ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Abastecimiento eficiente: el efecto cola en los hospitales

genyta110729 de Julio de 2013

5.186 Palabras (21 Páginas)379 Visitas

Página 1 de 21

Año 1, Nº 1, julio de 2005.

Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud

Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.

ABASTECIMIENTO EFICIENTE:

EL EFECTO COLA EN LOS HOSPITALES1

Dr. Miguel A. Bustamante U.2,

MBA Leopoldo P. Lopez L.3

Año 1, Nº 1, julio de 2005.

1 Recepción del original, marzo de 2005, aceptado para publicación el 27 de junio de 2005.

2 Ingeniero Comercial, U. de Concepción, Chile, MBA, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile y Doctor en Ciencias

Económicas y Empresariales, Universidad de Deusto, España. Profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales,

Universidad de Talca, Casila 721, Talca, Chile. E-Mail: mabu@utalca.cl

3 Ingeniería Civil Industrial, Universidad de Chile, M.B.A., Florida International University, Miami, USA. Email:

tekworx@terra.cl

Año 1, Nº 1, julio de 2005.

Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud

Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.

2

ABASTECIMIENTO EFICIENTE:

EL EFECTO COLA EN LOS HOSPITALES4

Dr. Miguel A. Bustamante U.5, MBA Leopoldo P. Lopez L.6

RESUMEN

Del análisis de la gestión de un hospital tipo 1 se confirma que el subsistema de

abastecimientos no integra las distintas áreas involucradas, trabajando cada una por separado.

Además, no existe un sistema de información centralizado.

Se diseñó un sistema de verificación experimental sobre la base de un prototipo, destinado a

cuantificar el efecto cola de los inventarios. Los resultados obtenidos permiten concluir que un

hospital puede reducir su inventario hasta en un 40%, mediante el uso de un sistema

centralizado de información.

Palabras Clave: Sistemas de abastecimiento, efecto cola, diseño experimental de inventarios.

INTRODUCCIÓN

El modelo de Cadena de Distribución aplicado a un Hospital, por su característica de servicio,

no es tradicionalmente citado en los textos académicos. Razón por la cual, se busca diseñar un

sistema de abastecimiento que mejore la disponibilidad de insumos médicos en un Hospital

Regional tipo 1, en cuya realidad se reconoce una situación crítica, debido a un ineficiente

manejo de materiales sumado a una importante deuda que impide la compra de insumos.

Se define como sistema de abastecimiento a todo el proceso desde la compra de insumos hasta

la entrega a los pacientes. En el caso de un hospital regional, el sistema de abastecimiento

incluye compras, bodega, y a los distintos servicios médicos.

4 Recepción del original, marzo de 2005, aceptado para publicación el 27 de junio de 2005.

5 Ingeniero Comercial, U. de Concepción, Chile, MBA, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile y Doctor en Ciencias

Económicas y Empresariales, Universidad de Deusto, España. Profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales,

Universidad de Talca, Casila 721, Talca, Chile. E-Mail: mabu@utalca.cl

6 Ingeniería Civil Industrial, Universidad de Chile, M.B.A., Florida International University, Miami, USA. Email:

tekworx@terra.cl

Año 1, Nº 1, julio de 2005.

Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud

Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.

3

Una gran deficiencia en la situación actual es la falta de coordinación y traspaso de

información entre los distintos servicios médicos. Por ejemplo, como se verá más adelante. Un

70% de los pacientes es agendado con un tratamiento determinado, sin embargo, esta

información no se utiliza para la compra de insumos médicos.

Un segundo gran problema es que el hospital no controla las bodegas de los distintos servicios,

es decir, no existe un control de inventario en los servicios médicos; tampoco existe un control

de la utilización de los insumos y, como se probará en este trabajo, la solución para el hospital

pasa por tener un sistema de información centralizado y una bodega central que funcione como

un centro de distribución para los distintos servicios.

Finalmente, una evaluación económica permite cuantificar el ahorro esperado que puede

obtener el hospital si logra incorporar exitosamente las recomendaciones y si bien existen

riesgos y dificultades para poder concretar las recomendaciones, los beneficios que se esperan

son lo suficientemente grandes como para tomar dicho riesgo.

1. MARCO CONCEPTUAL

Las diversas definiciones de la cadena de distribución, ponen énfasis en la integración de sus

distintas componentes, como son el flujo de materiales, información, pagos, y servicios a

través del sistema organizacional. La cadena de distribución también incluye la organización y

los procesos que crean y entregan los productos, información, y servicios. Considera tareas

como compras, manejo de materiales, planeo de la producción, logística, control de inventario

y distribución (Turban et al, Information Technology for Management, 2002).

Mediante la integración de la cadena de distribución se puede reducir costos y mejorar el nivel

de servicios. Sin embargo, la cadena enfrenta el inconveniente de integrar diferentes

componentes que tienen distintos objetivos que pueden llegar a ser contrapuestos, además, la

cadena de distribución es dinámica a través del tiempo, haciendo incompatible la reducción del

inventario y un aumento en el nivel de servicio.

Año 1, Nº 1, julio de 2005.

Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud

Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.

4

Las principales consideraciones de la cadena de distribución son la configuración del sistema

de distribución, el control de inventario, las estrategias de distribución, las alianzas estratégicas

con proveedores clave, el diseño del servicio, la tecnología de información y la satisfacción del

cliente.

1.1. Risk pooling

Es un concepto básico en la cadena de distribución y sugiere que la variabilidad de la demanda

se reduce si se agrega la demanda de distintas localidades. Esto genera un proceso de

compensaciones cruzadas de manera que los aumentos de la demanda de algunos segmentos se

contrarreste con la disminución en otros. Esta compensación permite reducir el inventario de

seguridad disminuyendo el inventario promedio.

El primer establecer la ventaja de centralizar los inventarios fue Eppen (1979) quien supuso

demandas con distribuciones normales. Gerchak y He (2002) profundizaron en como es el

beneficio del risk pooling con la variabilidad de la demanda. Schwarz (1989) introduce al

modelo los tiempos de re-abastecimientos. Mientras que Teo y Goh (2001) y Kulkarni et all

(2004) muestran casos donde es contra producente utilizar risk pooling.

Para que el risk pooling sea efectivo, al aumentar la demanda en algunos servicios debe

disminuir la demanda en otros. El otro factor que es necesario para que el risk pooling tenga

un efecto positivo es la standardización de las prestaciones. En consecuencia, para aprovechar

el este efecto se recomienda tener un sistema de inventario centralizado. Por otra parte, es

importante conocer los “trade-off” que esta propuesta implica. Entre éstos, se mencionan el

stock de seguridad que disminuye con un sistema centralizado, el nivel de servicio que debe

aumentar ya que habrá menos instancias en las se agote un insumo médico, los costos

indirectos son más altos en un sistema descentralizado ya que cada servicio debe estar

pendiente de su inventario y del estado de sus compras, el tiempo de llegada al cliente puede

aumentar en un sistema centralizado perjudicando el nivel de servicio y finalmente, como el

inventario de un área se usa de stock de seguridad de las otras, es probable que el servicio

tienda a hacerse más lento.

Año 1, Nº 1, julio de 2005.

Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud

Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca.

5

1.2. El valor de la información

El uso efectivo de la información tiene implicaciones en el manejo de la cadena de

distribución. El denominado “bullwhip effect” es mencionado por algunas tiendas por

departamento (Simchi-Levi et all, 2000) quienes han observado que mientras la demanda no

varia significativamente la fluctuación crece considerablemente a través de la cadena de

distribución. Un ejemplo clásico es el observado por ejecutivos de Proter and Gamble,

(Simchi-Levi et all, 2000) quienes observaron que si bien las ventas de pañales desechables

eran constantes, las órdenes de los supermercados a P&G variaban significativamente a través

del año lo que implicaba además ampliar la varianza de las órdenes de P&G a sus proveedores.

Figura 4: Efecto látigo

Este efecto depende del pronóstico de la demanda, de los modelos de manejo de inventario

tradicionalmente aplicados en cada nivel de la cadena de distribución. Por esta razón

normalmente se suaviza la demanda promedio, los parámetros se recalculan con la nueva

información adquirida

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com