Accidentes e intoxicaciones en pediatria.
rene_espApuntes28 de Mayo de 2016
4.214 Palabras (17 Páginas)609 Visitas
Accidentes e Intoxicaciones
Las intoxicaciones se consideran para estadísticas como accidentes, ya que por definición son eventos prevenibles.
Estamos en el marco de los niños, pacientes pediátricos, los cuales son especialmente vulnerables a tener accidentes de todo tipo, sobre todo en la etapa pre escolar y sobre todo los pacientes de sexo masculino que son bastante temerarios en sus juegos y actividades, pudiendo tener múltiples accidentes. Por lo tanto, lo más importante en prevención es supervisar a los niños. Si bien nos encuentran exagerados, en menos de un minuto puede quedar un desastre que puede cambiar la vida del niño y de la familia completa. Así que los niños deben ser supervisados y eso es lo más importante como medida preventiva en general.
Hay algunos estudios como neurológicos que explican que la maduración completa del paciente pediátrico normal, desde el punto de vista auditivo, visual, percepción de profundidad, de velocidad, aprender, etc se madura y se completa recién a la edad de los 10 años. Imagínense entonces lo vulnerable que son para tener accidentes los pacientes menores de esa edad.
Epidemiología
[Dra. Menciona que es difícil encontrar bibliografía, sobre todo local chilena, y que los datos que tiene no son actualizados, son del 2007 – 2010]
Alrededor de 20% de las muertes son debidos a lesiones de trauma y violencia en la edad pediárica, según donde uno lea hasta 15 – 19 años.
Son causantes también de alrededor del 20% de los AVISA, Pérdida de años de vida ajustados por discapacidad.
Algunos ejemplos de revisiones pequeñas de centros médicos en Santiago de 2002 – 2003:
- En una evaluación de más 240 accidentes:
- Más de la mitad eran intradomiciliarios.
- El promedio de edad era 4 años (preescolares como decíamos)
- Para los accidentes fuera de la casa el promedio era de 7 años
- La mayor parte de los accidentes fueron caídas, después contusiones por golpes, heridas cortopunzantes, mordeduras y quemaduras
Causas externas de los fallecidos según el INE MINSAL Chileno del año 2000:
[La situación no ha cambiado según revisiones informales que revisó la dra. Siguen habiendo los mismos primeros y segundos lugares.]
Tenemos que diferenciar los pacientes menores de un año, son pacientes que por supuesto sus accidentes son dentro de casa siendo su primera causa de muerte la sofocación. Llama la atención que también se pueden sofocar por inmersión y eso es algo que también es tremendamente importante porque son igual que los preescolares intradomiciliarios. Los niños tienen una cabeza tan grande proporcionalmente a su cuerpo que incluso cuando ya sepan caminar, si caen de una manera inadecuada al suelo es muy difícil para ellos levantarse y pueden ahogarse en 10 cm de agua estancada. Esto puede ocurrir en la cocina, en baldes de agua, en la tina, en lugares que uno no se lo espera.
A medida que el paciente va creciendo y llega a la etapa de preescolar, la asfixia por inmersión sigue siendo fundamental y comienzan a aparecer las quemaduras y los accidentes automovilísticos, ya sea peatonales o en vehículo, que van a ser la primera causa en la pediatría completa.
La edad de 5 a 9 años es como un híbrido
Preadolescentes y adolescentes empieza a tener más importancia los accidentes automovilísticos y la asfixia por inmersión. En un paciente preadolescente o adolescente por supuesto que ellos se van a ahogar en lugares extradomiciliares (lagunas, lagos, mar) y habitualmente va asociado también a grupos de niños, donde se vuelven más temerarios y a abuso de alcohol y drogas.
Entonces: En nuestros pacientes la asfixia por inmersión es la primera causa separada pero si hablamos de accidentes automovilísticos en total (juntamos las causas de peatones y vehiculares) son las que se llevan el primer lugar. Y en tercer lugar las quemaduras. [Esto es básicamente lo que quiero que recuerden]
Si vemos la situación a nivel mundial, países que tienen las estadísticas buen claras como estados unidos, España, tienen accidentes bastante similares y podemos ver en este cuadro español del 2009 que explica exactamente lo mismo que hemos visto. Los accidentes van aumentando a medida que los pacientes van aumentando en edad también y que las edades preadolescentes y adolescentes se llevan la mayor parte siendo fundamentales los ahogamientos de todo tipo.
Otra cosa que no vimos: Las intoxicaciones son más de los preescolares y que lamentablemente dentro de los accidentes, sobre todo en las edades adolescentes, empiezan a aparecer los suicidios, los cuales están un poco más altos en algunos países.
Prevención
La prevención es fundamental en los accidentes. Tenemos los clásicos 3 grados de prevención que siguen siendo los mismos:
Prevención primaria: Promover cambios por medio de la educación, persuasión o protección. Esto es fundamental en los niños menores, tanto en el colegio como en la familia proteger al niño de peligros conocidos. Por ejemplo explicar a los pacientes pediátricos menores, escolares, cuales son los riesgos de las calles, como deben cruzar la calle, cuales son las señales de tránsito, etc.
Prevención secundaria: Impulsar modificaciones en el ambiente de riesgo, estimular las modificaciones de las estructuras en ingeniería involucrada. En este caso tratar de tener buena señalética, buena visibilidad para por ejemplo cruzar la calle (típicos casos de atropello) y tener pasos de peatones que sean en altura (esto ocurre mucho en esta ciudad pero es algo que está demostrado que tiene un efecto positivo).
Prevención terciaria: Leyes que refuercen las medidas preventivas, disminuyendo riesgo sobre el huésped y haciendo que las leyes se cumplan y los infractores sean sancionados según corresponda. Leyes claras, buenas, supervisadas y multadas.
SRI
Una nueva ley que entrará en vigencia probablemente el otro año pero que está aplicándose de manera de prueba, cambia algunas cosas sobre todo respecto a la parte vehicular. Habrán más exigencias respecto a los SRI (Sistema de retención infantiles) que son estos sistemas de protección vehicular que incluyen los huevitos famosos, las sillas de auto y los alzadores.
Antes los huevitos había que usarlos en la silla trasera del auto mirando hacia atrás y hasta los 10 kg o hasta el año. Ahora lo aumentaron hasta los 15 meses y recién ahí tenemos permitido pasar a la sillita.
La silla de auto mira hacia adelante, también debe estar en el asiento trasero y se utiliza hasta los cuatro años.
El alzador debe usarse desde esa edad (4 años) hasta los 8 años.
A partir del próximo año serán obligación estos sistemas de retención infantil en los niños de hasta 8 años, o hasta estatura de 135 cm con 33kg de peso.
Esto suena bien porque el uso de SRI disminuye el 70% de las lesiones graves en automóviles. Pero el problema es que disminuye el espacio para los pacientes que tienen familias de más de 2 ocupantes. Será conflictivo la aplicación y sanciones de esta ley.
Otro cambio es que los niños de hasta 12 años deben ser transportados en el asiento trasero. Ya no pueden ir adelante. Esta medida tiene las mismas sanciones que el no uso de los sistemas de retención infantil.
También esto se apoya con bibliografía de la asociación Americana de Pediatría, un niño si es que está bajando en el asiento posterior tiene 70% menos de probabilidades de sufrir una lesión grave versus ir en el asiento de adelante. Todo esto tiene apoyo en evidencia.
En Chile hasta los 14 años tenemos que hasta un tercio de las muertes son por accidentes de tránsito. Esto varía según donde uno lo lea, pero al menos es eso.
En el 2014 hubo 98 niños que fallecieron por esta causa, y eso se mantiene estable. En Chile tenemos desde ya más o menos el 2000 alrededor de 100 niños que fallecen en siniestros viales. Y hubo 5623 lesionados por esta causa.
En general si uno ve un trauma, uno ve que hay 1 fallecido por cada 20 hispitalizados por cada 200 consultas en AP. Esa es la proporción.
Otra cosa importante: No llevar a los menores con sistemas de retención infantil o tener a los niños menores de 12 años en el asiento delantero tendrá sanciones, una multa de 1,5 a 3 UTM y además la suspensión de la licencia de conducir entre 5 y 45 días. Por lo que no es menor.
Prevención de accidentes más importantes
Para los atropellos lo más importante es la educación.
En los autos, la silla y el cinturón de seguridad bien usado. Si no tenemos alzadores hasta los 8 años hay pacientes que por distinta contextura física necesitan un poquito más de apoyo y eso puede darse por este alzador o también hay unos sistemas que bajan un poco las características del cinturón a nivel de las clavículas. Lo importante es que pase por las caderas del paciente y a través de tórax pero no el cuello, eso es lo fundamental.
En el caso de las inmersiones lo más importante es vigilar al paciente. El uso de rejas se ha visto que tiene cierta evidencia pero bien usada. Por ejemplo, deben tener por reglamento mínimo 1,2 metros y tener un sistema de puerta que sea lógico y que sea seguro, que no sea tan fácil de abrir. A veces dan la sensación de falsa seguridad porque las que venden en el comercio en general son bastante más bajas.
Otras cosas que se han tratado de utilizar son los chalecos salvavidas que también tienen evidencia internacional (sobre todo de Estados Unidos) que sirve para salvar vidas efectivamente. Aprender a nadar es cuestionable. Aprender a nadar puede dar una falsa seguridad puesto que los pacientes si bien algunos saben nadar a corta edad, y ahora está bien de moda enseñarles a flotar cuando son pequeños, por la maduración de su estructura, igual aunque sepan nadar tienen mucho riesgo de tener accidentes sobre todo si son menores de 5 años. Aprender a nadar de maneras precoz es excelente pero asociado a vigilancia.
...