ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad 2 Proforderms 2011

auragu16 de Agosto de 2011

598 Palabras (3 Páginas)791 Visitas

Página 1 de 3

Las competencias son procesos complejos de desempeño con idoneidad en un determinado contexto y con responsabilidad. Esta definición destaca todas las características de las competencias, como se enlista a continuación:

• Procesos, porque tienen un fin identificable;

• Complejos, porque se tienen que tomar muchas cosas en cuenta;

• Desempeño, porque se observan en acciones reales, que involucran todas las dimensiones humanas;

• Idoneidad, porque cumplen con ciertos indicadores establecidos;

• Contextos, porque se desarrollan en situaciones específicas, y

• Responsabilidad, porque piden analizar los efectos de los propios actos, a nivel personal y social.

Las competencias deben ser descritas desde el perfil de egreso, ya sean competencias genéricas o específicas. Para la planeación del desarrollo de cada una de estas competencias se toman en cuenta sus componentes: Elementos de competencia, problemas o incertidumbres, saberes esenciales, indicadores de desempeño y evidencias.

La introducción del enfoque por competencias, no es sólo llevar la teoría a la práctica, sino que el estudiante se desempeñe de manera idónea en los diversos contextos, que sea protagonista de su vida y de su proceso de aprendizaje, que fortalezca sus habilidades cognoscitivas y metacognitivas, tenga la capacidad de actuar y que conozca y regule sus procesos afectivos y motivacionales.

Para promover el enfoque por competencias se deben realizar algunos cambios en la educación:

1) Pasar de los conocimientos conceptuales y factuales al desempeño integral ante actividades y problemas.

2) Pasar del conocimiento a la sociedad del conocimiento contextualizado en lo local, lo regional y lo internacional. Promover la búsqueda, selección, comprensión, sistematización, crítica, creación, aplicación y transferencia de los saberes.

3) Pasar de la enseñanza al aprendizaje, idea que ya hemos visto en otros autores.

Construir las competencias ¿es darle la espalda a los saberes?

Segunda parte PERRENOUD, PH

Las competencias en el campo educativo van vinculadas al mundo de la economía y el trabajo, además de que el enfoque por competencias le da una fuerza nueva a los saberes, vinculándolos a las prácticas sociales, a las situaciones complejas, a los problemas, proyectos…

Palabras clave: competencias, saberes, nuevas finalidades de los centros educativos, movilizar saberes en situaciones complejas, transferencia de conocimientos, prácticas sociales, democratización de los estudios.

La noción de competencias ha inspirado una reescritura de programas, revisión de planes de estudios coordinados debido a que la evolución hacia los ciclos de aprendizaje exige la definición de objetivos nucleares o de objetivos finales de ciclo, normalmente concebidos en términos de competencias.

La oposición entre saberes y competencias es infundada porque la mayoría de las competencias movilizan ciertos saberes. No se pueden desarrollar las competencias sin la asimilación de saberes. Las competencias no existen sin relación con programas escolares y saberes disciplinares, ya que requieren nociones y conocimientos de diferentes disciplinas (geografía, biología, física, economía…), suponen un dominio de la lengua y de las operaciones matemáticas básicas, cultura general, entre otros conocimientos necesarios en la formación del ser humano. Una parte de estas competencias se desarrollan fuera de la escuela, al aplicar saberes escolares básicos y habilidades concretas fundamentales (leer, escribir, contar), tomar decisiones y resolver problemas, lo que demuestra que no hay

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com