  1. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
  • Elaborar los mapas digitales y la base de datos georreferenciada: lito estratigráfica, unidades geomorfológicas, cobertura vegetal, centros urbanos y centros poblados rurales.
  • Representar e identificar los cambios del curso del río Watanay en un mapa digital y su base de datos georreferenciada, así como su impacto ambiental.
  • Determinar las áreas de peligros, su representación en el mapa digital y la base de datos georreferenciada.
  • Identificar las zonas de riesgo a las que están expuestas los centros urbanos y las poblaciones rurales en un mapa digital y la base de datos georreferenciada.

 

  • Presentar las recomendaciones para una propuesta de ordenamiento ambiental.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com