ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad 2 “Principios básicos de la naturaleza”

guss20Ensayo11 de Septiembre de 2017

5.358 Palabras (22 Páginas)306 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1]Universidad autónoma de Nuevo León[pic 2]

Facultad de Ciencias Biológicas

Grupo: 163

Ambiente y sustentabilidad

Actividad 2 “Principios básicos de la naturaleza”

Leonardo Mijares Villarreal 1634416

Gustavo de Jesús Villarreal Pérez-Maldonado 162187

Nara Ivette Coronado 1593130 

24 de Febrero del 2017 San Nicolás de los Garza, Nuevo León

Actividad 5.1

Titulo

El desarrollo sustentable en América Latina durante pleno siglo XXI.

Introducción

Hay quienes dicen que en el mundo no hay escasez de recursos solo están mal distribuidos, los países latinoamericanos son un claro ejemplo de esto, países donde día a día se vive a pulso la desigualdad social en sus calles, donde es común que detrás de colonias residenciales se escondan pequeñas casas hechas a base de cartón, plásticos y láminas, entre otros indicadores de nuestro precoz avance en cuanto a desarrollo se refiere.

Según el Informe de Brundtland y el concepto que este le atribuyo cuando se definió por primera vez el “desarrollo sustentable”, este tenía que traer un crecimiento económico para los países sin que estos se acabaran todas sus riquezas, esto quiere decir que el desarrollo sustentable garantizaba que los recursos se iban a repartir de manera tan equitativa que iban a alcanzar para toda la población actual e incluso para las futuras; sin embargo se hacía hincapié en que estos propósitos se iban a quedar en meras utopías si no se lograba un crecimiento económico en los países que pertenecían al tercer mundo, enfocándose en los países de Asía, África y América Latina. Para nuestra sorpresa son los países de América Latina los que incluso hoy en día siguen teniendo crecimientos económicos de apenas el 1% a diferencia de Asía y África que han llegado a alcanzar crecimientos entre el 4-5%.  

Para los habitantes de los países de América Latina es muy común observar como las leyes o prohibiciones que se han hecho parte para alcanzar el desarrollo sustentable, en cuanto a materia de conservación muchas veces solo son aplicadas para las clases económicas bajas o medio bajas. En nuestro país hoy es posible lucrar con el comercio de fauna o flora protegida de manera completamente legal mediante el establecimiento de Unidades de Manejo Ambiental o Ranchos sinérgicos, sin embargo estos programas de manejo de fauna o flora silvestre solo pueden llegar a ser alcanzables para las personas que tengan el recurso económico para pagar los tramites que lo certifiquen como dueño de una UMA completamente legal ¿Dónde quedan los lugareños que fueron los primeros en lucrar con estas especies? ¿Por qué no se les da a ellos el derecho de seguir lucrando con lo que los rodea de manera completamente legal y sustentable?, para alcanzar el desarrollo sustentable le hace falta a los países de América Latina comprender que cada persona que habita en estos territorios forma parte del crecimiento y que hay que implementar mejor y mayores planes de manejo ambiental con las comunidades marginadas económicamente, hacer parte del diario vivir para todas las clases sociales a la educación, al crecimiento económico y a la sustentabilidad.

Cuerpo central

Aspectos sociales y económicos.

Según lo establecido por el programa 21 no puede existir desarrollo sustentable sin antes erradicar la pobreza extrema que agobia la economía de muchos países, se considera que al no existir incremento en el desarrollo económico en los países con baja tasa de ingresos el desarrollo sustentable se verá sesgado.

Uno de las propuestas para alcanzar el desarrollo sustentable y erradicar la pobreza es facilitar y agrandar el comercio verde, esto quiere decir lograr que el comercio y el medio ambiente vayan de la mano, comprender que para que el comercio exista se necesitan recursos, los cuales deben de obtenerse mediante planes de manejo que permitan que al mismo tiempo que se obtienen estos se conserven, pero ¿Qué quiere decir esto realmente?

Un ejemplo de comercio amigable con el entorno podría ser la comercialización de flores como las orquídeas, las poblaciones de estas se han visto diezmadas gracias a la apreciación que tienen como plantas de ornato, para disminuir el saqueo de estos ejemplares en su medio natural se crearon las Unidades de Manejo Ambiental o viveros que cuenten con la certificación legal para reproducir y vender estas plantas, estos programas son de gran importancia en la integración de comunidades a las acciones de conservación del país, sin embargo aún hace falta el apoyo gubernamental que permita que los miembros de estas comunidades puedan emprender un negocio completamente legal con sus recursos.

Otro de los compromisos en cuanto a desarrollo social y económico que abarca un plan de sustentabilidad es el comercio equitativo, esto quiere decir que a la hora de vender los productos o generar estos debe haber igualdad entre países y entre comunidades, dándose un trato justo a cada comerciante y enfocándose en planes de acción para incrementar la capacidad de comercio e ingresos de los países menos desarrollados.

Para alcanzar los compromisos previamente mencionados, en programa 21 menciona la importancia de hacer reformas o planes de acción en el panorama del comercio internacional, logrando que cada vez existan más conexiones entre países que permitan el intercambio de productos de una manera legal y justa, buscando que cada país cuente con los mismos beneficios de desarrollo y permitiendo la importación y exportación de productos.

Aspectos de conservación y gestión de recursos.

En cuanto al aspecto de conservación, el programa 21 promueve la educación ambiental en todos los países, inculcar los valores de ética y compromiso con el medio ambiente de cada ciudadano, enseñar a consumir y a ser productores preocupados y sensatos con la conservación de nuestro entorno, pues no sé quiere explotar los recursos naturales a tal grado de que en algún momento de la vida de nuestra especie en la tierra se vea un daño irreparable y los recursos completamente agotados gracias a la acción humana.

Como se mencionó anteriormente, el concepto de desarrollo sustentable se refiere al uso de los recursos naturales para nuestro bienestar siempre y cuando se garantice la prevalencia de estos para las generaciones futuras. En la actualidad vivimos en un planeta con sobrepoblación de la especie humana, al existir mayor número de personas existe mayor demanda de productos y por lo tanto mayor explotación de recursos, si a esto le agregamos el constante consumismo en el que nos vemos sumergidos, parte de la educación ambiental es enseñarle a la sociedad actual a ser buenos consumidores, a utilizar solo lo indispensable para así poder disminuir la explotación de los recursos y comprar productos obtenidos mediante acciones legales.

Otro postulado que menciona el programa 21 es exigir el cumplimiento del Protocolo de Kioto, que se aplique de manera eficaz el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, poniendo mayor énfasis en los países africanos.

Aspectos en materia de derecho y política.

No existe desarrollo sostenible si no existen gobiernos bien establecidos, para que esto se logre es importante impulsar el respeto a los derechos humanos, implementar los principios de equidad e igualdad, incluir como una ideología integral la equidad de género y la correcta implementación de los sistemas democráticos.

No puede existir un desarrollo sostenible si nuestros gobiernos no son completamente transparentes y si no se incluye en esta tarea a cada miembro de la población, no importando su sexo, ideología o raza. También es de gran importancia implementar planes que permitan la solución de problemas entre gobiernos de manera pacífica y diplomática.

Actividad 5.2

Reflexión acerca de la marginación social y el fenómeno de la migración.

Existe una canción entonada por Mercedes Sosa que menciona lo siguiente: “Solo le pido a Dios que lo injusto no me sea indiferente, desahuciado esta quien tiene que marcharse a vivir una cultura diferente”, dicho fragmento alude a aquellas personas de comunidades con escasez económica que día a día se ven en la necesidad de alejarse de sus hogares por la búsqueda de una mejora económica y mayor estabilidad social, esta búsqueda muchas veces puede ser interna (en el mismo país pero diferente estado o municipio) o externa (hacia otros países).

En la actualidad los migrantes ilegales se ven día a día a la cara con los problemas de desigualdad social, son víctimas de exclusión social, sueldos bajos y la mayoría de ellos se ubican en las zonas marginadas de la nueva ciudad donde han decidido erradicar, algunas veces sus hijos pueden lograr ingresar al sistema educativo, otras se ven en la penosa necesidad de mandarlos a trabajar para poder tener ingresos para los gastos de la canasta básica y de vivienda.

En los últimos trabajos de la materia hemos estado hablando acerca del desarrollo sustentable y lo que los oficios políticos prometen de este, entre esas promesas o anhelos podemos destacar el trato igualitario, crecimiento económico y una mejora social en todos los países, sin embargo esto está aún muy lejos de la realidad de los países tercermundistas causando que las personas que habitan en ellos vayan en busca de una mejor vida, la cual muchas veces está llena de sufrimientos y un gran desarraigo cultural.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (419 Kb) docx (354 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com