ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acción de incostitucionalidad en Mexico

tony_7Tesina8 de Enero de 2017

7.515 Palabras (31 Páginas)258 Visitas

Página 1 de 31

INDICE.

INTRODUCCION………………………………………………………………….……….  1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………….…  4

OBJETIVOS………………………………………………………………….…………….  5

CAPITULO I

LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD EN MEXICO.……………………….….  6

1.- Definición.………………………………………………………………….…..……….. 6

2.- Sustento Legal……………………………………………………………………..…..  8

3.- Partes…………………………………………………………....……………..……….. 10

        3. 1.-……………………………….........................…..............………………… 10

        3. 2.-…………………………………………………………………………..…….. 10

4.- Limites para el ejercicio de la acción………………………………………………. 11

CAPITULO II

ALGUNAS PREMISAS PARA LEGITIMAR LA ACCIÓN

DE INCONSTITUCIONALIDAD POR CIUDADANOS EN MEXICO………….......... 12

1.- Esencia jurídica del individuo para ejercer derechos…………….…………..… 12

2.- Punto de vista filosófico………………..………………………………..………..… 14

3.- Consideraciones para otorgar legitimación al individuo,

     al ejercicio de la Acción de Inconstitucionalidad………………..………………. 17

4.- ¿Es la Acción de Inconstitucionalidad

     un derecho de tercera generación?……………………………………...……….. 18

CAPITULO III

COMPARACION DE LA ACCION

DE INCONSTITUCIONALIDAD. ………………………………..……………...……….. 19

1.- Colombia.…………………………………………………….………………...……….. 19

2.- Venezuela.……………………………………………..……………………...……….. 20

3.- Comparación.…………………………………………..……………………...……….. 21

CAPITULO IV

UN CASO PARA LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA. ……………………...……….. 22

CONCLUSIONES..………………………….…………………………………...……….. 24

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….………… 25

Páginas de Internet….…………………………………………….…………...……….. 26

INTRODUCCION.

        Las naciones avanzan en sus instituciones jurídico-políticas, van de la mano con el desarrollo de otras naciones, cambian, evolucionan, dejan atrás esquemas arcaicos, y caminan por el mismo sendero de la globalización, homogeneizando las costumbres en algunos casos y en otros perdiéndolas. Es así como el derecho va de un lugar a otro, ya sea por medio de la conquista, en algunos casos por la conquista religiosa y otros porque simplemente lo adoptaron. México no ha sido la excepción, hoy vemos la oralidad en los juicios del orden criminal, y la pretensión en que el auge se expanda a todas las materias.

        La presente investigación radica en conocer la Acción de Inconstitucionalidad, derivada de la fracción II del artículo 105 Constitucional. Siendo una figura de gran importancia para la nación, la misma tiene un campo de ejercicio limitado, el cual se expondrá en el presente trabajo. Sin más preámbulos que solo observar la figura constitucional, algunas sugerencias que justificarían su ejercicio por ciudadanos, y un estudio comparado de algunas naciones que prevén que sus ciudadanos estén legitimados para el ejercicio de la Acción de Inconstitucionalidad.

        Héctor Fix-Zamudio la define a esta acción como una Garantía, desde su introducción en el ordenamiento constitucional desde 1994, y conocida como acción abstracta fue traída del viejo continente principalmente de naciones como Austria, Alemania, España, Francia y Portugal, con la finalidad de otorgar a las minorías parlamentarias la posibilidad de impugnar ante los organismos de justicia constitucional, a las que llamaron Tribunales Constitucionales (que por el momento no se estudiara en la presente tesina, pues será parte de un proyecto final en complemento con el presente tema, de tesis), sin embargo aunque esa facultad se prestigió a ciertas minorías parlamentarias, el individuo no tuvo alcance. Y no es sino mas tarde, cuando diversas naciones, principalmente latinoamericanas, como el caso de Perú, que han cimentado la acción a los individuos, aunque con ciertos parámetros aún.

        ¿Porque se le denomina Acción Abstracta de Inconstitucionalidad? Principalmente por tener por objeto garantizar la aplicación de la constitución y certeza del orden jurídico fundamental, por lo que no se requiere de la existencia de un agravio ni de interés jurídico especifico para iniciar el procedimiento. Además dicha acción puede ser de carácter previo, es decir; que puede ser invocada durante el procedimiento de discusión y aprobación, antes de la promulgación y publicación de la norma impugnada.

        Este tipo de juicios de tramitan bajo una única instancia, ante un tribunal especial, que como lo he mencionado, no es el objeto de estudio de la presente tesina, ni tampoco el procedimiento. Lo que aquí interesa, es conocer de forma sencilla los conceptos de Controversia Constitucional y Acción de Inconstitucionalidad, las que detallo de manera sintetizada para su comprensión; pues tengo la firme idea que en algún momento de la historia mexicana, las Acciones de Inconstitucionalidad, podrán ser planteadas por los ciudadanos, por lo que en el capítulo tercero de esta investigación, expongo algunas premisas que considero fundan mi hipótesis.

        

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

        El proceso Inconstitucional es uno de los mecanismos que permite la defensa de la constitución a través de los órganos jurisdiccionales del Estado. Pues la propia Constitución contempla un mecanismo por el cual asigna a un Tribunal la competencia de conocer y resolver de dichas demandas, que en nuestro país resulta ser la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

        

        Si como se menciono líneas arriba, la Acción de Inconstitucionalidad, es abstracta, y no requiere de la existencia de un agravio, ni aun siquiera interés jurídico. Y así limita solo al ente público a ejercer dicha acción, si a quien pudiera causar efectivamente el agravio es al propio individuo.

        Sin la necesidad de un agravio directo e interés jurídico, entonces cualquier individuo podrá estar legitimado para ejercer su derecho de plantear al tribunal constitucional, su inconformidad a una ley o tratado que considera es inconstitucional.

OBJETIVOS.

        El conocimiento del contenido del artículo 105 Constitucional y sus fracciones.

        Distinguir la Acción de Inconstitucionalidad, de las controversias Constitucionales.

        El trabajo no pretende establecer que tribunal debe conocer las controversias constitucionales, ni la creación de un tribunal constitucional, sino más bien, justifica la participación popular en dicha acción de inconstitucionalidad.

        Comparar la figura de la Acción de Inconstitucionalidad, en otros pises, y conocer quienes la pueden ejercer.

        Dar a conocer que la Acción de Inconstitucionalidad en cuanto a su esencia jurídica, no tiene una legitimación restringida.

        Proponer reforma al artículo 105 Constitucional en su Segunda fracción, legitimando al ciudadano.

CAPITULO I

LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD EN MÉXICO.

        En la actualidad, el tema de la Inconstitucionalidad de las normas, sin temor a equivocarme, representa un diseño de nueva generación con lo que se pueden proteger los derechos de los individuos. Hay quien opina que esta acción es un tanto abstracta, ya que según se opina, no se requiere de un agravio para hacer valer dicha acción. 1  Bien, podremos establecer que aunque sea abstracta la visualización de esta figura jurídica, tiene bien entendida los campos de aplicación y los entes para ejercerla.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb) pdf (276 Kb) docx (34 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com