Actividad 5: ¿Es el trabajo del maestro una realidad educativa?
Phoenix22Tarea24 de Septiembre de 2018
805 Palabras (4 Páginas)582 Visitas
Benemérita Escuela Normal Federalizada De Tamaulipas [pic 1]
Licenciatura En Educación Primaria
“El oficio de ser maestro: Relatos y reflexiones breves”
Presentada por:
Marina Guadalupe Treviño García
Primer semestre “A”
Cd. Victoria Tamaulipas, septiembre de 2018
Actividad 5: ¿Es el trabajo del maestro una realidad educativa?
Este escrito trata de relatos y reflexiones de varios maestros entre ellos está el profesor Guadalupe Solano Pérez que decía que hay ocasiones donde la forma de trabajar de uno no es agradable antes y se tenían que modificar eso, hablaba también que el entorno también puede afectar hay empezaron a usar las dinámicas para poder garantizar que el niño aprendiera el salón contaba con muchos alumnos y afectaba el aprendizaje por eso se busca estrategias, el tenía que dominar todas las clases de los distintos grados y costaba mucho trabajo por ultimo decía que había muchos factores que afectan al desarrollo del desarrollo de los alumno.
Por una educación de cien pesos por día: La enajenación del trabajo docente
Eduardo Mercado Cruz decía que el salario de un maestro no está valorado lo suficiente, tampoco que las condiciones del profesional no son valoradas en el país y por el gobierno. El salario varía en los distintos maestros, esto ayuda a la motivación de cada uno por ganar más y el salario influye en el desarrollo y aprendizaje.
Si me han de cualifica mañana, me enajeno de una vez
German Gutiérrez Goytortua decía “Esto de cuanto tienes, cuanto vales” no pensaba que era tan profundo pero se relaciona con la teoría del valor, si cada maestro incrementa su valor cultural, entonces la fuerza de trabajo tendrá una relación directa con el valor de uso. El maestro tiene una reserva creativa, imaginación y dominio del oficio se estimula su potencial no solo eso sino que ha sufrido muchas carencias el maestro hasta el momento de sentirse proletario de la educación.
El contexto realista de las circunstancias.
José Antonio Morales Contretas la historia ha marcado rumbos nuevos o diferentes para el estudio social el Estado mexicano a lo largo de la historia ha marcado rumbos nuevos o diferentes para el estudio social de la educación, en una búsqueda inacabada de apostarle todo a ella, aunque sin orientación o dirección fija y que nosotros necesitamos un gobierno con mayúsculas y no un hablador a la vez habla sobre la falta de trabajo y que se ganan miserias con esto último. El profesor debe de colaborar y aprender de sus colegas más expertos durante su actividad profesional; que recupere y sistematice los aciertos y errores vividos como sujeto y ser humano en cada curso.
El maestro como trabajador
Micaela Ortega Solórzano ella habla que tuvo que ir a un seminario donde ella salió mus indignada el tema que se aborda era “La influencia norteamericana en la educación mexicana” que decía ese párrafo: Una profesora norteamericana que trabajó en este colegio [se refiere al Colegio Americano] desde los años treinta afirmó: (…) Vivíamos en un mundo propio… Recuerdo que tuve que asistir a una junta de profesores de primaria mexicanos después de nuestra incorporación al programa de la Secretaria de Educación Pública; qué ingenuamente sorprendida quedé al ver a esa gente^ Lo primero que pensé fue que todas las maestras parecían sirvientas. (Torres Septién, 1993:95) no solo porque las comparaban con sirvientas sino que era un comentario despectivo, discriminatorio y sin el menor conocimiento de las condiciones reales del maestro y de la sociedad mexicana pero ella mismo dio a la conclusión de las sirvientas y los maestros tenías similitudes en que ambos venden su fuerza de trabajo según la ley de la oferta y la demanda, por lo tanto los dos son trabajadores, un salario raquítico pero la diferencia es que el maestro: Vende la enseñanza… su trabajo de enseñanza, la enseñanza se convierte en mercancía. Deja de ser un profesional para convertirse en un trabajador.
...