ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Accidentes en pediatria

yukoman15 de Septiembre de 2014

2.908 Palabras (12 Páginas)280 Visitas

Página 1 de 12

¿Por qué un niño pequeño puede accidentarse?

• Por las condiciones de riesgo del ambiente en que se encuentra.

• Por los descuidos o la ausencia de los adultos.

• Por ser varón está más expuesto, por la creencia errónea de que al "rol de hombre" le corresponden la valentía y la audacia y se los alienta y festeja en ese sentido empujándolos de esa forma a mayores riesgos.

• Por los comportamientos propios de cada edad:

De 1 a 2 años:

• Es muy curioso, quiere investigar y explorar todo.

• Todo lo toca y se lo lleva a la boca.

• Le atraen mucho los objetos que sobresalen, los huecos y las hendiduras.

• Inicia la deambulación; gatea, camina y se trepa. Luego corre y salta.

• La adquisición de nuevas habilidades lo impulsan a nuevos riesgos.

• Objetos aparentemente inofensivos para adultos pueden significar para ellos un gran peligro.

• Le atraen enchufes y tomacorrientes, por ello los explora. También intenta introducir objetos.

A los 3 años:

• Es muy autónomo. Los adultos creen que pueden darle responsabilidades que no están en condiciones de cumplir (quedarse solo, cuidar hermanos menores, salir a la calle o jugar solo en ella). Esta confusión es un factor de riesgo.

• No sabe reconocer los peligros.

• No puede aún aprender y poner en práctica las normas de seguridad.

• Le gusta imitar a los adultos.

A los 4 y 5 años:

• Tiene gran curiosidad por máquinas y aparatos que lo atraen y entretienen.

• Puede cambiar súbitamente la atención de un juego seguro a otro riesgoso.

• Aparenta gran autonomía y responsabilidad engañosa para los adultos que confían en esa falsa apariencia.

• Puede súbitamente olvidar las habilidades adquiridas de control y auto-cuidado.

• Desarrolla gran confianza en sí mismo que lo impulsa hacia situaciones peligrosas por su inexperiencia e inmadurez.

• No sabe reaccionar ante el peligro o puede hacer lo contrario a lo conveniente (se esconde en su cama en un incendio o se queda inmóvil).

• Se entusiasma con su juego y se descuida (cruza la calle sin mirar tras una pelota).

Para reflexionar:

• Un accidente siempre tiene una historia previa que lo facilita y es fundamental reconocerla para cambiar a tiempo hábitos y comportamientos para evitar que sucedan.

• No olvide que son la primera causa de muerte en los niños de esta edad.

• Las medidas de prevención no son costosas. Sí requieren educación, ingenio, constancia, responsabilidad, participación y compromiso de los padres, del estado y de toda la comunidad.

• A esta edad los niños son capaces de empezar a entender el lenguaje por lo que se debe iniciar la enseñanza para el aprendizaje del control y del auto-cuidado:

o Identificando y explicándole los riesgos.

o Dedicándoles tiempo y paciencia para esta tarea primordial.

o No dejando para "más adelante" la educación para la prevención.

o Recuerde que el ejemplo es la única manera de educar.

Piense que su hijo pequeño puede tener accidentes en los lugares donde vive y transita:

• En la casa.

• En la vía pública.

• En el tránsito y el trasporte.

• En plazas, parques y otros lugares de recreo.

• En el agua.

• En el campo.

Identifique los riesgos y prepárese para evitar los accidentes

También tenga a mano y bien visible los números de teléfonos de:

• Bomberos.

• Policía.

• Emergencia médica pública o privada.

• Centro de Intoxicaciones.

• Defensa civil.

• Su pediatra de cabecera.

• Un vecino o familiar útil para ayudarlo.

Existe una vacuna eficaz para los accidentes que es la prevención

Cuidando a los niños en la casa:

De las caídas

Escaleras: coloque puertitas protectoras.

Ventanas y balcones: coloque protecciones, enseñe a que no se asomen por las ventanas o balcones, coloque los muebles (sillas o camas) lejos de las ventanas, no permita que jueguen en sitios elevados

Si utiliza sillas altas en las comidas sujételo con correas y asegúrese que no pueda caerse hacia atrás cuando empuja con sus piernas.

• Las sillas deben ser estables, seguras y no presentar roturas.

• En caso de camas superpuestas debe dormir en la de abajo.

• Las camas de arriba deben tener barandas.

• Nunca los deje solos o al cuidado de hermanos o personas no responsables.

• Evite que sean alzados por otros niños o hermanos mayores.

• No juegue con ellos haciéndolos hamacar dentro de camisas o ropas con costuras.

• Evite que jueguen en el baño o en la cocina.

• Evite que los pisos estén mojados o resbalosos.

• En las bañeras, utilice alfombras o superficies antideslizantes.

• Repare las superficies irregulares y corrija los pliegues de las alfombras.

De las quemaduras y electrocución

• No cocine ni encienda fuego cerca de ellos y menos con ellos en brazos.

• Coloque matafuegos o extintores de incendio en la cocina y el garaje.

• No trasporte elementos calientes cerca o por encima de ellos.

• No beba líquidos calientes con el niño en brazos.

• Cocine en las hornallas posteriores y ponga los mangos hacia atrás.

• Sea especialmente cuidadoso al freir.

• No le haga inhalar vapor de un recipiente sobre el fuego o con agua muy caliente.

• Use protectores para fuentes de calor (estufas, hornos, hogares con leños, etc).

• No use el horno con su tapa abierta para calefacción.

• Evite que se acerquen a planchas y veladores.

• No deje fósforos ni encendedores al alcance de los niños.

• No caliente los líquidos que ingiera con microondas o asegúrese de probarlos antes.

• Pruebe la temperatura del agua antes del baño y no permita que cierren y abran las canillas.

• Regule la temperatura del agua para que no sea necesario mezclarla con agua fría.

• Evite fumar en su casa.

• Revise periódicamente la instalación eléctrica y el funcionamiento de los aparatos eléctricos.

• Instale disyuntor.

• Tape los tomacorrientes.

• Evite tener alargues y enchufes en el piso.

• No deje los cables de los aparatos eléctricos colgando al alcance de los niños.

• Desenchufe los aparatos eléctricos cuando no los usa.

• Evite los juguetes eléctricos en menores de 8 años.

• Cumpla con las normas de seguridad en las instalaciones de gas y luz.

De las intoxicaciones

• Mantenga fuera del alcance de los niños; medicamentos, venenos, pegamentos, cosméticos, bebidas alcohólicas, productos tóxicos y de limpieza; guárdelos en lugares seguros y bien rotulados. No sustituya sus envases originales por otros de uso cotidiano.

• No aplique venenos o sustancias tóxicas en los lugares donde suelen estar o jugar.

• Evite el uso de insecticidas en aerosol.

• Si utiliza estas sustancias, hágalo con guantes protectores y no lo toque ni prepare alimentos antes de un riguroso lavado de manos.

• Verifique la toxicidad de los productos que pueda utilizar en las reparaciones o construcción de su casa.

• No lo vista con ropas o calzados que destiñan.

• No use braseros como calefacción.

• Mantenga bien ventilada la casa cuando use calefactores u otros artefactos a gas y revise periódicamente su correcto funcionamiento.

• No deje el motor de su auto encendido dentro del garage.

• Evite tener plantas en el jardín que puedan producir toxicidad (laurel cerezo, laurel negro, falso café, fruto azabache, hierbadonis, lino, almendras amargas y otras).

• Evite tener al alcance de los niños pequeños plantas ornamentales que producen irritación en piel y boca (potus, difenbachia, lengua de suegra, costilla de Adán, cala, begonia, oreja de elefante y otras).

• Enséñeles a no ponerse frutos, flores, tallos y hojas en la boca.

• Mantenga oculto o fuera de su alcance el tacho de basura.

De la asfixia y el atragantamiento

• Evite que jueguen con objetos pequeños, de 5 cm. o más chicos, (botones maníes, bolitas, pilas pequeñas, juguetes con piecitas desarmables).

• No premie a los niños pequeños con monedas.

• Evite darles caramelos y golosinas duras a los niños pequeños.

• Evite que jueguen con bolsas de nylon.

• No permita que se pongan globos en la boca.

• No permita que corran o salten con comida en la boca.

• No provoque su risa o su llanto con comida en la boca (no es momento de hacer bromas o enojarse con ellos).

• Enséñeles a no hablar o reir con comida en la boca.

• No les ofrezca alimentos pequeños y duros (semillas).

• Quite las semillas de las frutas que ingieren antes de ofrecérselas.

De las heridas y otras lesiones

• Mantenga fuera de su alcance objetos filosos, cortantes, punzantes, vidrios, herramientas.

• No permita que se pongan lápices o lapiceras en la boca mientras dibujan o colorean.

• Coloque protectores en las esquinas de las mesas y evite que se interpongan al paso.

• Manténgalos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com