Actividad Administración II
calomario18 de Agosto de 2014
2.827 Palabras (12 Páginas)218 Visitas
ACTIVIDAD ADMINISTRACIÓN II
Para adelantar en contexto les solicito que para el día del examen aplicar con un ejemplo de su empresa las 9 S, segundo traer cinco indicadores de gestión del área de organizaciones con los requisitos explicados en clase, Tercero efectuar un Pareto de un evento ocurrido en la empresa con un mínimo de 10 factores incluir la estadísticas de ello, Cuarto traer un esquema de las diferentes ISO y sus significados, Quinto traer un ejemplo de un flujograma de la actividad que usted realiza en su empresa en los posible detallado (aplicar la Teoría de Calidad).
1. LAS 9 “S”
Como líderes del taller, el jefe/encargado o el propietario deben fomentar ampliamente la inclusión del método de las 9S en su empresa.
La aplicación de las 9S satisface múltiples objetivos, entre ellos:
1. Seiri (Organización)
Solicitar a los técnicos una revisión del contenido de sus mesas de trabajo, deshacerse de: herramienta obsoleta o descompuesta, tornillería, refacciones innecesarias, recipientes con residuos de pintura, residuos de soldadura, ropa y artículos personales (proveer lockers o una zona de vestidores) alimentos y bebidas (asignar un área para el consumo).
Analizar las instalaciones y deshacerse de: equipos descompuestos, instalaciones eléctricas o neumáticas inútiles, basura, chatarras etc.
2. Seiton (Orden)
Determinar e indicar los espacios para colocar las herramientas útiles, procurando que sea un sitio de fácil y rápido acceso. Los cajones de las mesas de trabajo o un rack portaherramientas son el mejor sitio para ello.
Determinar e indicar los espacios para colocar los equipos de uso común como las máquinas para soldar o los spotters.
Asignar un área para colocar los equipos cuando no se encuentren en uso y señalizarla pintando líneas en el piso, tal y como lo haría con un área de trabajo.
Señalizarla pintando líneas en el piso para ubicar los espacios asignados a los artículos de limpieza (botes de basura, escobas, cubetas, etc.).
Indicar al personal que coloque dichos artículos en sus lugares correspondientes después de utilizarlos.
Asignar responsables para el resguardo del almacén de equipos y herramientas comunes, laboratorio de colorística y almacén de refacciones. Ellos se encargaran de mantener el orden en su área.
3. Seiso (Limpieza)
Cada día al finalizar la jornada de trabajo:
Conducir una ronda de limpieza con todo el personal.
Barrer, vaciar los botes de basura, colocar las chatarras y residuos peligrosos en el depósito correspondiente, son actividades comunes necesarias cada día, de esta forma el taller mantendrá una buena apariencia y permitirá que la nueva jornada de trabajo inicie de manera más grata.
Asignar o contratar personal para limpiar a diario las áreas comunes (comedor, oficinas, salas de espera, etc.).
4. Seiketsu (Bienestar Personal)
Proveer a los empleados las condiciones ergonómicas adecuadas para la realización del trabajo.
Colocar toda la señalización referente al uso de equipos de seguridad, preventivas (riesgo de shock eléctrico por ejemplo), informativas (baños, salas de espera, etc.) y restrictivas (no fumar, límite de velocidad. entre otras).
Contar con servicio médico dentro de las instalaciones o cercano y de fácil acceso.
5. Shitsuke (Disciplina)
En común acuerdo con el personal, establecer un reglamento de trabajo para indicar algunas de las reglas 9S (como aquella que establece que todo equipo que no esté en uso debe devolverse a su espacio de resguardo) publicarlo y solicitar al jefe o encargado del taller que verifique su cumplimiento.
Fomentar que todo el personal (incluidos los técnicos) se conduzcan con amabilidad.
6. Shikari (Constancia)
Realizar evaluaciones mensuales de las áreas, realizadas por los encargados de área y jefe o encargado del taller.
Al término de las evaluaciones realizar una junta para analizar los resultados obtenidos y de este modo poder tomar acciones correctivas cuando se requiera.
7. Shitsukoku (Compromiso)
Se deben de brindar las condiciones adecuadas de trabajo.
Crear espacios de participación para el personal.
Mostrar una actitud abierta, de confianza y de reconocimiento al trabajo hecho o a las innovaciones propuestas.
8. Seishoo (Coordinación)
Es importante que no solamente el jefe o encargado del taller esté al pendiente del desarrollo de implementación de las 9S, para que las personas involucradas en este proceso estén coordinadas realmente, es importante que el dueño del taller participe activamente: exigiendo el cumplimiento, evaluando y apoyando el proceso, proporcionando los medios necesarios para una implementación exitosa.
9. Seido (Estandarizar)
Proveer a los empleados uniformes de trabajo y exigir que a diario porten vestimenta limpia.
Colocar toda la señalización referente al uso de equipos de seguridad, preventivas (riesgo de shock eléctrico por ejemplo), informativas (baños, salas de espera, etc.) y restrictivas (no fumar, límite de velocidad. entre otras).
2. INDICADORES DE GESTIÓN
ABASTECIMIENTO
INDICADOR DESCRIPCIÓN FÓRMULA IMPACTO (COMENTARIO)
Calidad de los Pedidos Generados Número y porcentaje de pedidos de compras generadas sin retraso, o sin necesidad de información adicional. Productos Generados sin
Problemas x 100
_____________________
Total de pedidos generados Cortes de los problemas inherentes a la generación errática de pedidos, como: costo del lanzamiento de pedidos rectificadores, esfuerzo del personal de compras para identificar y resolver problemas, incremento del costo de mantenimiento de inventarios y pérdida de ventas, entre otros.
Entregas perfectamente recibidas Número y porcentaje de pedidos que no cumplen las especificaciones de calidad y servicio definidas, con desglose por proveedor Pedidos
Rechazados x 100
_____________________
Total de Órdenes de
Compra Recibidas Costos de recibir pedidos sin cumplir las especificaciones de calidad y servicio, como: costo de retorno, coste de volver a realizar pedidos, retrasos en la producción, coste de inspecciones adicionales de calidad, etc.
Nivel de cumplimiento de Proveedores Consiste en calcular el nivel de efectividad en las entregas de mercancía de los proveedores en la bodega de producto terminado Pedidos Recibidos Fuera
de Tiempo x 100
______________________
Total Pedidos Recibidos Identifica el nivel de efectividad de los proveedores de la empresa y que están afectando el nivel de recepción oportuna de mercancía en la bodega de almacenamiento, así como su disponibilidad para despachar a los clientes
TRANSPORTE
INDICADOR DESCRIPCIÓN FÓRMULA IMPACTO (COMENTARIO)
Comparativo del Transporte (Rentabilidad Vs Gasto) Medir el costo unitario de transportar una unidad respecto al ofrecido por los transportadores del medio. Costo Transporte propio por unidad
__________________
Costo de contratar transporte por unidad Sirve para tomar la decisión acerca de contratar el transporte de mercancías o asumir la distribución directa del mismo.
Nivel de Utilización de los Camiones Consiste en determinar la capacidad real de los camiones respecto a su capacidad instalada en volumen y peso Capacidad Real Utilizada
___________________
Capacidad Real Camión (kg, mt3) Sirve para conocer el nivel de utilización real de los camiones y así determinar la necesidad de optimizar la capacidad instalada y/o evaluar la necesidad de contratar transporte contratado
INVENTARIOS
INDICADOR DESCRIPCIÓN FÓRMULA IMPACTO (COMENTARIO)
Índice de Rotación de Mercancías Proporción entre las ventas y las existencias promedio. Indica el número de veces que el capital invertido se recupera a través de las ventas. Ventas Acumuladas x 100
_______________________
Inventario Promedio Las políticas de inventario, en general, deben mantener un elevado índice de rotación, por eso, se requiere diseñar políticas de entregas muy frecuentes, con tamaños muy pequeños. Para poder trabajar con este principio es fundamental mantener una excelente comunicación entre cliente y proveedor.
Índice de duración de Mercancías Proporción entre el inventario final y las ventas promedio del último período. Indica cuantas veces dura el inventario que se tiene. Inventario Final x 30 días
________________________
Ventas Promedio Altos niveles en ese indicador muestran demasiados recursos empleados en inventarios que pueden no tener una materialización inmediata y que esta corriendo con el riesgo de ser perdido o sufrir obsolescencia.
Exactitud del Inventario Se determina midiendo el costo de las referencias que en promedio presentan irregularidades con respecto al inventario lógico valorizado cuando se realiza el inventario físico Valor Diferencia ($)
________________________
Valor Total de Inventarios Se toma la diferencia en costos del inventario teórico versus el físico inventariado, para determinar el nivel de confiabilidad en un determinado centro de distribución. Se puede hacer también para exactitud en el número de referencias y unidades almacenadas
ALMACENAMIENTO
...