ARQUITECTURA DE AUTOR. AVANCE ENSAYO
Ara BorbollaEnsayo9 de Octubre de 2016
889 Palabras (4 Páginas)247 Visitas
AVANCE ENSAYO
“Desconexión lingüística entre obra y fundamentación de ésta en la arquitectura de autor en Chile, y a la vez como posible estrategia revitalizadora/potenciadora de la obra”.
Hasta hace algunos años, la arquitectura de autor era algo que no era juzgado, si no más bien era halagado. No había crítica alguna hacia la existencia y la sobre valoración de ésta.
No era nada de raro ver como en reportajes, documentales, entrevistas, más allá de hablarse de las obras en sí y si estaban haciendo un bien a la comunidad se tocaba primero el tema “autor”, y quizás y si es que se le daba cabida, al edificio, pero en segundo plano.
Esto llegó a tal punto que cuando los habitantes de un lugar en el cuál pasaba este fenómeno, no estaban de acuerdo o contentos con el resultado del proyecto se les cuestionaba a ellos de falta de cultura, lo cuál es absolutamente erróneo, ya que si la mayoría de un lugar no está de acuerdo, es por que algo no está funcionando. El ser humano tiene una naturaleza que por mucho que no sepa de arquitectura, intuye, da cuenta y vive la funcionalidad y el resultado de ésta.
Tal como lo dijo David Chipperfield “es el momento de pasar del “star system” a la arquitectura de lo cotidiano, aquella que consigue cambiar y mejorar la vida de las personas”
Esto último no quiere decir que no existan arquitectos de renombre tanto en el mundo (Norman Foster o Zaha Hadid) como en Chile (Mathias Klotz, Alejandro Aravena); , ya que si bien son importantes para la evolución de la arquitectura y sus épocas, son muy figurativos.
A pesar de que éste fenómeno aún persiste, se puede decir que ha ido en decadencia, o mejor dicho el opuesto, el que se interesa más por las carencias, por la funcionalidad, está tomando un mayor valor, un mayor protagonismo.
Quizás, en parte, podemos culpar a los medios de difusión y comunicación de la sobre exposición y sobrevaloración en la que son mostradas la mayoría de las obras. Les dedican páginas completas con grandes imágenes, solo por el hecho de que el arquitecto alguna vez se ganó un premio importante, sin importar la obra que se está mostrando en ese momento. Por lo tanto para comenzar a bajarle el perfil a este fenómeno habría que comenzar por mostrar la arquitectura que satisface necesidades, las carencias la que verdaderamente provoca un cambio en la gente, un antes y un después en el usuario.
Obviamente este fenómeno no se ha mantenido a lo largo del tiempo, si no que ha ido variando dependiendo el contexto histórico, político y social en el que nos encontremos. Por ejemplo en los inicios de la arquitectura, cuando no se conocía con dicho término es cuando más se construía de acuerdo a las necesidades y aprovechando de la mejor manera posible el entorno. ¿Qué pasa con la arquitectura vernácula? ¿No era de autor?
Cada etnia utilizaba los recursos existentes en su territorio, adaptándolos a distintas formas para darle el uso más correcto y lograr el mayor confort posible en su habitar. Luego y dando un gran salto a la época de la revolución industrial, es aquí cuando surge la fabricación en serie y nuevos materiales como los paneles o módulos por ejemplo, y donde nace la arquitectura que se le llamó sin autor y sin cliente, en donde se reproduce y se fabrica en masa para un lugar indefinido, un uso indefinido y un cliente indefinido. Ésta es la época en que se puede decir que ha habido menos autoría en cuanto a grandes proyectos, y es de aquí también de donde nace el tema inmobiliario y la arquitectura como un negocio. Si bien siempre hay un proceso de diseño en las piezas que se producían en serie, no había tanto ese afán de saber por quién estaba diseñado.
Además el usuario muchas veces también participaba en el proceso de diseño ya que unía,
...