Abandonos. Diagnostico situacional
emmadcgDocumentos de Investigación10 de Junio de 2019
4.264 Palabras (18 Páginas)148 Visitas
CAPÍTULO I
“DIAGNOSTICO SITUACIONAL”
I.- Indagación de datos.
Se realizó un estudio en general tomando en cuenta las carencias que pueda presentar la comunidad y afecte a los estudiantes de la Unidad Educativa Liceo Oswaldo Torres Viñas, generando tres posibles temáticas que puedan abordar una problemática extensa, las cuales fueron:
a) “Abandono del hogar y el estado físico y psicológico de los niños y adolescentes”
b) “Carencia de identidad nacional en los adolescentes y como afecta por consiguiente a los niños”
c) “Como envuelve la tecnología a los niños y adolescentes en el siglo 21”
Se realizó una encuesta en un sector de la comunidad y otra a padres y representantes ajenos a la institución para de esta forma determinar las carencias principales que se denotan, de esta forma quedando el tema “a” con una cantidad de 122 votos por parte de la comunidad y 56 por parte de padres y representantes; el tema “b” obtuvo una cantidad de 109 votos por parte de la comunidad y 47 por parte de padres y representantes, el tema “c” con una cantidad de 94 votos por parte de la comunidad y 39 por parte de padres y representantes.
De esta manera se determino el tema “a” que abarca el abandono del hogar, tomando en cuenta el estado físico y psicológico de los niños y adolescentes como tema de problemática amplia y carente.
El tema a desarrollar del Proyecto de Investigación del año escolar 2018-2019 de los estudiantes de la Unidad Educativa Liceo Oswaldo Torres Viñas se titula de la siguiente manera:
“Determinar como impacta el abandono del hogar en el bienestar físico y psicológico de los niños, niñas y adolescentes que conviven en la Unidad Educativa Liceo Oswaldo Torres Viñas, ubicado en la Urb. Caña de azúcar, municipio Mario Briceño Iragorry, Maracay, Estado Aragua.”
I.II.- Planteamiento del problema
El abandono en cualquiera de sus aspectos, es causante de traumas principalmente psicológicos, pero cuando se trata del hogar se puede debatir respecto a cambios elementales ya sean emocionales, psicológicos e incluso sexuales de forma drástica pues, la unión familiar es tan esencial para el diario vivir de niños, adolescentes, jóvenes e incluso adultos y personas de tercera edad que no puede ser un tema que se trate a la ligera.
El ultimo reporte del Mapa Mundial de la Familia (2017) señala que la inestabilidad familiar en el mundo ha introducido a padres e hijos en un proceso totalmente áspero, en el que los expertos indican que cada integrante de la misma, puede atravesarlo de diferentes formas y avanzar o simplemente paralizarse en ello, puesto que los padres parten de la ruptura matrimonial y los hijos enfrentan la fragilidad y quedan expuestos emocional y físicamente al abandono.
Esta problemática que alcanza a Latinoamérica puede a veces parecer poco importante pero realmente impacta a sociedades enteras, los padres, en especial los hombres son los que suelen abandonar a sus parejas y a sus hijos, desentendiéndose por completo de ellos quienes pueden crecer con serios problemas como anteriormente lo mencionamos. Esto puede ser tomado incluso como un fenómeno social pues, las madres que quedan abandonadas junto a sus hijos pueden enfrentarse al sentimiento de desplace y la incertidumbre del desempleo, hallándose desamparadas.
El porcentaje de abandonos en América Latina estos últimos años (2016 – 2018) ha aumentado a cifras altas: madres solas con hijos ha subido de un 67% a un 79,2%, padres con hijos se aproxima de un 19% a un 23,7% y niños desamparados, solos en la calle va de un 20% a un 26,8% según el ultimo reporte que realizo la organización “Save the Children” analizando las condiciones que puede atravesar cada individuo. El abandono del hogar desde un entorno penal es llamado abandono familiar, puesto que el hogar lo conforma la familia y se penaliza al momento de que el padre o madre se desentiende por completo del niño o niña, es en esa circunstancia donde puede llamarse abandono del hogar.
Esta situación se ha encontrado en los niños y adolescentes de Venezuela, debido a que por causa de tantos abandonos familiares no quedan en un buen cuidado y han abusado de su bienestar físico, sexual y psicológico dejando rupturas en el proceso de su crecimiento, ocasionando traumas y la cohibición de futuros profesionales.
La crisis en Venezuela está destruyendo la potestad parental (2017) el abandono de niños y adolescentes alcanzó 82 casos; es decir, más de uno por semana, de acuerdo con datos obtenidos por el Observatorio Venezolano de Violencia, además, 21 menores fueron entregados por sus padres a terceros, por no poder mantenerlos. El contexto de crisis y precariedad, la pérdida de calidad de vida hacen muy difícil que las familias ejerzan sus potestades parentales. Es muy difícil ser familia hoy en día, y en ese contexto de desesperación esta tiene diferentes estrategias de sobrevivencia.
La organización venezolana Cecodap (Centro comunitario de Aprendizaje) se encarga de tratar casos como el abandono y la violencia en infantes y adolescentes, realizan los estudios necesarios para determinar la inestabilidad del individuo; en el ultimo análisis (2017) dicha problemática se desborda y eleva las cifras de manifestación de violencia infantil a 10.499 niños y adolescentes afectados, de los cuales 4.852 fueron estructurales, es decir, traen un patrón de abandono familiar y de esta forma carecen de derechos sociales, alimentación, atención medica, la precariedad de servicios públicos y lo esencial que es la protección.
El estado Aragua no escapa de la emergencia que se vive y cada vez se reproducen nuevas formas de violencia que afectan especialmente a los niños, como mencionamos con anterioridad, estos son los mas expuestos a las situaciones bruscas. Cuando vemos la tipología encontramos la desnutrición, con 112 casos; muertes, con al menos 23 casos; niños extraviados, con 34 casos, homicidios a manos de un familiar, 21 casos, pero, más allá de contabilizarlos es necesaria la orientación, y la activación de un sistema de protección y ayuda para la cantidad de niños y adolescentes que a diario les toca lidiar con esta circunstancia que escapa de sus manos, puesto que ahora las familias viven en estrés y tensión, están desasistidas y pueden considerar el abandono o la entrega como opción. La crisis tiene un impacto determinante en los niños y no hay una autoridad que fije políticas o algún tipo de lineamiento u orientación con programas especiales que permitan suavizar el impacto de la crisis.
Es notorio y no menos importante el panorama que de alguna u otra forma también envuelve al municipio Mario Briceño Iragorry, si para un adulto es muy difícil ejercer sus derechos, lo es más aún para un niño, el quiebre representa una mayor vulnerabilidad. Las consecuencias de los abandonos en los hogares no están siendo señaladas solo por un profesional, sino que están siendo visibles en la comunidad mariobricense, es fácil identificar a un niño o a un adolescente sin alcances óptimos para destacar que tenga un bienestar físico, psicológico, emocional e incluso un equilibrio sexual, como causa de esto en la mayoría de los casos podemos observar embarazos adolescentes, maltratos por parte de terceros sean: padrastros, madrastras e incluso padres que reprochan y se frustran al verse solos ante ese entorno de angustia.
Tomando en cuenta que hoy día se esta culturizando la opción de los desistimientos familiares y la inseguridad abarca al municipio, siendo una situación diaria, podemos determinar el factor que principalmente esta impactando de forma negativa a nuestros niños y adolescentes, el cual es el abuso psicológico y sexual que están enfrentando.
En el Liceo Oswaldo Torres Viñas también puede estar sucediendo este alarmante fenómeno, pero debido a la vergüenza que puedan sentir e incluso verse afectados psicologicamente creyendo que al tratar estos temas serán burlados, el sentimiento de cohibición y el maltrato que puedan estar viviendo en el área donde se encuentren es inquietante, por esto es necesario incentivar y recrear un programa de protección que les brinde seguridad, paz y tranquilidad a los niños y adolescentes que estén atravesando una situación como esta; es importante destacar que aun no hay ningún reglamento o estatuto que obligue a las instituciones, estados o entes gubernamentales a hacerse cargo de niños y adolescentes que sean dejados, bajo ninguna circunstancia. Por lo cual insistimos en la innovación e implantación de un programa que brinde al menos, la estabilidad emocional y educativa de los afectados.
Identificando la problemática, surgen tres (3) interrogantes a indagar, las cuales son:
1.- ¿El abandono puede afectar de forma psicológica y física en los niños y adolescentes?
2.- ¿Los padres pueden verse afectados ante una situación a sus hijos?
3.- ¿Existen actividades que eviten o disminuyan las posibilidades de abandonos en hogares y maltrato físico a niños y adolescentes?
I.III.- Objetivos de la investigación.
Objetivo general:
Determinar como impacta el abandono del hogar en el bienestar físico y psicológico de los niños, niñas y adolescentes que conviven en la Unidad Educativa Liceo Oswaldo Torres Viñas, ubicado en la Urb. Caña de azúcar, municipio Mario Briceño Iragorry, Maracay, Estado Aragua.
...